
Mejorar la limpieza de la ciudad sigue siendo una de las prioridades del Ayuntamiento de Sevilla frente a las numerosas críticas de los ciudadanos por la suciedad que se acumula en algunas zonas. Precisamente, respecto a esto, el Consistorio está elaborando una estrategia de reordenación de las papeleras, que aunque estas han disminuido en los últimos años, la cifra se sitúa actualmente por encima de otras grandes urbes españolas.
La ciudad cuenta con un total de 16.455 unidades distribuidas por toda Sevilla, según los últimos datos oficiales de Lipasam a fecha de 30 de septiembre de 2024, a los que ha tenido acceso 20Minutos. Lo que equivale a una por cada casi 42 habitantes de Sevilla, que cuenta en total con 687.488 vecinos.
Una ratio que, según los datos consultados por este medio, solo mejora Madrid de entre las grandes ciudades españolas, ya que cuenta con una unidad por cada 37 personas; mientras que en Barcelona, con 25.000 papeleras, hay una por cada 65 vecinos aproximadamente. Tampoco la supera Valencia, tercera ciudad más poblada de España, con una por cada 48 residentes y ni Zaragoza, justo por detrás de Sevilla, con una por cada 74 maños.
Y ello, a pesar de que la cifra de papeleras ha disminuido en la capital hispalense con respecto a los últimos años. En concreto, en Sevilla hay 414 papeleras menos que en 2023. La cifra, además, ha ido descendiendo progresivamente desde 2017, cuando se contabilizaron casi 19.500. Asimismo, las papeleras están distribuidas de manera muy equitativa entre los once distritos, siendo de Este-Alcosa-Torreblanca, el que más tiene, con 1.966 unidades, seguido de Sur (1.924), Norte (1.744), Cerro Amate (1.670), Macarena (1.523), San Pablo-Santa Justa, (1.509); Casco Antiguo, (1.355) y Palmera-Bellavista, (1.308). En último lugar se sitúan Triana, Nervión y Los Remedios con 1.185, 1.137, y 1.134 respectivamente.
Así opinan los vecinos
Precisamente en este barrio la percepción de los residentes es muy variada. Según el vicepresidente de la asociación vecinal, '41011 Distrito Los Remedios', Alejandro Gamonoso, el problema no es que sean insuficientes, sino que las papeleras que hay están "mal cuidadas y llenas". Además, critica la "suciedad en general del barrio" y la "antigüedad" de los contenedores, menos las calles principales, como Asunción y República Argentina, que sí "están limpias", en el resto hay que ir "esquivando" la basura.
Según una vecina de Asunción en su calle "hay suficientes" papeleras y se "incrementan cuando llega la Feria"; sin embargo, el padre de otro de los residentes de la zona se quejan de que "hay pocas en general pero que depende de la calle", como por ejemplo, en Virgen de la Cinta, donde "solo hay una" según una señora que vive ahí, como también opina su hijo que dice que "hay poquísimas" y cuando necesita encontrar una, nunca hay. Otra de las vecinas relata que no ha tenido la percepción que sean escasas, aunque acostumbra a "guardar los papeles en el bolso hasta encontrar una" y, si no, termina tirando los restos a un contenedor cercano.
Revisión del mobiliario
Según el Ayuntamiento, Lipasam realiza una "continua revisión" de su mobiliario "para atender de manera más adecuada las necesidades de los ciudadanos" y, con respecto al descenso de las papeleras, defienden que la ordenanza de limpieza indica que los residuos sólidos de pequeño tamaño como papel, envases ligeros y similares "deben depositarse prioritariamente en los contenedores correspondientes de recogida selectiva". A este respecto, añaden que "más que incrementar el número", se trata de "revisar las ya instaladas y reubicarlas" donde sean "más accesibles" y generen "menos molestias en el entorno".
Así pues, el Ayuntamiento está llevando a cabo un "plan de racionalización" en su colocación, teniendo en cuenta para su ubicación la cercanía a centros públicos, de salud, colegios y transporte público. Además, se van a eliminar unos 3.400 postes cortos verticales donde estaban instaladas las papeleras, que se fijarán en otros elementos del mobiliario urbano existentes, reduciendo puntos de suciedad y obstáculos y favoreciendo el tránsito peatonal.
No obstante, el Consistorio sí tiene previsto incrementar las papeleras en los próximos cuatro años en 2.700 más para nuevas instalaciones, reposiciones y crear un stock para eventos, fundamentalmente, Feria y Semana Santa, según recoge el pliego de prescripciones técnicas consultado por 20Minutos.

Unificación de los contenedores
De manera paralela, el Gobierno municipal está unificando las islas de contenedores, lo que eliminará 1.140 puntos de suciedad, pero "manteniendo el número global de contenedores" de recogida selectiva e instalando de restos orgánicos. Atendiendo solo a estos últimos, según los últimos datos de Lipasam, de diciembre de 2024, la ciudad cuenta con 11.260 contenedores, 67 más que a final de 2023, cuando se contabilizaron 11.193, pero bastante lejos de los más de 16.000 de 2011, el máximo desde que hay registros.
Este tipo de contenedores cuenta con diferentes modalidades de recogida y atendiendo solo a la cifra de los de carga lateral, el año pasado se contabilizaron cerca de 4.000, casi 500 menos que el año anterior, debido a la "unificación" de las mencionadas islas selectivas, que ha supuesto la "reducción" de los de resto y el "aumento" de los de residuos orgánicos, con 1.533 el año pasado, más del doble que el año anterior.
En el caso de los de contenedores de restos de carga lateral, el reparto no es tan equitativo como en el de las papeleras, siendo el distrito Macarena el que concentra la mayor cantidad, con 722, frente a los 107 con los que cuenta el Casco Antiguo. El resto está repartido entre Este-Alcosa-Torreblanca (660); Cerro (495), Sur (453); Nervión (385); Palmera-Bellavista (365); San Pablo-Santa Justa (340), Triana (263) y Los Remedios (155).
Además, Lipasam invertirá 14 millones de euros en 5.870 contenedores de las cinco fracciones, cifra que podría elevarse a las casi 8.000 unidades. Otra de las mejoras que persigue el Ayuntamiento es hacer más "más accesibles" y "eficientes" los de carga lateral y "homogeneizar el modelo". Para ello, el nuevo diseño evita el contacto con el cubo al depositar la basura y supone un "menor coste" de mantenimiento.
Lipasam prevé que este sistema contribuya a "evitar el abandono" de bolsas de basura y el "ensuciamiento del entorno" de los contenedores, que está tipificado en la ordenanza municipal como infracción grave, que puede oscilar entre los 750 y 1.500 euros. Por otro lado, al no tener que activar mecanismos de apertura, "mejorará el acceso y servicio" para personas mayores o con movilidad reducida.

Puntos limpios y ecopuntos
Además de las papeleras y contenedores, la ciudad cuenta con 17 ecopuntos distribuidos entre los 11 distritos de la ciudad. Una cifra que se prevé aumentar en un «futuro próximo», según fuentes municipales. Estos puntos están abiertos las 24 horas y en ellos se pueden depositar hasta 16 tipos de residuos con características especiales como radiografías, neumáticos de bici, jeringuillas, cápsulas de café. En 2023 se recogieron 466.386 litros, cerca de 15.000 menos que en el año anterior, cuando se depositaron 479.955 litros.
Asimismo, en Sevilla hay cinco puntos limpios, situados en la periferia de la ciudad, en concreto en los polígonos Calonge y Tablada, en Carretera de su Eminencia, así como en las calles Pepe Mayorga e Ingeniería. Están abiertos de 8.15 a 21.00 horas y los ciudadanos pueden acceder con su vehículo.
En estos se pueden depositar gran cantidad de tipologías de residuos que no deben ser tirados en los contenedores para residuos domésticos, desde los absorbentes, aceites de cocina e industriales, pasando por los aerosoles, aparatos electrónicos y electrodomésticos, baterías usadas, hasta lámparas y pinturas entre otros objetos. En total en 2023 los ciudadanos depositaron 25,4 millones de kgs, mientras que en 2022 la cifra ascendió a los 26,9 millones de kgs.
El Ayuntamiento ha invertido en la mejora de las instalaciones, salvo en el de Tablada que es nuevo, 173.000 euros en el cerramiento exterior, otros 33.207 en la iluminación externa, y 71.578 en las casetillas de control de acceso; además de 154.309 euros en los muelles de descarga en el del polígono Calonge, Ingeniería y Pepe Mayorga.
Comentarios