El impuesto 'extra' a la compra de vivienda por extranjeros afectaría sólo al 2,6% del total de operaciones

El Gobierno baraja modificar el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales o crear un impuesto especial para gravar la adquisición de inmuebles por parte de extranjeros no residentes que procedan de fuera de la UE
El impuesto 'extra' a la compra de vivienda por extranjeros afectaría sólo al 2,6% del total de operaciones
El presidente del Gobierno Pedro Sánchez clausura el foro 'Vivienda: quinto pilar del Estado del bienestar'. EFE/ Borja Sánchez-trillo
Agencia EFE | EFE
vivienda sánchez (INGRID)

El Gobierno estudia crear un impuesto especial para gravar la compra de vivienda por parte de extranjeros no residentes que procedan de países de fuera de la Unión Europea. Fuentes del Ejecutivo aseguran que esta opción y la de aprobar una modificación en el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales Onerosas (TPO) son las dos que ahora mismo están sobre la mesa dentro del nuevo paquete de medidas para hacer frente al drama de la vivienda en España. 

La escasez de oferta y la subida prácticamente ininterrumpida de los precios desde 2014 han llevado a Gobierno y oposición a acelerar las propuestas para empezar a abordar un problema que está ensanchando la brecha generacional entre propietarios y que ha expulsado del mercado a los colectivos más vulnerables, empezando por los jóvenes. 

El punto décimo del plan, que el propio Sánchez desgranó el lunes durante la clausura del foro 'Vivienda, quinto pilar del Estado del Bienestar', apunta a limitar la compra de vivienda por parte de extracomunitarios no residentes. Para ello se habla de incrementar "hasta el 100% el gravamen fiscal que deben pagar los no europeos que no residan en nuestro país cuando compran una casa en España, priorizando que las viviendas disponibles sean para los residentes".

Las fuentes oficiales consultadas apuntan a las dos vías citadas para hacerlo. En el caso de Transmisiones Patrimoniales apuntan a una posible modificación en las bases imponibles. Este tributo, cedido a las comunidades autónomas, grava sólo la compra de pisos de segunda mano por lo que, si se ciñe sólo a esta medida, el Gobierno no estaría actuando sobre la adquisición por parte de estos ciudadanos no residentes de vivienda nueva. 

Además y como explica a 'La Información Económica' Raquel Jurado, del Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF) del Consejo General de Economistas, al tratarse de un impuesto cedido son las propias autonomías las que tienen la potestad para legislar sobre el tipo de gravamen y sobre otras características del tributo. Sobre la posible creación de un tributo especial, la experta recuerda que, en teoría, no se puede crear un impuesto que grave algo que ya es el hecho imponible de otro tributo.

En cualquier caso, los datos de compraventas del Consejo General del Notariado, que ofrecen las operaciones que se realizaron de forma efectiva en un periodo determinado, muestran cómo el número de transacciones que se verían afectadas por una medida de este tipo sería reducido en comparación con el total.

Un porcentaje reducido de las compraventas totales

En el año 2023, el último para el que existen cifras completas, los extranjeros no residentes de fuera de la Unión Europea adquirieron un total de 16.715 viviendas en España, apenas un 2,6% del total de las 640.400 transacciones que se realizaron. Esta cifra global incluye también las compraventas por parte de los nacionales, que son la gran mayoría al suponer el 79% del total, las de los extranjeros residentes -que han subido con fuerza en los últimos años a raíz del impulso de los flujos migratorios- y las de los comunitarios no residentes, en su mayoría turistas que buscan una segunda residencia.

Los datos recopilados por los Notarios reflejan cómo Reino Unido, Estados Unidos, Rusia, Ucrania, China, Argentina, Marruecos, Colombia, Venezuela y Ecuador son, por ese orden, los principales países de procedencia de los no residentes extracomunitarios que adquieren pisos en España. Un porcentaje de estas operaciones pudieron estar, en origen, destinadas a la obtención de la 'golden visa', la concesión de permisos de residencia a cambio de inversiones significativas en el país como la compra de inmuebles de más de 500.000 euros. Estos permisos, que se aprobaron en la ley 14/2013 de apoyo a los emprendedores, expiran el próximo 1 de mayo.

Un estudio reciente elaborado por CaixaBank Research destacaba que las compraventas de extranjeros, sobre todo residentes, han permitido al mercado inmobiliario español mantener su dinamismo en un entorno de fuerte subida de los precios y de encarecimiento del crédito por la subida de los tipos de interés. El apetito de los extranjeros por adquirir una vivienda en España no ha dejado de crecer desde la pandemia y, de hecho, sus operaciones se han disparado un 30,7% entre enero y septiembre del año pasado y el mismo periodo de 2019, antes de que estallase la crisis sanitaria.

Ingrid Gutiérrez
Redactora de Macro

Periodista económica desde 2006, me incorporé a 'La Información' en 2017 como redactora de Macro, una labor que desarrollé antes en elEconomista (2013-2017). Durante más de una década disfruté de mi pasión por la radio como redactora de Informativos (Punto Radio y Cope). Fui colaboradora en Informativos Telecinco y actualmente participo en 'La Brújula de la Economía' de Onda Cero.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento