20MINUTOS.ES - Animaleros Últimas noticias de Animaleros en 20MINUTOS.ES https://www.20minutos.es/ 20MINUTOS.ES - Animaleros https://www.20minutos.es/images/logo.png Últimas noticias de Animaleros en 20MINUTOS.ES https://www.20minutos.es/ https://www.20minutos.es/noticia/5671968/0/los-protocolos-evacuacion-con-animales-los-angeles-durante-los-incendios-medidas-normativa/ <![CDATA[ Los protocolos de evacuación con animales en Los Ángeles durante los incendios: medidas y normativa ]]> La Ley AB-781 obliga que los albergues admitan animales junto a sus cuidadores en casos de desastres naturales. Tue, 14 Jan 2025 07:33:31 +0100 https://www.20minutos.es/noticia/5671968/0/los-protocolos-evacuacion-con-animales-los-angeles-durante-los-incendios-medidas-normativa/ Animaleros 2025-01-14T07:33:31+01:00 Vanessa M. Clavijo El incendio que está afectando al condado de Los Ángeles desde el martes pasado ha obligado a evacuar a más de 150.000 personas, dejando un rastro de destrucción que abarca ya 15.000 hectáreas calcinadas y más de 12.000 estructuras afectadas. Hasta la fecha, al menos 24 personas han perdido la vida debido al avance de las llamas.

En medio de este caos, la emergencia no solo afecta a la población humana. Los centros de rescate animal y albergues locales han recibido a cientos de animales domésticos y de granja. Solo Pasadena Humane ha acogido a más de 300 animales desde el inicio del incendio, mientras que en el Los Ángeles Equestrian Center se encuentran cerca de otros 400 caballos y burros trasladados para protegerlos del desastre. Este nivel de movilización ha puesto a prueba la efectividad de los protocolos de evacuación de animales en California, donde la Ley AB-781 regula la inclusión de animales en las respuestas de emergencia.

Garantizar refugio para humanos y animales

La Ley AB-781, aprobada en California en 2023, establece que los planes de emergencia de ciudades y condados deben incluir la habilitación de refugios que permitan la evacuación de personas con sus animales. Esto responde a estudios que demuestran que muchos titulares y cuidadores de animales se niegan a evacuar sin ellos, poniendo en riesgo sus vidas y dificultando las operaciones de rescate.

El texto legal especifica que al menos uno de los refugios de emergencia disponibles debe estar habilitado para acoger tanto a personas como a sus animales de familia, con protocolos claros para su seguridad y bienestar. Sin embargo, la ley también admite limitaciones en función de la capacidad y recursos disponibles, lo que obliga a mantener la colaboración con centros veterinarios y albergues especializados.

Cómo se están gestionando las evacuaciones animales

Durante la actual crisis en Los Ángeles, el Departamento de Servicios para Animales de Los Ángeles (LA Animal Services) y el Departamento de Cuidado y Control Animal del Condado (DACC) han activado sus planes de emergencia. Se han habilitado centros temporales para la recepción de animales, incluyendo espacios adaptados para animales pequeños como perros y gatos y otros destinados a equinos y animales de granja, donde se proporcionan alimento, agua, jaulas y asistencia veterinaria básica.

No obstante, la saturación es evidente: los siete centros del condado y los seis municipales ya operan cerca de su máxima capacidad, con más de 1.500 animales bajo su cuidado. Debido a la presión de ocupación, las autoridades han solicitado la colaboración ciudadana mediante programas de acogida temporal y donaciones de suministros.

Para facilitar la localización de los animales atrapados o extraviados, equipos de rescate están empleando perros especializados en búsqueda y localización, entrenados para detectar animales ocultos entre escombros o vegetación densa. También se están utilizando drones equipados con cámaras térmicas, que permiten localizar a perros y gatos que permanecían escondidos o asustados en las zonas afectadas.

La identificación en casos de emergencias

LA Animal Services insiste en la importancia de que los animales estén correctamente identificados con microchip y placas con los datos de contacto actualizadas para facilitar la reunificación con sus familias tras la crisis medioambiental. También recomiendan el uso de pegatinas, folios o cualquier indicativo de alerta en los domicilios indicando la presencia de animales dentro.

]]>
https://www.20minutos.es/noticia/5671936/0/los-refugios-animales-los-angeles-sobrepasados-por-los-incendios-estamos-trabajando-sin-descanso/ <![CDATA[ Los refugios de animales en Los Ángeles, sobrepasados por los incendios: "Estamos trabajando sin descanso" ]]> Centenares de animales han sido evacuados y requieren atención veterinaria urgente debido a las quemaduras. Tue, 14 Jan 2025 07:32:09 +0100 https://www.20minutos.es/noticia/5671936/0/los-refugios-animales-los-angeles-sobrepasados-por-los-incendios-estamos-trabajando-sin-descanso/ Animaleros 2025-01-14T07:32:09+01:00 Inés López Ha pasado una semana desde que comenzaron los incendios que han calcinado la ciudad de Los Ángeles (Estados Unidos) y parece que la situación no mejora debido a la previsión de fuertes vientos de Santa Ana. Hasta el momento, son más de 20 las personas fallecidas, más de 15.000 las hectáreas quemadas, alrededor de 12.000 estructuras dañadas y unos 150.000 los ciudadanos evacuados, muchos junto a sus animales de compañía.

De hecho, sorprende ver cómo los servicios de emergencia piden a los ciudadanos afectados que no evacúen sus hogares sin sus animales de compañía, ofreciendo el apoyo necesario a las familias que conviven con perros, gatos y otras mascotas, incluso si se trata de especies más grandes como caballos u animales de granja como vacas u ovejas.

El Departamento de Servicios para Animales de la ciudad de Los Ángeles, responsable del rescate de animales de la ciudad, está siendo uno de los principales centros en atender a los perros, gatos y demás especies afectadas por los incendios, a los que están distribuyendo entre sus seis refugios alrededor de la ciudad.

Lo hacen con la ayuda de otras asociaciones y protectoras de animales (ASPCA, Best Friends, Human Animal Support Services, PETCO, Maddie's Fund y The Pet Care Foundation) con las que se unieron en una colaboración tanto para momentos puntuales como a largo plazo. "Con este respaldo podemos abordar mejor los problemas de hacinamiento, la falta de personal y las dificultades operativas que hemos enfrentado durante años".

Las protectoras, unidas frente al fuego

Desde el mismo día 7 de enero que comenzaron a aparecer las llamas, el departamento de Servicios para Animales de la ciudad de Los Ángeles mandaron a sus equipos a ayudar a las personas a evacuar sus hogares junto a sus animales, así como a rescatar a aquellos que habían quedado atrapados o los que se habían perdido.

Sus centros están abiertos para acoger a los animales cuyas familias hayan sido afectadas por el fuego, así como los refugios y casas de acogida de las protectoras con las que colaboran. No obstante, a través de redes sociales continúan pidiendo la colaboración ciudadana, en busca de más hogares temporales para hospedar al alto número de animales afectados por la situación.

"Hemos pedido apoyo a todos los equipos de emergencia del país y estamos atendiendo de forma activa las necesidades de los animales en las áreas afectadas por los desastres en colaboración con varias asociaciones y centros de protección animal", expresan. "También estamos registrando en informes cada animal abandonado y enviando equipos de búsqueda y rescate lo más rápido posible a las áreas a las que sea seguro llevarles".

Veterinarios, etólogos y especialistas en rescates en situaciones de emergencias trabajan codo a codo y sin descanso, dando prioridad primero a los animales vivos que se están encontrando en la zona y que, según cuentan, "necesitan atención médica urgente". "También a los casos de propietarios que nos han informado que se vieron obligados a dejar a sus mascotas atrás", agregan.

Hasta el momento, hemos acogido a más de 300 animales debido a las evacuaciones

"Se trata de una operación de escala y complejidad sin precedentes y estamos haciendo todo lo que está en nuestra mano para afrontar los desafíos que esto supone", argumentan. "Gracias al apoyo de nuestros socios a nivel estatal y nacional estamos movilizando todos los recursos disponibles para ampliar los esfuerzos de búsqueda y rescate".

Además de atender, buscar y rescatar a los animales afectados, las protectoras y servicios de protección animal también han puesto a disposición ayuda para las familias afectadas que necesiten materiales: "Los tutores que lo necesiten pueden visitar nuestros centros de distribución de donaciones para recoger los artículos que necesiten (jaulas, camas, correas, collares, arneses, comida...)", informan desde Pasadena Humane.

Además de atender animales domésticos, las protectoras no se olvidan de la fauna silvestre que muchas personas también están rescatando y llevando a las clínicas veterinarias. "Estamos trabajando sin descanso para ayudar a los animales y a las familias afectadas por los incendios", expresan. "Por suerte, estamos empezando a ver algunos finales felices".

"Hasta el momento, hemos acogido a más de 300 animales debido a las evacuaciones", detallan desde Pasadena Humane. "Muchos de ellos llegan con quemaduras y heridas que necesitan ser tratadas en nuestra UCI, donde les proporcionamos analgésicos, líquidos y oxígeno, según lo necesiten".

"Refugios de todo el estado se han ofrecido a acoger animales que ya estaban bajo nuestro cuidado para que podamos concentrarnos en brindar recursos a los animales desplazados", añaden. "Nuestra mayor necesidad ahora mismo son las donaciones económicas para ayudar a proporcionar recursos de emergencia".

Para ayudar desde España a las protectoras de animales de Los Ángeles, se puede hacer donaciones a cualquiera de las asociaciones y protectoras que están ayudando al departamento de Servicios de Animales de la ciudad, o directamente al LA Animal Services a través de su página web.

]]>
https://www.20minutos.es/noticia/5670565/0/rafel-cal-educador-canino-sobre-rescate-animales-tras-dana-nadie-esta-preparado-para-algo-asi/ <![CDATA[ Rafel Cal, educador canino, sobre el rescate de animales tras la DANA: "Nadie está preparado para algo así" ]]> El experto en comportamiento canino ayudó a varias protectoras y realizó batidas buscando animales vivos. Tue, 14 Jan 2025 07:28:47 +0100 https://www.20minutos.es/noticia/5670565/0/rafel-cal-educador-canino-sobre-rescate-animales-tras-dana-nadie-esta-preparado-para-algo-asi/ Animaleros 2025-01-14T07:28:47+01:00 Inés López Más de dos meses después de la trágica DANA azotase la Comunidad de Valencia, todavía queda mucho trabajo por hacer en las zonas más afectadas por las inundaciones. Mientras que desde la esfera política continúan culpándose los unos a los otros, la población valenciana sigue volcada en reconstruir sus pueblos y ciudades.

Negocios, viviendas, establecimientos públicos... Han sido cientos los casos afectados y los trabajos y ayudas van despacio sin pausa. También en las protectoras de animales, que se vieron completamente desbocadas a cargo de cientos de animales. Por suerte, los trabajos de voluntariado continúan y, poco a poco, todo va volviendo a la normalidad.

Rafael Cal, educador canino especializado en problemas emocionales y fundador de 'Habla con ellos', que lleva desde los 19 años realizando voluntariado en la protectora Modepran, una de las más afectadas por la DANA, no dudó en acudir al refugio tras enterarse de lo ocurrido.

"Vivo muy ajeno a las noticias, así que no sabía que iba a haber una DANA. De hecho, me iba a ir con Oso (mi perro) a la montaña, cuando mi familia me avisó de que no me moviera de casa", recuerda. "Cuando me levanté por la mañana y vi que había pasado un tornado por la protectora tiré para allá, aunque con muchas dudas de si llovería más o de si podría llegar, ya que había muchas carreteras cortadas y no había casi Guardia Civil".

Batidas por zonas rurales en busca de animales

Para Rafa, Modepran es como su segunda casa. Allí se forjó el educador canino que es hoy en día y quiso hacer todo lo posible por apoyarles en aquellos momentos tan complicados, donde perros se habían perdido, otros necesitaban casas de acogida y las instalaciones habían quedado completamente devastadas.

"El primer día estaba todo encharcado, embarrado y todo el mundo estaba pidiendo ayuda en redes sociales, pero sin saber muy bien cómo hacer, ni siquiera los propios voluntarios, ya que el acceso a Carlet (donde se encuentra el refugio) era muy complejo", relata.

Además, el educador canino apunta que, a pesar de que muchas personas quisieron ayudar, era necesario una mínima organización, ya que "muchas veces o no se tiene conocimiento o la capacidad física para meterse en una protectora y manejar cualquier perro, hay que saber manipularlo adecuadamente, más en una situación tan extrema".

Pudimos salvar dos pavos reales, dos perros y unos cuantos gatos que eran los que mejor estaban sobrellevando la situación

Cuando Rafa decidió salir a ayudar principalmente se enfocó en la protectora y, una vez se aseguró de que estaban cubiertos con todo lo que necesitaban para sobrepasar la situación, decidió ayudar en otras zonas. "Cuando vi la gente que se había movilizado para sacar a los perros, el dinero que habían recaudado, los alimentos, fue entonces cuando opté por analizar por dónde había pasado la DANA para ir en busca de animales vivos", detalla.

"Mirando el mapa (porque entonces aún no se sabía cuáles eran las zonas más afectadas), recorrí los campos para ver cómo estaban, ya que habría casas de gente, terrenos y perros de cazadores, entre otros", cuenta. "Así empecé las batidas por las zonas más rurales".

En aquellos recorridos, nada sencillos por los caminos cortados y el barro, Rafa se topó con jaulas de canes usados para cazar. "Nada más llegar vi cuatro perros muertos", lamenta. "Ahí fue cuando subí lo que estaba haciendo en redes sociales para ver si había más gente que se animaba a hacer lo mismo, con pocas expectativas, ya que era peligroso".

Para sorpresa del educador, durante esa primera semana que estuvo barriendo zona por zona, se encontró con gente que le había visto y que hicieron lo mismo que él. "Gracias a eso también se descubrieron casos alarmantes de maltrato previos a la DANA", agrega.

"Pudimos salvar dos pavos reales, dos perros y unos cuantos gatos que, sorprendentemente, eran los que mejor estaban sobrellevando la situación", cuenta Rafa. "Por desgracia, también encontramos animales muertos, al menos diez perros, no todos procedentes de la caza".

No obstante, aunque a través de redes sociales podía parecer que Rafa estaba sobrellevando la situación bien, la realidad es que el educador canino quería parar al tercer día, un pequeño descanso que no fue capaz de hacer. "Mi padre me escribió diciéndome que no podía invertir toda mi energía, parar mi trabajo por completo y tenía razón", cuenta.

"Sin embargo, cuando al cuarto día me senté en el sofá y no podía ver ni redes sociales, ni la televisión, tardé pocas horas en volver a vestirme y ponerme en marcha", añade. "Y desde entonces no paré hasta quince días después".

Tomar acción y no esperar ante una catástrofe

Para Rafa, vivir esta experiencia ha sido una más entre las muchas desgracias que ha presenciado en el mundo del perro, a través de la protectora donde colabora. "Ha sido una desgracia muy gorda y que seguramente seguiré viviendo, pero también saco una experiencia muy positiva tras ver todo a todo el mundo que se ha movilizado y a los educadores que hemos congeniado incluso teniendo puntos de vista diferentes sobre la educación canina".

"No obstante, también hay que recordar que también existe gente que supuestamente ayuda al mundo animal y que, sin embargo, lo atrasa todo o lo dificulta, no dejando a terceros que les ayuden", comenta. "En esta DANA me he encontrado con gente que no desea la ayuda porque quieren hacerlo ellos solos y no aceptan voluntarios nuevos o los tratan mal".

Por último, el educador canino hace un llamamiento a la población para que, en caso de que se produzca otra DANA o catástrofe, no se queden en casa esperando para tomar acción. "Hay que movilizarse e ir a donde se necesita la ayuda sin importar lo que digan los de más arriba", defiende. "Eso sí, siempre con conocimiento de causa".

"Entiendo que mucha gente no sabe cómo ayudar pero, debo decir que tan solo la presencia ya sirve, es un apoyo moral muy positivo para la gente que está sufriendo los daños, porque absolutamente nadie está preparado para algo así", concluye.

]]>
https://www.20minutos.es/noticia/5671192/0/gripe-aviar-gatos-domesticos-que-sabemos-como-protegerlos/ <![CDATA[ La gripe aviar alcanza a los gatos domésticos: ¿qué sabemos y cómo protegerlos? ]]> En Estados Unidos y Canadá son docenas los gatos domésticos y salvajes infectados, con múltiples muertes. Tue, 14 Jan 2025 07:28:36 +0100 https://www.20minutos.es/noticia/5671192/0/gripe-aviar-gatos-domesticos-que-sabemos-como-protegerlos/ Gatos 2025-01-14T07:28:36+01:00 Vanessa M. Clavijo El reciente fallecimiento de varios gatos domésticos en Estados Unidos y en Canadá a causa del virus H5N1, conocido como gripe aviar, ha despertado la preocupación sobre los riesgos de esta enfermedad para los animales de familia, incluso fuera del entorno avícola. Aunque los casos confirmados de contagio felino se han registrado principalmente en Norteamérica, la situación merece atención global, ya que el virus ha sido detectado en diversas especies y está afectando también a Europa.

En España, el Ministerio de Sanidad ha anunciado recientemente que el país participará en la próxima compra conjunta de vacunas contra la gripe aviar organizada por la Comisión Europea, tras no haberlo hecho en la anterior ronda de adquisiciones. Mientras tanto, en Portugal, un foco reciente de gripe aviar altamente patógena ha sido identificado en una explotación avícola en Sintra, sin que se hayan reportado contagios en humanos hasta el momento.

No obstante, las decenas de casos de gripe aviar (H5N1) en gatos domésticos informados por la Asociación Americana de Medicina Veterinaria (AVMA) han generado gran preocupación entre los veterinarios y tutores de animales de familia. Aunque el virus afecta principalmente a las aves silvestres y de corral, se ha detectado en otros mamíferos, incluidos felinos domésticos y salvajes y bovinos, y se asocia con la muerte de varios gatos de compañía en el país norteamericano, en algunos casos vinculados al consumo de carne cruda contaminada.

¿Qué es la gripe aviar y cómo afecta a los gatos?

La gripe aviar es una enfermedad viral altamente contagiosa causada por variantes del virus de la influenza tipo A, siendo la cepa H5N1 una de las más agresivas. Aunque afecta principalmente a aves silvestres y de corral, se ha documentado en otras especies, incluidos mamíferos como gatos domésticos.

El virus se propaga principalmente a través del contacto con aves infectadas, sus excreciones o productos contaminados, como la carne cruda o la leche no pasteurizada. En el caso de los gatos contagiados, se ha identificado el consumo de carne cruda de ave, como pavo o pollo, como fuente probable de infección. Este hallazgo ha llevado a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y a la Asociación Americana de Medicina Veterinaria (AVMA) a recomendar evitar la alimentación con dietas crudas para gatos, ya que el virus puede persistir en productos no cocinados.

La evidencia científica: mayor riesgo en gatos con acceso al exterior

Un estudio reciente de Países Bajos publicado en Eurosurveillance, una revista enfocada en las enfermedades infecciosas en Europa, analizó la exposición al virus H5N1 en 701 gatos callejeros o con acceso al exterior y 871 gatos de interior. Los resultados revelaron que un 11,8 % de los gatos callejeros dieron positivo al virus frente a un 0,46 % de los gatos domésticos de interior, lo que sugiere que el acceso al exterior y la caza de aves silvestres son factores de alto riesgo.

Los gatos con mayor seropositividad fueron aquellos que habitaban en reservas naturales y los de mayor edad, evidenciando una mayor exposición al virus en entornos rurales y naturales. Los resultados refuerzan la importancia de limitar el acceso al exterior de los felinos para proteger su salud y evitar la propagación del virus.

Síntomas a los que estar atentos

Los gatos afectados por la gripe aviar pueden presentar síntomas como letargo, fiebre, pérdida de apetito, problemas respiratorios y, en casos graves, síntomas neurológicos como temblores o convulsiones. Es importante destacar que, ante cualquier signo de malestar, se debe consultar al veterinario de inmediato. Para minimizar el riesgo de contagio, los expertos recomiendan:

  • Evitar la alimentación con carne cruda y productos lácteos no pasteurizados.
  • Limitar o evitar el acceso al exterior.
  • No permitir contacto con aves enfermas o cadáveres.
  • Mantener una higiene rigurosa.

¿Por qué es importante esta prevención?

El riesgo para los gatos no solo radica en su propia salud, sino en la posibilidad de que puedan actuar como hospedadores intermedios del virus, favoreciendo su evolución y potencial transmisión a otras especies. Aunque no existen evidencias claras de transmisión de gatos a humanos, limitar la exposición sigue siendo clave para el control de este virus.

Referencias:

]]>
https://www.20minutos.es/noticia/5671994/0/tu-perro-no-quiere-ir-compras-carlos-garcia-miranda/ <![CDATA[ Tu perro no quiere ir de compras, por Carlos García Miranda ]]> Quince, ese fue el número de perros con los que me crucé en mi paseo dominical por un centro comercial. A todos les eché una sonrisa, me gustan los animales,... Tue, 14 Jan 2025 05:04:20 +0100 https://www.20minutos.es/noticia/5671994/0/tu-perro-no-quiere-ir-compras-carlos-garcia-miranda/ Animaleros 2025-01-14T05:04:20+01:00 Carlos García Miranda Quince, ese fue el número de perros con los que me crucé en mi paseo dominical por un centro comercial. A todos les eché una sonrisa, me gustan los animales, aunque no deja de sorprenderme que cada vez sea más habitual verlos mover la cola en los probadores. Les ampara la ley de bienestar animal que dificulta que se queden atados en la calle y facilita su entrada en tiendas, bares, restaurantes y hoteles. Si el dueño del local no quiere que entren lo tiene que hacer visible con un cartel, que ahora la excepción es la norma, aunque no está exenta de críticas.

Estos días se ha hecho viral un vídeo de un perro haciendo sus necesidades en la sección de moda joven frente a las risas de sus dueños (al perro seguro que no le hizo tanta gracia). Unos dicen que no tiene importancia y otros que no tienen por qué aguantar cacas de perro en las rebajas. Yo lo que digo es que el problema es que se humaniza a los animales hasta el punto de creer que tienen que saber ir de compras.

Los animales de compañía están cada vez más presentes que en España. He leído un estudio que cuenta que hay uno en el 40% de los hogares. Para el 37% son lo más importante en su vida, un sentimiento que incrementa en generaciones jóvenes. Normal que se los quieran llevar a todas partes, aunque esta democracia animal no tenga muy en cuenta a los que les molestan. Tampoco sé si tiene muy en cuenta al perro. ¿Necesita pasar la tarde en un centro comercial? Es como todo lo contrario a su naturaleza. Da la sensación de que algunos lo llevan como un accesorio de los que venden allí. Como un objeto de consumo más.

Que algunos hagan un uso egoísta de sus perros no significa que el animal no merezca todos los derechos, aunque a mí me cortocircuita que tengan más que los niños. Recordemos que en la pandemia pudieron salir mucho antes de paseo que los recién nacidos. También que el 5% de los hoteles de nuestro país son solo para adultos, que en el tren hay un vagón prohibido para niños, compañías de avión del palo y montones de restaurantes en los que cuando les pregunto si tienen trona la mesa que les quedaba libre deja de estarlo. Esa discriminación es una vuelta atrás en los derechos de la infancia. Históricamente, los niños estuvieron apartados de los adultos y sin participar de la sociedad hasta el siglo XX. El problema es que en el siglo XXI hay 7,5 millones de niños en España y 13 millones de perros.

Aunque luego resulta que el 90% de sus dueños les dedican 30 minutos al día, algo más con los paseos. Poco me parece para ser tan importantes en sus vidas, la verdad. Un hijo no te deja ni media hora libre… En cualquier caso, dudo que el perro quiera invertir ese rato en ir de compras. Por mucho que se le trate como si fuera un hijo, sigue siendo un animal. Esos tienen instintos, necesidades, ganas de correr... Y tan poca capacidad para entender el coñazo que supone ir de compras como los niños.

]]>
https://www.20minutos.es/noticia/5670106/0/anatomia-felina-fondo-los-patrones-los-gatos-tabby/ <![CDATA[ Anatomía felina a fondo: así son los patrones de los gatos tabby, ¿cómo es el tuyo? ]]> Curiosamente, todos los gatos llevan el patrón tabby en su genética, aunque no siempre es visible. Mon, 13 Jan 2025 07:29:52 +0100 https://www.20minutos.es/noticia/5670106/0/anatomia-felina-fondo-los-patrones-los-gatos-tabby/ Gatos 2025-01-13T07:29:52+01:00 Vanessa M. Clavijo Los gatos con el patrón tabby son, sin duda, de los más comunes y reconocibles entre los felinos domésticos. Su característico pelaje, con un diseño de rayas, manchas o remolinos, les da un aspecto inconfundible. Pero ¿qué es exactamente un gato tabby y por qué presentan estos patrones tan variados?

Aunque de manera errónea se asocia el término tabby con una raza específica, en realidad no se trata de una raza felina, sino de un tipo de patrón de pelaje. Los gatos tabby pueden encontrarse en numerosas razas o en gatos sin pedigrí, y en prácticamente cualquier color. Lo que realmente define a un gato tabby es la presencia de una marca con forma de M en la frente, además de una serie de dibujos más o menos visibles a lo largo del cuerpo, la cola y las patas.

La genética básica detrás del patrón tabby

El patrón tabby tiene un origen muy antiguo y se cree que proviene de los ancestros salvajes de los gatos domésticos, como el gato montés africano (Felis lybica), el gato montés europeo (Felis silvestris) y el gato indio del desierto (Felis lybica ornata), todos ellos con pelajes similares.

A nivel genético, el patrón tabby es resultado de un gen conocido como gen agutí (A). Este gen controla la distribución del pigmento en cada pelo, alternando bandas de color oscuro (eumelanina) con bandas más claras (feomelanina), lo que genera el efecto rayado o moteado. Si un gato hereda el gen agutí activo (A), desarrollará un patrón tabby visible.

Si hereda dos copias inactivas (a/a), tendrá lo que se llama un color sólido, pero aún podría mostrar patrones tabby ocultos bajo ciertas luces o en la etapa de cachorro, y que se conocen como ‘marcas fantasma’.

El gen tabby es dominante, por lo que es muy común que los gatos muestren algún tipo de patrón tabby, aunque la forma específica depende de variaciones genéticas adicionales. Existen cuatro patrones tabby principales, cada uno con características distintivas.

Tabby mackerel o rayado

Se trata del patrón más común y el que más recuerda al pelaje de los gatos salvajes. Su nombre proviene del pez caballa (mackerel en inglés), ya que las rayas verticales del gato evocan a las del pez.

  • Rayas finas y verticales recorren el cuerpo del gato desde la columna hacia abajo.
  • Las patas y la cola suelen estar rodeadas de bandas oscuras.
  • La M en la frente es especialmente marcada.

Tabby clásico o blotched

Es un patrón fácilmente reconocible por sus remolinos y espirales.

  • Presenta un patrón con grandes manchas y remolinos oscuros.
  • Suele apreciarse un diseño en forma de ojo de buey o espiral en los costados.
  • Menos común que el mackerel, pero muy llamativo.

Tabby con puntos y manchas o spotted

En este patrón, las rayas se fragmentan en manchas más o menos definidas.

  • Las manchas pueden ser redondeadas o alargadas, dependiendo de la genética.
  • Se cree que el patrón spotted es una variante del mackerel, donde las rayas se han dividido en manchas y en puntos.
  • Existe una subvariedad en forma de rosetas.

Tabby ticked

Se trata del patrón tabby menos evidente, ya que carece de las rayas o manchas tradicionales. El pelo está compuesto por bandas alternas de color oscuro y claro, lo que crea un efecto moteado generalizado.

  • A menudo, las rayas se limitan a la cara, patas y cola, mientras que el cuerpo parece de un tono uniforme.
  • Este patrón es característico de la raza del abisinio y su variedad de pelo semilargo el somalí.

Otros patrones tabby menos comunes y curiosidades

Además de los cuatro patrones tabby básicos, hay variantes menos comunes que surgen principalmente de la selección genética o de la hibridación con especies salvajes. Por ejemplo, los patrones marmolados y de rosetas son característicos de razas como el bengalí.

También es extremadamente atípico y característico de una única raza el patrón con líneas finas y paralelas que recuerda a la corteza de un árbol del gato sokoke.

En cuanto a los gatos de color sólido, como los negros o los blancos, su patrón tabby puede quedar oculto debido a la acción de otros genes que enmascaran las marcas, como es el caso del poco común gato bombay. Sin embargo, en los gatos comunes aparentemente negros, se puede observar un patrón tabby fantasma cuando la luz del sol los ilumina.

Curiosamente, es importante destacar que no existen gatos naranjas (o rojos) sin un patrón tabby visible, ya que el gen responsable del color naranja no oculta este patrón.

]]>
https://www.20minutos.es/imagenes/animaleros/otros-animales/5670651-hurones-ninos-que-tener-cuenta-antes-adoptar-uno/ <![CDATA[ Los hurones no son peluches, 7 consideraciones antes de adoptar uno si hay niños en casa ]]> El hurón es uno de los animales... Mon, 13 Jan 2025 07:30:09 +0100 https://www.20minutos.es/imagenes/animaleros/otros-animales/5670651-hurones-ninos-que-tener-cuenta-antes-adoptar-uno/ Otros animales 2025-01-13T07:30:09+01:00 Inés López https://www.20minutos.es/noticia/5670086/0/anatomia-felina-como-se-forman-las-rayas-los-manchas-los-gatos-domesticos/ <![CDATA[ Cómo se forman las rayas y las manchas en el patrón de los gatos domésticos ]]> Los investigadores quieren entender cómo los patrones formados durante el desarrollo embrionario "se recuerdan" y se traducen en la pigmentación final. Sun, 12 Jan 2025 08:25:43 +0100 https://www.20minutos.es/noticia/5670086/0/anatomia-felina-como-se-forman-las-rayas-los-manchas-los-gatos-domesticos/ Gatos 2025-01-12T08:25:43+01:00 Vanessa M. Clavijo El grupo de los félidos, que incluye tanto a los gatos domésticos como a los grandes felinos como leones, tigres y leopardos, muestra una asombrosa diversidad de patrones en sus pelajes. Desde las rayas características de los tigres hasta las manchas de los leopardos o las rosetas de la pantera nebulosa, son diseños que, además de ser hermosos, también son una ventana a la biología evolutiva y al desarrollo embrionario.

Sin embargo, aún queda mucho por entender sobre cómo se forman estas manchas, rayas y otros patrones. Aunque los cruces genéticos nos permiten predecir patrones en las camadas, los procesos moleculares y celulares que subyacen a su formación son un misterio en gran parte. Investigadores de todo el mundo, como el equipo liderado por el genetista Gregory Barsh, han dedicado años a desentrañar estos secretos, trabajando con gatos domésticos y salvajes.

En uno de sus últimos trabajos de investigación, publicado en Nature Communications, Barsh y su equipo han identificado genes clave que juegan un papel crucial en la formación de los patrones en los gatos. Este tipo de hallazgos no solo nos ayuda a comprender mejor a los felinos, sino que también aporta pistas sobre patrones similares en otros mamíferos como cebras y jirafas.

Desde hace más de una década, los investigadores han identificado varios genes relacionados con los patrones de los gatos. Dos de ellos destacan por su papel central: Taqpep y Dkk4.

Taqpep: el gen del tabby

En 2012, un estudio reveló que el gen Taqpep está relacionado con la formación de rayas y manchas en los gatos domésticos. Los gatos con dos copias normales de este gen presentan rayas estrechas y bien definidas, típicas del patrón mackerel tabby. Sin embargo, mutaciones en ambas copias del gen Taqpep resultan en patrones de manchas grandes y redondeadas, conocido como tabby clásico o blotched.

Este mismo gen influye en los patrones de los guepardos. Mientras que los guepardos comunes tienen manchas negras, las mutaciones en el gen Taqpep dan lugar a los llamados ‘king cheetah’ (guepardos reales), que presentan manchas más grandes y manchas alargadas que recuerdan a rayas.

Dkk4: el regulador de los patrones

El equipo de Barsh descubrió un gen importante llamado Dkk4, que ayuda a definir cómo se distribuyen los colores en el pelaje de los animales. Este gen trabaja en las primeras etapas del desarrollo del embrión, antes de que los pelos empiecen a cambiar de color.

En embriones de gato de aproximadamente 20 días, los investigadores notaron que algunas áreas de la piel se engrosan, formando un patrón que indica dónde aparecerán las zonas oscuras y claras del pelaje. Las áreas más gruesas se convertirán en pelos oscuros, mientras que las menos gruesas darán lugar a pelos claros.

Dkk4 también interactúa con otra vía llamada Wnt, que es crucial para el crecimiento celular. En las áreas donde habrá pelaje oscuro, Dkk4 y Wnt están en equilibrio. En cambio, en las áreas claras, Dkk4 tiene más control y disminuye la actividad de Wnt, lo que provoca la alternancia de colores en el pelaje.

La teoría de Alan Turing y los patrones en los animales

La interacción entre Dkk4 y Wnt respalda la hipótesis propuesta por Alan Turing en 1952, el famoso matemático británico conocido por sus contribuciones a la computación, pero también un apasionado biólogo teórico. Turing sugirió que los patrones periódicos, como las rayas o las manchas en los animales, surgen de un proceso de reacción-difusión entre un activador (Wnt) y un inhibidor (Dkk4). Según esta teoría, la propagación desigual de estas moléculas crea los patrones regulares que vemos en el pelaje de los gatos y otros animales.

En los gatos domésticos, el genotipo de Taqpep influye en dónde se puede activar Dkk4, aunque los mecanismos precisos de esta interacción aún no se comprenden del todo. Por ejemplo, algunas mutaciones en Dkk4 son las responsables del aspecto de los abisinios, que tienen un pelaje uniforme conocido como ticked.

¿Qué pasa con los gatos salvajes?

Aunque los estudios actuales se centran en gatos domésticos, los investigadores creen que los mismos mecanismos genéticos podrían aplicarse a los gatos salvajes y otros mamíferos. Por ejemplo, el patrón de manchas pequeñas y densas de los servales podría deberse a una combinación específica de Taqpep y Dkk4, mientras que las rayas de los tigres podrían depender de variaciones adicionales en estos o en otros genes aún por descubrir.

Además, los estudios cruzados entre gatos domésticos y salvajes han demostrado cómo las mutaciones en Dkk4 afectan el tamaño y la densidad de las manchas, proporcionando un claro ejemplo de cómo este gen puede moldear los patrones del pelaje.

Referencias:

]]>
https://www.20minutos.es/noticia/5669974/0/akbash-imponente-perro-pastor-anatolia-emparentado-con-kuvasz-hungaro/ <![CDATA[ El akbash, el imponente perro pastor de Anatolia emparentado con el kuvasz húngaro ]]> Hasta 1996, las tres razas caninas turcas de pastoreo se encontraban bajo el nombre de perro pastor de Anatolia. Sun, 12 Jan 2025 08:25:16 +0100 https://www.20minutos.es/noticia/5669974/0/akbash-imponente-perro-pastor-anatolia-emparentado-con-kuvasz-hungaro/ Perros 2025-01-12T08:25:16+01:00 Vanessa M. Clavijo El akbash, también conocido como perro pastor de Anatolia, es una de las razas caninas más antiguas de Turquía, criada históricamente como perro guardián y protector de rebaños. Su origen se asocia con los turcomanos, una confederación de tribus de Asia Central y ascendencia mongol que se estableció en Anatolia durante la expansión de la Horda Dorada entre los siglos XIII y XIV. Comparte una estrecha relación genética con el kuvasz húngaro, una raza similar tanto en apariencia como en comportamiento, ya que ambos parecen descender de líneas caninas originarias de las regiones del norte del Mar Negro e introducidas en Europa en las migraciones antiguas.

El nombre akbash proviene del término turco akbaş, que significa ‘cabeza blanca’, en referencia al color invariablemente blanco de su pelaje. Esta tonalidad no es solo estética, sino funcional: el color blanco permite diferenciar fácilmente al perro de los depredadores y ayuda al pastor a identificarlo entre su rebaño incluso en condiciones de poca luz, además de actuar como un objetivo visible para posibles atacantes, distrayendo la atención de las ovejas.

A pesar de su antigüedad y su papel histórico, la raza no fue formalmente reconocida hasta 2006 por el Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales de Turquía y se encuentra bajo la tutela del Köpek Irkları ve Kinoloji Federasyonu (KIF), la federación canina turca. De todas las asociaciones caninas más conocidas, solo está formalmente reconocido por el United Kennel Club, pero ni la Federación Cinológica Internacional (FCI) ni el Kennel Club Americano (AKC) le han otorgado aún su reconocimiento oficial.

En las últimas décadas, el akbash ha comenzado a ser criado fuera de Turquía, especialmente en Estados Unidos, donde se utiliza como perro protector contra los coyotes y otros depredadores locales.

Un perro guardián, no un perro pastor

A pesar de su denominación como perro pastor, el akbash no posee habilidades de pastoreo activas, como la conducción del rebaño, sino que ha sido seleccionado durante siglos como un perro de protección: su función es vigilar y defender al ganado de los depredadores, como lobos y osos.

Este instinto protector, profundamente arraigado, se extiende a los miembros de su familia humana y a otros animales bajo su cuidado, con los que establece un vínculo estrecho y una marcada lealtad. Sin embargo, también lo convierte en un perro potencialmente desconfiado con extraños y animales ajenos a su entorno habitual, reaccionando con agresividad si percibe una amenaza, por lo que puede resultar un perro complicado en entornos urbanizados sin la socialización y el control adecuados.

Sobreprotectores y desconfiados por naturaleza

El akbash no es una raza apta para todos los hogares debido a sus necesidades específicas de espacio, socialización y manejo. Se trata de un perro tranquilo y equilibrado, pero con un instinto protector natural muy marcado. Esta combinación puede ser ideal para la protección del hogar o del ganado, pero también lo convierte en un desafío para tutores sin experiencia o conocimientos en el manejo de razas con carácter fuerte. No obstante, con una buena socialización y guías adecuados, puede ser un excelente compañero familiar, pero su tendencia a la desconfianza y su independencia lo convierten en un perro que requiere un gran compromiso y comprensión de sus necesidades particulares.

Para ampliar información sobre la raza, se recomienda contactar con el mencionado organismo de registro canino turco, el Köpek Irkları ve Kinoloji Federasyonu.

]]>
https://www.20minutos.es/noticia/5669965/0/gato-dwelf-otra-polemica-raza-felina-que-combina-enanismo-calvicie-orejas-curvadas/ <![CDATA[ El gato dwelf, una polémica raza felina que combina enanismo, calvicie y orejas curvadas ]]> El nombre es producto de las palabras en inglés ‘dwarf’, enano y ‘elf’, elfo. Sat, 11 Jan 2025 08:40:53 +0100 https://www.20minutos.es/noticia/5669965/0/gato-dwelf-otra-polemica-raza-felina-que-combina-enanismo-calvicie-orejas-curvadas/ Gatos 2025-01-11T08:40:53+01:00 Vanessa M. Clavijo Los gatos dwelf son una controvertida raza felina desarrollada en Estados Unidos a principios de la década del 2000. Su origen se remonta a un elaborado programa de reproducción selectiva en el que se cruzaron tres razas: el sphynx, que aporta la alopecia característica; el munchkin, que transmite la acondroplasia o enanismo; y el curl americano, del que provienen sus orejas curvadas hacia atrás.

La llamativa apariencia de los dwelf, marcada por la ausencia de pelo, las patas cortas y las orejas rizadas hacia atrás, atrajo rápidamente la atención del público, impulsando su popularidad en su país de origen. Sin embargo, esta demanda ha estado acompañada de una creciente preocupación por parte de las asociaciones de bienestar animal y profesionales veterinarios, quienes advierten sobre los riesgos para la salud asociados a la combinación de estas mutaciones genéticas.

A día de hoy, la raza dwelf no cuenta con reconocimiento oficial por parte de ninguna de las principales organizaciones felinas internacionales, aunque sí ha sido admitido por la Cat Federation of Southern Africa (CFSA). Su ‘pariente’ más cercano es el llamado gato elfo, una raza experimental surgida en 2007 que comparte la calvicie y las orejas curvas, pero no presenta la mutación que acorta las extremidades.

Un diseño genético que afecta a su salud

Más allá de su aspecto, los gatos dwelf han sido cuidadosamente seleccionados también por su comportamiento. Se describen como felinos especialmente sociables y orientados a la convivencia humana, con tendencia a formar vínculos muy intensos con sus tutores, hasta el punto de que esta dependencia emocional les acarrea dificultades para adaptarse a los cambios y su intolerancia hacia la soledad.

Sin embargo, es su singularidad física la que conlleva importantes implicaciones para su vida. La combinación del enanismo y la calvicie genera una serie de problemas de salud documentados:

  • Sensibilidad cutánea y cuidados específicos: La ausencia de pelo afecta directamente a sus necesidades de cuidado. Sin una capa de protección natural, son más vulnerables a quemaduras solares y requieren protección frente a los rayos UV. Además, al carecer de pelo que absorba la grasa cutánea, necesitan baños regulares una vez a la semana con productos específicos para evitar acumulación de suciedad e infecciones dérmicas.
  • Problemas articulares y de movilidad: La acondroplasia, que provoca el acortamiento de las patas, está asociada a malformaciones óseas que pueden derivar en patologías como la lordosis (curvatura anormal de la columna) y el pectus excavatum (deformidad torácica), que pueden limitar su movilidad y requerir control del peso corporal para prevenir el agravamiento de los problemas articulares.
  • Complicaciones respiratorias y dentales: Los gatos dwelf suelen presentar narinas estrechas y problemas respiratorios derivados de su estructura craneal. Asimismo, la mutación del esfinge asociada a la alopecia también provoca problemas dentales y dificulta la masticación, lo que hace recomendable una dieta adaptada, preferiblemente con comida húmeda o con croquetas diseñadas para facilitar la ingesta.
  • Alto metabolismo y necesidades energéticas: La falta de pelo también influye en su regulación térmica y son gatos que suelen requerir un mayor consumo energético para mantener su temperatura corporal.

A pesar de sus limitaciones físicas, los gatos dwelf siguen siendo felinos que necesitan estimulación mental y física para mantener un equilibrio emocional saludable mediante juguetes interactivos y estructuras adaptadas a su anatomía, como rascadores bajos y plataformas de fácil acceso, que les permitan expresar sus comportamientos naturales de caza y exploración sin poner en riesgo sus articulaciones.

Controversia y postura ética

Diversos organismos y expertos en bienestar animal desaconsejan la cría de razas con alteraciones físicas que puedan resultar perjudiciales para la calidad de vida del animal. La búsqueda de estándares estéticos extremos no debería prevalecer sobre la salud y el respeto a las necesidades biológicas y emocionales de los gatos.

Desde Animaleros fomentamos una reflexión y selección responsable a la hora de introducir un nuevo miembro no humano al hogar donde debe priorizarse el bienestar animal y el respeto hacia su dignidad frente a modas pasajeras.

]]>
https://www.20minutos.es/noticia/5670048/0/por-que-huelen-palomitas-las-patas-los-perros/ <![CDATA[ ¿Por qué huelen a palomitas las patas de los perros? ]]> El olor a palomitas en los perros es un fenómeno natural por bacterias inofensivas del microbioma de su piel. Sat, 11 Jan 2025 08:40:03 +0100 https://www.20minutos.es/noticia/5670048/0/por-que-huelen-palomitas-las-patas-los-perros/ Perros 2025-01-11T08:40:03+01:00 Vanessa M. Clavijo En mayo de 2024, durante una entrevista en el programa The Late Show with Stephen Colbert, el actor Ryan Gosling sorprendió al público al confesar que su olor favorito era el de las patas de su perro. Describió el aroma como una mezcla entre palomitas de maíz y nachos, lo que desató las risas y aplausos del público en el plató.

Sin embargo, por extraño que pueda sonar, Gosling no está solo en esta apreciación. En redes sociales, es fácil encontrar a convivientes con perros describiendo un aroma similar al de las palomitas o los snacks de maíz fritos cuando acercan la nariz a las almohadillas de sus animales. ¿Pero a qué se debe este olor? ¿Es normal? ¿Deberíamos preocuparnos si cambia?

El aroma a palomitas es completamente normal (y hasta saludable)

El olor a palomitas o a nachos en las patas de los perros es completamente normal y, en la mayoría de los casos, no indica ningún problema de salud. Esta fragancia proviene de la presencia de bacterias naturales que habitan en la piel de los perros, especialmente en la zona de las almohadillas. Los dos principales microorganismos responsables de este aroma son de las especies Proteus y Pseudomonas.

Estas bacterias producen compuestos volátiles, como ácidos grasos, con un aroma similar al de la mantequilla o al maíz y generando ese olor tan característico. No son dañinas y forman parte del microbioma cutáneo normal, una comunidad de microorganismos beneficiosos que contribuyen a mantener la piel del perro sana.

Este fenómeno no es exclusivo de los perros; de hecho, los compuestos que producen estas bacterias pueden encontrarse en algunos alimentos, lo que explica la similitud en el olor.

Un entorno ideal para estas bacterias

En primer lugar, es importante mencionar que los perros no sudan por todo el cuerpo como lo hacemos los humanos. Su principal mecanismo para regular la temperatura es el jadeo, aunque también experimentan una leve transpiración a través de las almohadillas de sus patas. Esta transpiración genera humedad, creando un ambiente ideal para el crecimiento bacteriano.

Además, las almohadillas y los espacios entre los dedos de las patas de los perros tienden a retener calor y humedad. Esta combinación de calor y falta de ventilación contribuye aún más a la creación de un entorno favorable para las bacterias. Por si fuera poco, al caminar descalzos, los perros entran en contacto constante con diversas superficies, lo que les permite recoger partículas de suciedad y microorganismos del suelo.

En conjunto, este ambiente húmedo y cálido, junto con la presencia de materia orgánica, resulta perfecto para la proliferación controlada de bacterias como Proteus y Pseudomonas que, en condiciones equilibradas, no representan un riesgo para la salud del animal, sino que forman parte de la microbiota natural de sus patas.

¿Cuándo puede dejar de ser normal? Señales de alerta

Aunque el aroma a palomitas o fritos de maíz es común y no suele indicar problemas de salud, un cambio repentino o un olor más fuerte y desagradable podría ser un signo de desequilibrio o infección. Es importante estar atentos a ciertos síntomas que podrían alertarnos sobre un problema.

  • Mal olor persistente y fuerte, similar al queso rancio.
  • Enrojecimiento o irritación entre los dedos o en las almohadillas.
  • Limpieza excesiva (lamido o mordisqueo constante de las patas).
  • Hinchazón o sensibilidad al tocar la zona.
  • Costras, secreción o heridas abiertas.

Si el olor cambia drásticamente o va acompañado de alguno de estos síntomas, es recomendable acudir al veterinario.

¿Se debe intentar eliminar ese olor?

Rotundamente, no. El olor a palomitas o nachos es parte natural del microbioma de la piel del perro y, en sí mismo, no requiere ser eliminado. Sin embargo, mantener una buena higiene es clave para prevenir desequilibrios.

Si no estamos 'en el equipo' de Ryan Gosling y dicho olor nos resulta desagradable, bajo ningún concepto debemos utilizar utilizar perfumes ni colonias para enmascarar su olor. Tampoco desaconsejan lavar las patas con demasiada frecuencia o con productos inadecuados, ya que se pueden eliminar las bacterias beneficiosas y desequilibrar la flora cutánea.

]]>
https://www.20minutos.es/noticia/5671243/0/felicia-hurona-que-trabajo-un-acelerador-particulas/ <![CDATA[ La historia de Felicia, la hurona que ayudó a la ciencia trabajando en un acelerador de partículas ]]> Muy, pero que muy poco se habla de la hurona que trabajó en el Fermilab, el principal laboratorio de física de Estados Unidos . Sat, 11 Jan 2025 08:15:58 +0100 https://www.20minutos.es/noticia/5671243/0/felicia-hurona-que-trabajo-un-acelerador-particulas/ Animaleros 2025-01-11T08:15:58+01:00 GARUNA EFFECT

Han pasado las navidades y estoy segurísimo de que muchos padres han entregado animales a sus hijos. No me andaré con rodeos. Si tienes una mascota y la tratas con cariño y amor, ese animal va a tener una vida maravillosa, pero si lo consideras un regalo y te cansas a la primera de cambios, replantéate eso de regalar animales de por vida y, por favor, no los abandones.

He estado conviviendo con animales toda mi vida. Varios periquitos, varios perros, varias cobayas y… hurones. Muchos hurones últimamente. Son unos animales muy peculiares, inteligentes y, por qué no decirlo, cabroncetes. Que no te engañe su aspecto amigable. Pueden ser adorables, pero son muy complicados de tener en casa si no tienes ningún conocimiento previo. Disney o Pixar romantizan el aspecto y el trato para con los animales haciendo que, por ejemplo, un tigre parezca mimoso como un gato doméstico; un oso como un gran peluche blandito que quieres abrazar o que una rata pueda moverse por una cocina manipulando alimentos y los comensales estén de acuerdo porque patatas, nunca mejor dicho. La realidad es más dura, porque un tigre con hambre te ve como un filete rico-rico y con fundamento; un oso de un zarpazo te puede dejar la cara como un live-action de un cuadro de Picasso, y la rata, pues puede que cocine mejor que tú, no lo niego, pero su estancia en una cocina sigue estando feo. En resumen, no se debe romantizar a un animal. Por su bien y el nuestro.

Poniendo como ejemplo a los hurones, la domesticación de estos bichos es complicada y además los prejuicios inconscientes fomentados por el boca a boca están ahí. Que si huelen mal o muy fuerte (porque son de la familia de las mofetas), que pueden morder (porque, sorpresa, son animales) o que son como ratas (que no es así porque, como he dicho, familia de mofetas), pero en realidad son animales muy sociales, muy inteligentes y, sí, huelen a hurón, porque es un olor… de hurón. El problema es cuando sueltan una glándula proveniente del saco especial que ellos tienen en el ano porque se han asustado o porque se han tenido que defender, como lo haría una mofeta.

Como persona que ama los cómics, he leído uno muy extendido y reconocido entre los amantes de los hurones pero no tan conocido entre el público de a pie. Oso formato longaniza cuenta la historia de los hurones del autor y sus vivencias. Cosas como el letargo del hurón, donde duermen un promedio de 18 horas al día (quién las pillase); la tendencia que tienen a “robarte” calcetines o ropa interior porque lo consideran minitesoros que llevarse hasta un lugar recóndito de la casa como si fuera su cueva; que NO HAY QUE EXTIRPARLES las glándulas perianales, que como he mencionado antes son pequeños sacos a los lados del ano que usan para marcar su territorio o como defensa ante ataque y que huelen muy mal… O el punto al que quiero llegar, que los cazadores usaban estos animales como tiracables entre conductos porque son asombrosamente rápidos, escurridizos y se cuelan por donde no te imaginarías. La domesticación de los hurones ha ayudado mucho al ser humano, tanto que en cierto momento de la historia de la ciencia, una hurona sirvió para avanzar en el trabajo del funcionamiento de un acelerador de partículas.

Felicia, la hurona del Fermilab

Mira que hay animales particulares en el mundo de la ciencia. La oveja Dolly por la clonación; Laika y su viaje espacial o el gato de Schrödinger, que no fue un gato real pero es el ejemplo más recurrido para explicar cosillas cuánticas. Muy, pero que muy poco se habla de Felicia, la hurona que trabajó en el Fermilab.

Fermilab (abreviatura de Fermi National Accelerator Laboratory) es el principal laboratorio de física de Estados Unidos desde su fundación en 1967 donde está instalado el Tevatrón, el segundo acelerador de partículas más potente después del acelerador de hadrones en Suiza. A principios de los 70 estaban construyendo el acelerador de partículas en este laboratorio, pero en 1971 una serie de fallos interrumpieron el funcionamiento del anillo principal. Los imanes del acelerador de partículas del dispositivo habían sido instalados en condiciones de humedad, por lo que cada imán húmedo necesitaba que se le retirara aproximadamente un litro de agua. Cuando los físicos intentaban poner en marcha los imanes, muchos de ellos cortocircuitaban. Lo que en principio se creía que era un problema debido a la humedad no fue así. Era algo más y los científicos estaban atónitos. El acelerador también sufría fallos en el suministro eléctrico y el tubo de vacío por donde las partículas debían moverse estaba lleno de escombros. Estos residuos suponían un grave problema, ya que las partículas debían desplazarse por el tubo sin obstáculos; de lo contrario, los imanes no podrían mantener las partículas en su sitio y los experimentos fracasarían. La solución a este problema vendría de la mente de Bob Sheldon, cuyo trabajo era ser fixer, es decir, que su responsabilidad consistía en buscar artículos con un gran retraso de entrega y tratar de encontrar fuentes alternativas. Comúnmente llamado en mi entorno “el apañapufos”.

Al mismo tiempo, Bob debía estar atento a posibles atajos e ideas para ahorrar dinero. Un proceso así, llevado a cabo de forma competente, podía ahorrar fácilmente suficiente dinero y tiempo. Cualquier ingeniero o físico del equipo que hiciera un pedido de materias primas, máquinas o instrumentación de alta tecnología consultaba primero a Bob, que hacía algunas averiguaciones y a menudo encontraba una solución que ahorraba recursos.

Ante la pregunta de los científicos, “¿cómo encontrar una obstrucción en todos esos kilómetros de tubo?”, de donde Bob provenía había una solución más que plausible. En su parte de Yorkshire, los cazadores utilizaban hurones para recorrer recintos estrechos. Un hurón no dudaría en correr por el interior del tubo de acero inoxidable, aunque eso supusiera un largo viaje hacia lo desconocido. Además, sería una especie de solución ecológica a un problema técnico, y a todo el mundo le gustaba la idea.

La hurona llegó en una jaula y la llamaron Felicia y, cómo no, se ganó el cariño de todo el mundo. Con una cuerda atada a su arnés especial, se la entrenó para que recorriera los 90 metros del tubo de vacío. Una vez que Felicia había tirado de la cuerda por todo el tubo, los científicos le ataban un bastoncillo con una solución limpiadora y tiraban de él. Esta es la parte del trato animal que no es muy de mi agrado y seguro que de los amantes de los hurones tampoco, pero no fue herida ni maltratada en ningún momento. Esta solución era a corto plazo hasta que los ingenieros creasen una nueva manera de limpiar el tubo, además de que la hurona se aburrió de ir para atrás y para adelante continuamente. Aunque los ingenieros no especificaron cómo supieron que Felicia se aburría con su trabajo, los que conocemos a los hurones podemos adivinarlo: probablemente se echaba unas siestas en los tubos o se daba la vuelta cuando la empujaban. Tras varios meses y muchos cientos de metros de tubo, se jubiló anticipadamente y vivió como una querida mascota doméstica.

El anillo principal seguía sufriendo averías y problemas, pero no por culpa de Felicia, ya que su trabajo contribuyó a reducir esos fallos. Limpió muchas secciones de los tubos y ahorró al Fermilab miles de dólares e incontables horas de inactividad. ¡Y además, en realidad, no había ninguna obstrucción! Igual pensáis que descubrir que no había obstrucciones fue un fracaso, pero no es así. Descartar una hipótesis de este calibre da pie a pensar en otros motivos para el fallo técnico, y efectivamente, los matemáticos averiguaron por qué las partículas no habían circulado. Tenía algo que ver con la estabilidad de la órbita y que las partículas se estrellaban contra la pared del tubo mucho antes de completar su viaje circular.

Fue un trabajo simple pero efectivo que quedará como una agradable anécdota en la historia de la ciencia. Además, luego fue acogida en el equipo como una mascota, algo que muchas personas pueden hacer teniendo animales en sus casas sin necesidad de meterlas en un acelerador de partículas. Felicia vivió bien, y espero que todos esos animales en nuevos hogares sean queridos igual que ella. Porque la física de partículas me cuesta entenderla, pero el abandono animal después de la navidad… Eso, de veras, es algo que nunca entenderé.

Referencias

]]>
https://www.20minutos.es/noticia/5671166/0/ministerio-agricultura-suaviza-las-sanciones-nuevo-sistema-control-antibioticos-tras-las-quejas-los-veterinarios/ <![CDATA[ El Ministerio de Agricultura suaviza las sanciones del nuevo sistema de control de antibióticos tras las quejas de los veterinarios ]]> El manifiesto de Veterinarios Unidos recoge 13 conflictos identificados con el uso del sistema PRESVET. Fri, 10 Jan 2025 12:46:58 +0100 https://www.20minutos.es/noticia/5671166/0/ministerio-agricultura-suaviza-las-sanciones-nuevo-sistema-control-antibioticos-tras-las-quejas-los-veterinarios/ Animaleros 2025-01-10T12:46:58+01:00 Vanessa M. Clavijo El sistema PRESVET, implementado el 2 de enero para la gestión y control de la prescripción de antibióticos en animales de compañía y de producción, continúa generando polémica en el sector veterinario. Tras las críticas recibidas desde la entrada en vigor de la nueva normativa, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha anunciado que aplicará un periodo de transición y revisará las sanciones contempladas en la normativa, consideradas por muchos profesionales como desproporcionadas y difíciles de aplicar en la práctica diaria.

Los colectivos veterinarios, por su parte, defienden que una de las medidas más efectivas para el control de las resistencias antimicrobianas es la dispensación exacta de los medicamentos, eliminando sobrantes y reduciendo el riesgo de automedicación.

Un sistema diseñado para el control de antibióticos

La nueva normativa entrada en vigor a principios de mes obliga a los veterinarios a registrar electrónicamente todas las prescripciones de antibióticos a través de la plataforma PRESVET. Entre los requisitos, se exige la identificación del animal mediante microchip, lo que aparentemente podría dificultar la atención a animales sin identificar, como los procedentes de colonias felinas o de rescates. La medida tiene como objetivo la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos, un problema de salud pública global, y mejorar la trazabilidad en la administración de estos medicamentos.

Sin embargo, la aplicación de este sistema ha provocado una oleada de críticas por parte del colectivo veterinario, que denuncia una sobrecarga administrativa y una limitación en su capacidad de decisión clínica. Según declaraciones del Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid (COLVEMA), "el régimen sancionador es absolutamente inasumible y desproporcionado".

Por su parte, el presidente de la Asociación Empresarial Malagueña de Veterinarios (AEMAVE), Jesús A. Gutiérrez Aragón, nos ha señalado que la obligatoriedad del microchip para la prescripción de antibióticos no debe interpretarse de forma restrictiva, ya que existen alternativas para garantizar la identificación de los animales sin comprometer su bienestar.

"Reiteramos nuestra posición de que el bienestar animal prima sobre cualquier otra consideración, por lo que, excepcionalmente en estos casos, los animales que requieran estos tratamientos serán atendidos como hasta ahora venimos haciendo en los Centros Sanitarios Veterinarios, de modo que la información de identificación del animal será facilitada a las autoridades mediante una alternativa al microchip, de acuerdo con las indicaciones que la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) nos ha facilitado", ha señalado Gutiérrez Aragón a 20minutos.es

El presidente de AEMAVE también ha expresado su preocupación por las restricciones que impone la normativa al criterio clínico de los veterinarios: "La regulación actual limita tanto las opciones terapéuticas que está dificultando la correcta atención a los animales de compañía, especialmente en situaciones como cirugías de riesgo o infecciones graves".

Rectificación parcial: un año de transición

En respuesta a estas protestas, el MAPA ha comunicado a los colegios veterinarios que este primer año será considerado de transición y rodaje, centrado en la adaptación al nuevo sistema y sin la imposición estricta de sanciones. Además, el Ministerio se ha comprometido a revisar y reducir el régimen sancionador, con un texto normativo ya aprobado pendiente de publicación en los próximos meses.

El sector veterinario mantiene la presión

Pese a este aparente paso atrás del Ministerio, las críticas no han cesado. El colectivo veterinario ha comenzado a organizarse a nivel nacional bajo la plataforma Veterinarios Unidos, que ha lanzado la web vetsunidos.es

En ella, los profesionales denuncian que PRESVET "entorpece la práctica clínica diaria, anula el criterio profesional y pone en riesgo la vida de los animales al retrasar tratamientos". Entre las propuestas del grupo, destacan la necesidad de una mayor flexibilidad en la identificación de los animales, especialmente en los casos de rescate, y la posibilidad de dispensar dosis exactas de antibióticos para evitar sobrantes.

Aunque el Ministerio de Agricultura ha mostrado disposición a suavizar las sanciones y permitir un periodo de adaptación, el conflicto con el colectivo veterinario está lejos de resolverse. Los profesionales insisten en la necesidad de modificar PRESVET para que no interfiera con la práctica clínica y no comprometa la atención a los animales.

El próximo 21 de enero está prevista una jornada informativa con representantes del MAPA, la AEMPS y los colegios veterinarios, en la que se espera clarificar los próximos pasos y posibles modificaciones a la normativa.

]]>
https://www.20minutos.es/noticia/5670037/0/por-que-los-perros-se-muerden-las-unas-causas-soluciones/ <![CDATA[ ¿Por qué los perros se muerden las uñas? Causas y soluciones ]]> Se deben revisar las patas de los perros, incluyendo almohadillas y uñas, en busca de cuerpos extraños, uñas encarnadas o secreciones. Fri, 10 Jan 2025 07:30:20 +0100 https://www.20minutos.es/noticia/5670037/0/por-que-los-perros-se-muerden-las-unas-causas-soluciones/ Perros 2025-01-10T07:30:20+01:00 Vanessa M. Clavijo El hábito de morderse las uñas, aunque en apariencia inofensivo, puede ser señal de que algo no va bien con nuestro perro. Si bien es común que los canes dediquen tiempo a su higiene personal, cuando el mordisqueo de uñas se vuelve excesivo o persistente, es crucial identificar la causa.

La razón principal del hábito de morderse las uñas suele ser que están demasiado largas, lo que genera incomodidad y molestias en el perro que, en busca de alivio, comienza a mordisquearse. Sin embargo, se deben prestar atención a ciertos factores para determinar si se trata de un comportamiento temporal y normal o si es un síntoma que requiere nuestra intervención. Para ello, debemos evaluar cuánto tiempo ha estado presente este comportamiento y la duración de cada episodio.

Alergias y sensibilidades cutáneas

Una de las causas más frecuentes de que los perros se muerdan las uñas es el picor asociado a alergias. Estas pueden ser ambientales, como reacciones al césped, el moho, a los productos de limpieza o pesticidas, y también reacciones alimentarias, como intolerancias a ciertos ingredientes en su dieta. El contacto con superficies irritantes también puede desencadenar este comportamiento.

  • Identificar y evitar el alérgeno, si es posible.
  • Consultar con el veterinario sobre opciones de tratamiento como antihistamínicos y dietas especiales.

Problemas de comportamiento

El aburrimiento, el estrés o la ansiedad pueden provocar que un perro desarrolle comportamientos compulsivos, como morderse las uñas. Algunas situaciones cotidianas como una mudanza, la llegada de un nuevo miembro a la familia o cambios en su rutina suelen aumentar el estrés del animal. Cómo actuar:

  • Proporcionar suficiente ejercicio físico y estimulación mental.
  • En casos severos, un veterinario puede recomendar medicación para la ansiedad o técnicas de modificación de conducta.

Cuerpos extraños

Astillas, espinas o incluso pequeños residuos de plantas pueden quedar atrapados entre las almohadillas o bajo las uñas, causando molestias y llevando al perro a morderse en un intento de aliviar el malestar. Cómo actuar:

  • Examinar cuidadosamente las patas, utilizando luz adecuada.
  • Si se encuentra un cuerpo extraño, retirarlo con cuidado y limpiar la zona con un antiséptico apto para perros.
  • Acudir al veterinario si no es posible retirar el objeto.

Infecciones

Las infecciones bacterianas o por hongos, como la dermatitis por levaduras (Malassezia spp.,), unos microorganismos que forman parte de la flora cutánea de los perros, pueden causar inflamación, enrojecimiento y picor, lo que lleva a los perros a morderse las uñas. Una característica común de las infecciones por hongos es un olor fuerte o una secreción negra alrededor de las uñas.

  • Utilizar solo champús medicados recomendados por el veterinario.
  • En infecciones más severas, será necesario un tratamiento con antifúngicos o antibióticos específicos.

Parásitos

Los parásitos como garrapatas y pulgas pueden irritar la piel de los perros, especialmente alrededor de las patas. Esto puede hacer que el animal muerda la zona en un intento de aliviar el picor.

  • Inspeccionar la piel y retirar garrapatas.
  • Aplicar un tratamiento antiparasitario regular.

Lesiones o uñas dañadas

Las uñas demasiado largas pueden romperse, astillarse o incluso incrustarse en la piel, causando dolor e inflamación. Además, las actividades en superficies abrasivas pueden desgastar las uñas hasta provocar molestias.

  • Mantener las uñas bien recortadas.
  • Acudir al veterinario si hay signos de infección, inflamación o dolor.

Tumores o cáncer

Aunque menos común, los tumores en la piel o alrededor de las uñas pueden provocar que los perros muerdan la zona afectada. Este tipo de patologías suelen presentarse como bultos inusuales que pueden o no estar asociados con secreciones.

  • Consultar al veterinario inmediatamente si notamos bultos anormales.

¿Qué hacer si el perro se muerde las uñas?

Antes de intervenir, es necesario revisar cuidadosamente las patas del perro, buscando señales de heridas, cuerpos extraños o inflamación. En perros de pelo largo, puede ser útil recortar ligeramente el pelaje alrededor de la zona para mejorar la visibilidad.

Para prevenir infecciones o daños mayores, podemos utilizar un collar isabelino o aplicar productos con sabor amargo en las patas para desalentar el mordisqueo, siempre siguiendo las indicaciones del veterinario.

Si el comportamiento persiste o empeora, es imprescindible buscar ayuda veterinaria. Esto es especialmente importante si el perro muestra síntomas adicionales como cojera, fiebre o pérdida de apetito.

Prevención y cuidado a largo plazo

Las uñas largas no solo son incómodas, sino que pueden causar lesiones y aumentar el riesgo de infecciones. También debemos proporcionar enriquecimiento ambiental, como juguetes, paseos y actividades regulares que reduzcan el aburrimiento y el estrés.

Igualmente importante es estar atentos a los cambios de comportamiento o en el estado físico del perro que puedan indicar alergias o problemas médicos. Esto debe combinarse con las revisiones preventivas veterinarias para detectar y tratar problemas antes de que se agraven.

]]>
https://www.20minutos.es/noticia/5670001/0/como-realizar-algunos-ejercicios-sencillos-mantenimiento-para-perros/ <![CDATA[ La gimnasia de mantenimiento también es para los perros: cómo realizar cinco ejercicios sencillos ]]> Son ejercicios que pueden realizarse en casa con materiales simples mediante el refuerzo positivo. Fri, 10 Jan 2025 07:30:08 +0100 https://www.20minutos.es/noticia/5670001/0/como-realizar-algunos-ejercicios-sencillos-mantenimiento-para-perros/ Perros 2025-01-10T07:30:08+01:00 Vanessa M. Clavijo Entre los propósitos más destacados del mes de enero, se encuentra el de dedicar más tiempo a nuestra salud física y adoptar un estilo de vida menos sedentario. Con más de siete millones de perros formando parte de los hogares españoles, es natural que también queramos incluir a nuestros compañeros caninos en estos objetivos. Ya sea para ayudarles a perder peso, enriquecer su estimulación ambiental o simplemente fortalecer el vínculo afectivo, es una saludable idea pensar en iniciar un régimen de ejercicio para nuestros perros.

Mantener a los perros activos mediante ejercicios específicos y no solo por paseos y juegos, favorecen su salud física y mental, tal como asegura el Kennel Club Americano (AKC), que recomienda algunas actividades adaptables a perros de todas las edades y niveles de actividad. Esta práctica contribuirá al fortalecimiento muscular, el equilibrio, la flexibilidad y mejora la conexión con sus cuidadores.

Aunque estas rutinas son especialmente útiles para perros con una base deportiva previa, también son altamente beneficiosas para cachorros, perros mayores y aquellos con un estilo de vida menos activo. Es aconsejable que antes de iniciar cualquier programa de acondicionamiento, se consulte con nuestro veterinario de confianza para garantizar que las actividades sean adecuadas según la salud y la condición física de cada perro.

Flexiones caninas o ‘puppy push-ups’

Este ejercicio combina el fortalecimiento muscular con el refuerzo de la obediencia básica. Consiste en alternar entre las posiciones de sentado, tumbado y de pie.

Cómo empezar: Para enseñar la posición de pie, utiliza un premio como señuelo. Coloca el premio frente al hocico del perro y muévelo hacia adelante hasta que se levante. Recompénsalo cuando complete el movimiento.

Progresión: Una vez que el perro domine las tres posiciones, combina los movimientos en una secuencia, como pasar de tumbado a sentado y luego de pie. Para un mayor desafío, se pueden realizar repeticiones sin incluir la posición de sentado.

Estiramientos dirigidos

Los estiramientos son esenciales para mantener la flexibilidad y prevenir lesiones. Aunque los perros suelen estirarse de manera natural, se puede entrenar este comportamiento.

Observa a tu perro tras una de sus múltiples siestas. Cuando se estire, marca el comportamiento con un refuerzo positivo (como un clicker, una golosina o una palabra) y prémialo. Una vez que asocie la acción con el premio, añade una orden verbal, como ‘estira’.

Uso de una vara como guía: Hazte con una vara o con un palo con una punta coloreada o decorada. Al principio, premia al perro por tocarla con el hocico. Luego, utilízala para guiar movimientos específicos, como estiramientos laterales o de cuello.

El ‘ocho’ o figuras entre obstáculos

Ideal para mejorar la flexibilidad de la columna y la conciencia corporal, este ejercicio consiste en guiar al perro para que trace una figura de ocho entre dos objetos (pueden ser nuestras piernas, conos, latas, sillas o cualquier elemento similar).

Cómo empezar: Coloca los objetos separados por unos metros. Con un premio en la mano, guía al perro para que pase entre ellos realizando juntos el trazado.

Aumenta la dificultad: Acerca los objetos para forzar giros más cerrados o realiza el ejercicio entre tus piernas abiertas para un reto adicional.

Ejercicios de equilibrio

La capacidad de equilibrio es esencial para la estabilidad y el fortalecimiento del núcleo muscular del perro. Este ejercicio desarrolla los músculos más profundos y mejora notablemente la coordinación.

Inicio en superficies estables: Utiliza una superficie firme, como un muro bajo, para que el perro suba con las cuatro patas. Una vez que esté cómodo, introduce elementos más inestables, como cojines grandes.

Introducir movimiento: Una tabla con una pelota debajo (wobble board) puede ser una opción excelente. Al principio, estabiliza la tabla para que el perro se sienta

Paseo alrededor de un taburete (‘step stool stroll’)

Este ejercicio fomenta la conciencia del movimiento de las patas traseras, algo que los perros suelen pasar por alto.

Cómo practicarlo: Usa un taburete bajo (o un objeto similar) y enseña al perro a subir solo las patas delanteras mientras las traseras permanecen en el suelo. Una vez que lo consiga, guíalo con un premio para que gire alrededor del taburete sin bajar las patas delanteras.

Adaptaciones: Para perros muy pequeños, un libro grueso puede ser suficiente.

Consejos finales

Cada perro tiene su propio ritmo de aprendizaje y nivel de habilidad física, por lo que es fundamental observar señales de fatiga o incomodidad durante estas actividades, como jadeos excesivos o falta de interés, y adaptar los ejercicios según sea necesario.

Además, es importante tener en cuenta que las necesidades físicas varían según la etapa de crecimiento. En el caso de los cachorros, cuyos huesos aún no se han calcificado por completo, es especialmente crucial evitar ejercicios de impacto o excesivamente exigentes, ya que podrían provocar lesiones en su desarrollo óseo y articular. Antes de iniciar cualquier tabla de ejercicios de mantenimiento con un cachorro o un perro con necesidades especiales, se recomienda consultar con un veterinario para asegurarse de que las actividades sean adecuadas y seguras.

Por último, estos ejercicios deben integrarse de manera progresiva, manteniendo siempre un ambiente positivo y evitando cualquier tipo de presión. La paciencia y el refuerzo positivo son esenciales para convertir estas sesiones en momentos placenteros y enriquecedores tanto para el perro como para su guía.

]]>
https://www.20minutos.es/noticia/5670069/0/se-resuelve-un-misterio-genetico-felino-por-fin-sabemos-cual-es-gen-tras-color-naranja/ <![CDATA[ Se resuelve un misterio genético felino: por fin sabemos cuál es el gen tras el color naranja de los gatos ]]> El hallazgo del gen ARHGAP36 abre nuevas vías para entender la regulación génica en otros mamíferos. Thu, 09 Jan 2025 07:38:28 +0100 https://www.20minutos.es/noticia/5670069/0/se-resuelve-un-misterio-genetico-felino-por-fin-sabemos-cual-es-gen-tras-color-naranja/ Gatos 2025-01-09T07:38:28+01:00 Vanessa M. Clavijo Algunos misterios científicos parecen poca cosa a simple vista, pero esconden una gran complejidad. Uno de ellos, que llevaba décadas sin resolverse, es la razón genética detrás del color naranja (o rojo) en los gatos domésticos. Aunque se había identificado el origen del pelaje rojizo en otros mamíferos, como los caballos castaños o las personas pelirrojas, el caso de los felinos resultaba un enigma... Hasta ahora.

Dos equipos de investigadores, uno dirigido por Greg Barsh en la Universidad de Stanford (Estados Unidos) y otro por Hiroyuki Sasaki en la Universidad de Kyushu (Japón), han identificado el gen específico que explica este rasgo tan característico. Ambos estudios, publicados como prepints en bioRxiv, concluyen que el color naranja en los gatos está ligado a una mutación en el gen ARHGAP36, localizado en el cromosoma X.

Este descubrimiento, más allá de la curiosidad, aporta valiosa información sobre la genética de la pigmentación y cómo los genes regulan los patrones de color en los mamíferos.

¿Cómo se genera el color del pelaje en los mamíferos?

Para entender este hallazgo, primero es importante explicar cómo se forma el color del pelo en los mamíferos. Existen dos pigmentos básicos responsables de las tonalidades en el pelo:

  • La eumelanina, que genera tonalidades oscuras, desde el marrón hasta el negro.
  • La feomelanina, que produce colores más claros, como el amarillo, el rojizo o el naranja.

El equilibrio entre estos dos pigmentos es lo que determina el color del pelaje. En la mayoría de los mamíferos, este proceso está regulado por un gen llamado MC1R (receptor de melanocortina-1), que actúa como un interruptor:

  • Cuando está activo, las células producen eumelanina (color oscuro).
  • Cuando está inactivo, se produce feomelanina (color claro).

Sin embargo, en los gatos, este mecanismo funciona de forma distinta, lo que había desconcertado a los científicos durante años.

El misterio del gen ‘Orange’ en los gatos

Los gatos tienen un gen especial llamado locus orange (O/o), que controla la producción de feomelanina (color naranja) y eumelanina (negro/marrón). Este gen no está relacionado con MC1R, sino que reside en el cromosoma sexual X.

¿Qué son los alelos? Dentro del gen locus orange, hay dos versiones, conocidas como alelos:

  • Alelo O (naranja): hace que el gato produzca feomelanina y tenga pelaje anaranjado.
  • Alelo o (no naranja): permite la producción de eumelanina, resultando en gatos de color negro o marrón.

Cómo se hereda el color naranja: La herencia del color naranja en los gatos es interesante y algo peculiar, principalmente porque está relacionada con el cromosoma X.

  • Machos (XY): Los gatos machos tienen un solo cromosoma X. Esto significa que solo pueden heredar un alelo de su madre. Si heredan el alelo O, serán completamente naranjas. Si heredan el alelo o, su pelaje será negro o marrón.
  • Hembras (XX): Las gatas tienen dos cromosomas X, lo que les permite heredar dos alelos diferentes. Esto significa que pueden tener combinaciones de los alelos O y o. Por ejemplo, si una gata tiene un alelo O y un alelo o (Oo), su pelaje tendrá un patrón combinado de negro y naranja, lo que resulta en gatos tricolores, conocidos como tortugas y calicós.

Inactivación del cromosoma X: La razón por la que las hembras pueden mostrar estos patrones de color se debe a un fenómeno llamado inactivación del cromosoma X. Durante el desarrollo embrionario, cada célula de la gata inactiva uno de sus cromosomas X de forma aleatoria. Esto significa que algunas células utilizarán el alelo O y otras el alelo o, creando así el caprichoso pelaje que vemos en las gatas tortugas y calicós.

El descubrimiento del gen ARHGAP36

Hasta ahora, no se sabía qué gen concreto estaba detrás del locus orange. Los recientes estudios han identificado que el gen responsable es ARHGAP36, y su funcionamiento es bastante particular.

El gen ARHGAP36 regula la producción de pigmentos al influir en la actividad de una proteína llamada proteína cinasa A (PKA). Cuando el gen ARHGAP36 está activo, tiene el efecto de inhibir la acción de la PKA. Esta inhibición es fundamental, ya que la PKA normalmente facilita la producción de eumelanina, el pigmento responsable de los colores oscuros en el pelaje. Por lo tanto, cuando ARHGAP36 está en funcionamiento, la producción de eumelanina se ve bloqueada, lo que permite que las células pigmentarias solo generen feomelanina, el pigmento que da lugar al característico pelaje naranja de muchos gatos.

El equipo de Stanford descubrió que los gatos rojos (o naranjas) presentan una deleción genética, es decir, un pequeño segmento de ADN que ha sido eliminado, en una región reguladora del gen ARHGAP36. Esta mutación provoca que el gen se exprese de manera anormalmente alta, lo que a su vez bloquea la producción de pigmento oscuro. Como resultado, se favorece la producción de feomelanina, dando lugar al distintivo pelaje naranja.

¿Cómo se llegó a esta conclusión?

En primer lugar, se realizaron estudios sobre muestras embrionarias de piel de gatos en diferentes etapas de su desarrollo. Al examinar estas muestras, los científicos notaron que en los embriones que posteriormente se desarrollarían como gatos naranjas, el gen ARHGAP36 presentaba niveles de expresión anormalmente altos, lo que puso sobre la pista de que había una relación directa entre la actividad de este gen y la coloración del pelaje.

Además, los investigadores llevaron a cabo una secuenciación genética exhaustiva, analizando los genomas de más de 400 gatos de diversas procedencias. Este análisis reveló que todos los gatos naranjas y calicós compartían la misma mutación en el gen ARHGAP36, lo que supuso un descubrimiento crucial al establecer un vínculo genético claro entre la mutación y la coloración específica del pelaje.

Finalmente, la solidez de este hallazgo se vio reforzada por el hecho de que ambos equipos de investigación, uno ubicado en Estados Unidos y el otro en Japón, llegaron a la misma conclusión de manera independiente. Esta coincidencia valida los resultados y también subraya la importancia del trabajo colaborativo en la ciencia.

A veces, incluso los misterios más aparentemente simples, como el pelaje de un gato, esconden una complejidad fascinante que puede revelar principios fundamentales de la biología.

En este vídeo de Instagram podemos ver a Yukine, cuyo color se denomina bicolor red point y a Hinata, un rojo tabby mackerel.

Referencias:

]]>
https://www.20minutos.es/noticia/5669429/0/ommi-perro-neurodivergente-que-sorteo-sacrificio-ahora-vive-feliz-fundacion-hogar/ <![CDATA[ La historia de Ommi, el perro neurodivergente que se libró del sacrificio y ahora vive feliz en la fundación El Hogar ]]> La directora de la fundación, Elena Tova, defiende la vida de Ommi y la de los animales con alguna discapacidad. Thu, 09 Jan 2025 07:38:12 +0100 https://www.20minutos.es/noticia/5669429/0/ommi-perro-neurodivergente-que-sorteo-sacrificio-ahora-vive-feliz-fundacion-hogar/ Perros 2025-01-09T07:38:12+01:00 Inés López La fundación El Hogar es un santuario de animales repletos de historias, en su mayoría, protagonizadas por animales desahuciados a quienes nadie les quiso ayudar, excepto Elena Tova, directora de la fundación y su equipo de cuidadores, quienes cuidan a diario a cientos de animales con necesidades especiales.

Entre los inquilinos más especiales del santuario se encuentra Ommi, un perro con problemas neuronales al que su anterior familia casi sacrifica. "Conocimos su historia a través de un voluntario del santuario", relata Tova. "Una familia había vivido con un cachorro que les habían regalado los criadores, un mini Pincher que procedía de camadas entre hermanos en las que eran habituales ver animales ciegos o con alguna discapacidad, por eso lo regalaban".

La directora del santuario explica que, cuando Ommi (por aquel entonces con otro nombre) empezó a crecer, aparecieron los problemas de conducta y su familia empezó a tacharlo de agresivo. "La madre de la familia quiso buscar una solución porque el padre quería sacrificarlo, lo cual me sonó raro cuando me enteré de que tan solo pesaba cuatro kilos", comenta.

"Cuando vi su carita supe que había mucho más detrás", asegura Tove. "Tenía los ojos muy juntos, la mirada perdida, a penas podía ver... Tenía dolor en la espalda y no lo llevaban al traumatólogo y las niñas lo cogían en brazos y le dejaban caer al suelo. No entendían que Ommi tenía una discapacidad".

La nueva vida de Ommi en el santuario

Tras conocer su historia, Tova decidió llevar a Ommi al santuario, donde las cosas no fueron fáciles desde un principio. "Tenía tanto miedo que no lo podíamos ni tocar", asegura. " Tardé un mes en poder ponerle un collar para pasear, los cambios de luz le provocaban ataques de miedo (que al principio pensábamos que era epilepsia), la voz de un hombre le hacía convulsionar, se hacía pipi y caca del terror que tenía".

"Empezamos a acudir a diferentes neurólogos y siempre nos recomendaban el sacrificio, sin ver primero que ocurría dentro de su cerebro", lamenta Tova. "Cuando al final logramos hacerle un TAC, vieron que tenía lisencefalia, hidrocefalia, que no tenía tejido rugoso (que conecta los dos hemisferios del cerebro) y que le faltaba un trocito de cerebelo".

En ese punto fue cuando la directora del santuario se dio cuenta de que Ommi no entiende la vida y el entorno que le rodea y que no es capaz de gestionar sus emociones. "Es parecido a un niño autista o con síndrome de Dawn, no entiende lo que ocurre, se enrabieta, tiene miedo y se golpea con cosas cuando sus emociones son demasiado fuertes".

Ommi es un perrito neurodivergente y hay que tenerle como en su palacio de cristal, en este caso en El Hogar

"Hasta hace poco, este tipo de animales se sacrificaba pero, cada vez más se los trata y se les apoya", considera Tova. "Por desgracia, cuando Ommi llegó a nosotras (hace tres años), esto era impensable y tuvimos que ser autodidactas, juntándonos con otras personas que pensaban como nosotras y que convivían con animales así, aprendiendo unas de otras, apoyándonos y consolándonos cuando lo necesitábamos".

Tova defiende que a los enfermos hay que curarles y no sacrificarles. "Entiendo que hay patologías que no se pueden curar, pero se pueden apoyar y se puede brindar una vida placentera", asegura. "A Ommi le gusta mucho la comida y lo expresa a su manera (diferente a la de los demás perros), también le gusta tomar el sol y dormir junto a la calefacción".

A día de hoy, Ommi ha mejorado mucho. Según la directora del santuario, se pone contento cuando ve a los cuidadores, pasea, soporta ruidos y cambios, pero sigue necesitando mucha paz. "No hay que gritarle y hay que cuidar los cambios bruscos de luz, tono y ruidos, pero es simplemente eso, un perrito neurodivergente y hay que tenerle como en su palacio de cristal, en este caso en El Hogar", afirma.

En los tres años que ha convivido Ommi en el santuario, Tova recuerda un episodio que fue muy duro y complicado para todos. "Decidimos operarle en una clínica de renombre y, tras hacerlo, el veterinario nos olvidó por completo", critica. "Tras la cirugía le dio un síndrome vestibular (al sacar el líquido de cerebro de golpe) lo que le provocó unos vértigos muy fuertes y estuvimos siete días sin saber qué hacer".

"No podía comer, sufría, lloraba y yo no sabía si eso sería para siempre así", recuerda Tova. "Tuve que forrar una habitación grande con colchones para que no se golpeara porque se la abrían los puntos de la cabeza al correr de un lado para otro... Casi entro en depresión por no poder ayudarle ni entender qué le pasaba".

Por suerte, el pequeño perrito salió adelante y empezó a mejorar. "Encontró el equilibrio, la paz que necesita y ahora podemos sacarle de paseo, convive con gatos, perros, no le teme ni a los cerditos del santuario, ni a los humanos... tiene una vida feliz ", asegura la directora de la fundación.

"Y se ha convertido en un estandarte de los perros divergentes", agrega. "Un ejemplo de que los animales pueden vivir felices con discapacidad si cuentan con un entorno agradable y el cuidado necesario, aunque requieran de más atenciones".

]]>
https://www.20minutos.es/noticia/5665047/0/que-es-sindrome-post-navideno-que-sufren-los-perros/ <![CDATA[ Qué es el síndrome postnavideño que sufren los perros: "Son animales enamorados de sus rutinas" ]]> Tras el periodo de fiestas, la vuelta a la rutina puede afectar negativamente a nuestros perros. Wed, 08 Jan 2025 07:44:00 +0100 https://www.20minutos.es/noticia/5665047/0/que-es-sindrome-post-navideno-que-sufren-los-perros/ Perros 2025-01-08T07:44:00+01:00 Inés López Con la llegada del fin de las fiestas navideñas toca volver a la rutina: largas jornadas laborales, muchas horas fuera de casa para ir a la oficina, la vuelta a unos horarios fijos entre semana... Todo esto, tras un periodo de vacaciones en el que cada día era diferente.

De la misma forma que la ruptura de las rutinas podía afectar negativamente a nuestros perros, la vuelta a la misma puede también convertirse en un problema para muchos de ellos, ya que equivale a volver a pasar muchas horas solos en casa y a exponerse a cambios bruscos.

A esto se le conoce como síndrome post navideño y es algo muy típico, debido al cambio de rutina repentino y la vuelta al mismo, también de forma brusca. Así lo explica Anika Rytel, educadora canina y fundadora de Perros y punto.

"Los perros son animales enamorados de sus rutinas, les encantan hasta el punto de que, si no tienen éstas establecidas se muestran normalmente alterados y nerviosos", detalla. "Durante las navidades, al ser una época relativamente larga, entran en un hábito distinto que se convierte en su nueva rutina, por lo que volver al día a día supone, de nuevo, un nuevo cambio para ellos".

Cambio de rutinas de forma gradual

Durante las navidades, los niños están en casa, tenemos invitados en casa, aparecen elementos navideños... Es decir, se alteran las rutinas de nuestros perros. "Esto lleva al perro a ponerse más nervioso pero, también, a comenzar a interactuar con las nuevas rutinas", explica Rytel.

"Aquí entra el elemento clave de por qué pasa: los humanos tenemos la capacidad de comprender cómo funciona el mundo desde nuestra perspectiva, pero nos cuesta entender cómo lo entiende el perro", asegura. "Es decir, cuando se acerca la fecha de acabar las navidades, podemos reflexionar y saber que queda un día o dos y nos podemos ir mentalizando, algo que no pueden hacer nuestros perros".

¿Ellos cómo lo viven? Según la educadora canina, actúan según lo que está ocurriendo en el entorno. "De la noche a la mañana se encuentran con que, durante dos semanas, interactúan con nosotros de una determinada manera y, de repente, la casa vuelve a estar sola y el perro se siente desubicado", explica.

Lo ideal es que empecemos a ajustar las rutinas que vamos a vivir una vez volamos al trabajo, aunque nosotros sigamos de vacaciones, para que el cambio sea gradual

"El animal pasa de estar mucho tiempo acompañado, de realizar más salidas, paseos o excursiones, en general, de tener más interacciones, a estar solo de repente", agrega. "En este momento es fácil que el perro intente tener el mismo nivel de actividad (por inercia) y puede reclamar un poco más de atención".

La experta en comportamiento canino cuenta que con este síndrome post navideño pueden aparecer diferentes comportamientos, como estar más alterados o nerviosos. "Puede que rompan algún objeto en casa o que aúlle por soledad, reclamando atención", ejemplifica.

"También puede que se sienta con energía y mordisquee algo en casa o que miccione de forma descontrolada durante las primeras semanas, por el desajuste horario", añade. "O simplemente puede que se muestre más triste o apático".

Para prevenir todo estos síntomas del síndrome post navideño, lo ideal según Rytel es que, antes de concluir las vacaciones, empecemos a ajustar las rutinas que vamos a vivir una vez volamos al trabajo. "Aunque nosotros sigamos de vacaciones, intentar que el cambio sea más gradual", aconseja.

"Podemos hacerlo ajustando los paseos a los horarios que vamos a tener, despertándonos antes y, aunque estemos en casa, salir aunque sea toda la familia y dejar al perro cortos espacios de tiempo para que se habitue y que no tenga que pasar de cero a ocho o nueve horas solo", añade la educadora canina.

Algo que también podemos hacer es ajustarle las horas de la comida y fomentar el desgaste de energía con juegos. "Una vez dentro de la rutina podemos dejar a nuestro perro con algún juguete con el que pueda interactuar (como los típicos rellenables, la típica toalla enrollada con premios dentro o masticables para que puedan utilizar la mandíbula", recomienda.

Esto es especialmente importante si el perro tiene dependencias emocionales, porque este síndrome post navideño será más notable y producirá más picos de ansiedad, tal y como cuenta Rytel. "Si sabemos que tiene problemas quedándose solo, debemos intentar reajustar las rutinas lo antes posible o, al revés, no alterárselas mucho durante las fiestas", concluye.

]]>
https://www.20minutos.es/imagenes/animaleros/5651607-conoce-estas-seis-personas-que-llevan-anos-luchando-por-bienestar-proteccion-los-animales/ <![CDATA[ Seseña, Rovira, Gago... Conoce a diez famosos españoles que llevan años luchando por el bienestar animal ]]> En un mundo donde la voz de los animales a menudo queda silenciada, existen personas... Wed, 08 Jan 2025 07:41:49 +0100 https://www.20minutos.es/imagenes/animaleros/5651607-conoce-estas-seis-personas-que-llevan-anos-luchando-por-bienestar-proteccion-los-animales/ Animaleros 2025-01-08T07:41:49+01:00 Inés López https://www.20minutos.es/imagenes/animaleros/5669445-flama-garfio-india-entre-los-animales-dejan-huella-que-buscan-hogar/ <![CDATA[ Flama, Garfio e India, entre los animales de 'Dejan huella' que buscan hogar ]]> En España se abandonan miles de animales de compañía al año. Los últimos datos (del año 2023) apuntan a casi 300.000, contando solo perros y gatos, por... Tue, 07 Jan 2025 07:51:59 +0100 https://www.20minutos.es/imagenes/animaleros/5669445-flama-garfio-india-entre-los-animales-dejan-huella-que-buscan-hogar/ Animaleros 2025-01-07T07:51:59+01:00 Inés López https://www.20minutos.es/noticia/5668523/0/rafael-cal-educador-canino-los-perros-no-son-robots-igual-que-las-personas-tiene-miedos-inseguridades/ <![CDATA[ Rafael Cal, educador canino: "Los perros no son robots, tienen miedos e inseguridades igual que las personas" ]]> Rafa está especializado en la educación emocional de los perros a través de su proyecto 'Habla con ellos'. Mon, 06 Jan 2025 08:46:28 +0100 https://www.20minutos.es/noticia/5668523/0/rafael-cal-educador-canino-los-perros-no-son-robots-igual-que-las-personas-tiene-miedos-inseguridades/ Perros 2025-01-06T08:46:28+01:00 Inés López Querer no siempre es sinónimo de querer bien. Esto es algo que Rafael Cal, educador canino fundador de 'Habla con ellos', repite mucho en sus stories de Instagram, donde analiza comportamientos caninos y ofrece consejos a aquellos que intentan entender y cuidar mejor a sus perros. Y lo hacía con conocimiento de causa.

Los comienzos de Rafa en educación canina provienen de una historia triste e inesperada. Criado en una casa donde siempre había animales, con 18 años llegó a su vida Frost, un Boyero de Berna cachorro al que quería muchísimo toda la familia.

"Cuando tenía un año, lo quise llevar al río. Cogí el coche pero hasta la orilla había que caminar, así que aparqué lo más cerca que pude y comenzamos la marcha", explica el educador canino. "Esto ocurrió un verano en el que hacía mucho calor (en Valencia) y yo me encontraba solo con Frost".

Durante la caminata, Rafa comenzó a notar comportamientos raros en su perro: "Estaba alterado, lloraba, estaba como disperso. Lo que yo no sabía entonces es que eso era un principio de golpe de calor y, unos metros antes de llegar al río se desplomó, muy jadeante, con la lengua morada y no conseguía que se levantara".

"No tenía cobertura, no había nadie cerca y, al ser un perro grande, no podía cargar con él. Desesperado, lo dejé allí y corrí hasta encontrar cobertura y llamar a un veterinario", relata. "Llegaron y se lo llevaron, pero no pudieron hacer nada por él".

Tal y como le cuenta Rafa, de aquel "acto de amor tan puro como el que quería darle", el ahora educador se encontró con el perro inconsciente, por no saber reconocer sus señales. "Se me vino el mundo encima, me sentía culpable", confiesa.

"A las dos semanas pensé que, todo amor que no pude darle a Frost se lo daría a los perros de la protectora, así me convertí en voluntario y allí fue donde desarrollé ese amor que no consiste solo en quererles, sino en también entenderles", defiende.

El "gusanillo" por entender a los perros

A raíz del trágico accidente con Frost, Rafa empezó a vivir muchas situaciones en la protectora de animales en la que colaboraba, lo que le incitaron a entender cada vez más a los perros emocionalmente. "Yo entonces estaba estudiando programación de videojuegos y no me había planteado dedicarme a nada relacionado con los perros, pero sí le daba mucha caña al voluntariado en la protectora porque tenía tiempo y porque me obsesioné con querer ayudar", reconoce.

"Durante los tres años que estuve yendo cuatro tardes a la semana fui adquiriendo conocimientos por experiencias, pero nada basado en estudios", continúa contando. "Uno de mis compañeros se hizo educador canino y ahí me empezó a picar el gusanillo, porque había cosas que no entendía de los perros".

Ser muy buen voluntario no te hace buen educador (y viceversa)

Ese deseo de entender que es lo que estaba pasando y por qué se acentuó tras uno ve los eventos que vivió en el refugio. "Con un perro con el que sentía que no teníamos muy buena conexión, un día al soltarle el collar para dejarle en la jaula se me puso a dos patas, encima, sacándome los dientes y con una postura corporal tensa, me quería morder", asegura Rafa.

Un compañero distrajo al perro y se quedó en un susto pero el ahora educador canino se fue a su casa sin entender qué es lo que había pasado. "Le pregunté al educador canino de la protectora y me dio algunas pautas qué tenía que trabajar, así que me puse a ello y el resultado fue positivo", cuenta.

Después se compró sus primeros libros, Señales de calma de Turid Rugaas y Al otro extremo de la correa de Patricia McConnel. A la vez, el futuro educador canino había adoptado a Oso, un joven perro con problemas de comunicación que agredía a otros perros (por la falta de socialización), entre otros muchos más problemas.

"Entre la historia del perro de la protectora y mi historia con Oso, necesitaba más conocimientos y ser muy buen voluntario no te hace buen educador (y viceversa), por eso, al terminar la carrera y empezar a trabajar y ganar dinero, hice un curso de educación canina para ayudar a Oso y a los perros de la protectora", cuenta.

La educación emocional de los perros

Tras muchos viajes de Valencia a Madrid junto a Oso cada fin de semana, Rafa logró terminar el curso y descubrió que aquel mundo le gustaba más de lo que hubiera imaginado, así que decidió dejar su carrera de lado y dedicarse a la educación canina. Así nacía 'Habla con ellos'.

Empezó ayudando a los adoptantes de los perros que la protectora en la que colaboraba, cobrando muy poco dinero por ello y, un tiempo después abrió las redes sociales que hoy en día utiliza para ayudar a más gente por ahí. "Empecé a tener seguidores y a ganar clientes, lo que me permitió poco a poco crecer profesionalmente, hasta el día de hoy", afirma.

"Desde que que empecé mi carrera como educador canino me he dado cuenta de que los perros eran mucho más que un sistema de trabajo", asegura. "Por mucho que acudieran a la llamada y obedecieran, eso no evitaba que pudiera haber enfrentamientos al día siguiente. Hay emociones detrás que les lleva a tomar decisiones que no están siempre bajo su control".

De hecho, el educador recuerda que ya en el curso que hizo se empezaban a mencionar emociones y ya se afirmaba que "los perros no son robots". "Al igual que las personas, ellos también tienen reactividad, miedos e inseguridades y así lo avalan los estudios", defiende.

"La ciencia ya nos dice que los perros tienen emociones y que éstas se pueden gestionar con herramientas emocionales, por eso creo que hay que enfocarse en el bienestar y la calidad de vida del perro, eso es lo que me motiva", agrega Rafa. "Indagando en este concepto y leyendo mucho, me he especializado en esto, en detectar la emoción que da la reacción del perro e intentar mejorar la calidad de vida suya y de las personas".

La importancia de entender las emociones de nuestro perro son más importantes de lo que la gente se piensa y, por este motivo, muchos tutores no le prestan la debida atención. "Entre los errores más comunes que me he encontrado se encuentran el mal manejo de la correa, la falta de conocimientos sobre comunicación canina y no tener paciencia", enumera Rafa.

Hay emociones detrás que les lleva a tomar decisiones que no están siempre bajo su control

"De lo que menos conocimiento siento que hay es del buen manejo de la correa y ésta es una herramienta específica que usamos a diario y que hay que trabajar para que no suponga un malestar porque, un mal manejo de la correa puede ocasional un mal paseo y, por tanto, problemas emocionales con otros perros y personas", detalla el experto en comunicación canina.

Por otro lado, Rafa habla sobre la importancia de saber cómo hablan nuestros perros. "Esto es obligatorio", defiende. "Los educadores debemos ser especialistas, pero los tutores deben saber casi igual que nosotros porque viven con una especia distinta que habla diferente. Tenemos que saber qué sienten, cómo y cuándo para evitar malinterpretaciones. La comunicación es esencia".

"Y por supuesto, hay que tener paciencia en vez de querer que el perro haga lo que le pedimos ahora y ya, con rapidez, lo que nos lleva a hablarle con exigencias al animal", explica. "Se le puede pedir tranquilamente y dejarle un poco de tiempo a que procese, decida y, si no lo hace, volver a insistir".

Frustraciones y roles

Además de los errores que cometemos los tutores habitualmente con nuestros perros, Rafa también ha identificado un par de problemas habituales que presentan nuestros compañeros peludos: la reactividad por frustración y la presencia de roles en la familia.

"La frustración domina muchos problemas de los perros en la calle y cada vez más, al tener que vivir en un entorno que no está hecho para ellos", detalla el educador canino. "No pueden oler el contenedor porque nos da asco, no pueden comer una caca porque no nos gusta... así, inhiben la mayoría de sus comportamientos y esto hay muchos canes que no lo llevan bien".

Por este tipo de cosas, Rafa explica que es típico ver ladridos altos y paseos sin olfateo, problemas que considera que van a ir aumentando en aquellas familias cuyos tutores no sepan de la importancia de dejar al perro ser perro y proporcionarle lo que necesita, por su naturaleza.

En cuanto a los roles, Rafa explica que en todos los grupos hay una función o rol. "Cada miembro tiene uno y los perros también, por eso a unos se les da bien la caza, a otros la protección y a otros la empatía, por ejemplo", asegura.

"Es importante entender cuál es el rol que tiene nuestro perro en la familia ya que es algo natural, no lo imponemos, se asigna por aprendizajes y está siempre ahí", agrega. "Es algo complejo y que también influye en el comportamiento diario de nuestro perro".

Por último, el educador canino hace una evaluación de la situación del sector actual y hace un llamamiento para que los profesionales se sigan enfocando en aprender a través de todos los recursos que ahora existen. "Todo debe estar sustentado por estudios", defiende.

"Hoy en día existe mucha dualidad entre la gente práctica y los estudios y, creo que para mejorar el sector, la mayor parte del contenido debe estar respaldado por evidencia, pero también por la experiencia", detalla Rafa. "Todos los cursos deben tener una base científica, no puede ser que sea todo artesanal, pero también es fundamental la práctica".

De hecho, en este sentido, el educador canino recuerda que aún hay muchos profesionales en el sector trabajando con teorías obsoletas. "Muchos siguen atribuyendo cualquier conflicto con perros a la dominancia, lo cual deberíamos ya de identificar como red flag a la hora de escoger un buen educador", comenta.

"También, muchos educadores defienden que la obediencia es lo más importante y, aunque ésta es útil, no es la solución a los problemas emocionales, por lo tanto, otra pista que debe alarmarnos", agrega el experto. "Y por último, la defensa de algunos educadores de la retirada de afecto porque el perro está muy mimado, algo que es absurdo, ya que el perro ha convivido con los humanos durante muchísimo tiempo y por eso tienen una necesidad profunda de vivir en grupo".

]]>
https://www.20minutos.es/noticia/5669607/0/habito-que-un-veterinario-pide-incorporar-crianza-los-gatos-puede-ser-muy-beneficioso/ <![CDATA[ El hábito que un veterinario pide incorporar a la crianza de los gatos para que sean más felices ]]> Un experto en animales asegura que bajar a los gatos a la calle a pasear puede ser bueno para ellos. Sun, 05 Jan 2025 14:01:22 +0100 https://www.20minutos.es/noticia/5669607/0/habito-que-un-veterinario-pide-incorporar-crianza-los-gatos-puede-ser-muy-beneficioso/ Animaleros 2025-01-05T14:01:22+01:00 20MINUTOS Tener gatos suele ser una opción muy recomendable para aquellos que no quieren tener perros. Y es que los gatos no necesitan de los paseos diarios que sí necesitan los canes, unos paseos que en ocasiones suele ser muy difícil de compaginar con la vida laboral de sus dueños.

Sin embargo, lo cierto es que aunque no sea lo habitual, sacar a pasear a los gatos también puede ser ventajoso para ellos. Es lo que ha expresado, por ejemplo, el veterinario etólogo Diego Díez, de la clínica Elviña Vets, en una entrevista publicada en La Voz de Galicia, donde asegura que salir a dar un paseo con el gato tiene "muchos beneficios".

"Los gatos son unos animales muy inteligentes, muy activos y, si están toda la vida metidos en un piso, al final se aburren", explica al experto, quien asegura que estas salidas a la calle ayudarían a solucionar lo que se conoce como 'estrés felino'.

"A mí me vienen a la consulta muchos dueños de gatos con problemas de que orinan fuera del arenero, con agresividad... Son problemas de comportamiento derivados muchas veces de lo que se llama estrés felino. Como no tienen una estimulación ambiental adecuada, porque no pueden subirse a los árboles, no pueden cazar; así que entonces viven con un poco de ansiedad por aburrimiento", cuenta Díez.

Además, para este veterinario es importante entender que el gato es un animal "semidomesticado", no como los perros, que están totalmente domesticados. "Los gatos necesitan su juego de caza, su marcaje territorial...", comenta en este sentido.

Y, para poder pasearlo, Díez asevera que lo mejor es hacerlo cuanto antes: "Lo ideal es acostumbrarlo desde pequeño, antes de que acabe la fase de socialización, que en los gatos dura hasta los cuatro meses. Entonces, habría que empezar a bajarlo antes de esa fecha". Sin embargo, aunque sea un poco más difícil, también recomienda que empiece a hacerse en gatos adultos.

A la hora de llevar a nuestro felino a la calle, el experto asegura que, por seguridad, es muy normal hacerlo con arnés y con correa, como si de un perro se tratase. "Y habría que bajarlo en las horas en las que haya menos movimiento porque los gatos son animales más asustadizos que los perros", añade sobre este hábito.

]]>
https://www.20minutos.es/noticia/5666869/0/braco-auvernia-un-perro-versatil-originalmente-caza-con-alma-companero-familiar/ <![CDATA[ El braco de Auvernia, un perro versátil originalmente de caza y con alma de compañero familiar ]]> El braco de Auvernia combina habilidades en el trabajo con un carácter bonachón y afectuoso. Sun, 05 Jan 2025 08:58:10 +0100 https://www.20minutos.es/noticia/5666869/0/braco-auvernia-un-perro-versatil-originalmente-caza-con-alma-companero-familiar/ Perros 2025-01-05T08:58:10+01:00 Vanessa M. Clavijo El braco de Auvernia, conocido también como pointer de Auvernia o azul de Auvernia, es un perro originario de la región montañosa de Cantal, en la histórica provincia de Auvernia, en el centro-sur de Francia, que forma parte del distinguido grupo de los bracos. Los bracos son un conjunto de razas que destacan por su energía, velocidad y excepcionales habilidades físicas, convirtiéndolos en perros que combinan aptitudes para la caza y para la guardia.

Descendiente de la cepa común a todos los bracos europeos, el azul de Auvernia es el resultado de siglos de selección genética en la que habrían participado los Caballeros de Malta. A lo largo de su desarrollo, la raza fue cruzada con el extinto pointer negro de la región de Gales. Como viene siendo habitual, su población sufrió un declive crítico tras la Segunda Guerra Mundial, que requirió un programa de cría cuidadosamente planificado por los aficionados de la raza que permitió su recuperación y consolidación.

Un movimiento característico y una gran docilidad

Como perros de muestra, el braco de Auvernia está seleccionado para formar un equipo eficiente e intuitivo con su guía. Son perros dóciles y altamente receptivos al entrenamiento, lo que facilita el desarrollo de sus habilidades naturales. Su olfato y su capacidad para trabajar en terrenos diversos los convierten, además, en un perro muy versátil en los deportes caninos.

Es característico de la raza, por otro lado, su conocido ‘galope económico’, un paso corto pero sostenido que les permite mantener largas caminatas sin excesivo desgaste energético. Y, aunque son perros vivaces y resistentes que aún hoy siguen predominando como perros de caza, se adaptan muy bien a una vida familiar, siempre que se les proporcionen actividades adaptadas para satisfacer sus necesidades de trabajo.

En la convivencia, los especialistas destacan su carácter dulce, afectuoso e inteligente, atributos que los convierten en perros familiares ideales. Son sociables, amistosos con las personas, con los niños de todas las edades y con otros perros.

A pesar de sus múltiples cualidades, el braco de Auvernia sigue siendo una raza rara fuera de su país de origen, aunque gozan de cierto éxito en Estados Unidos como perros de caza. Para quienes estén interesados en este elegante y versátil perro, se recomienda contactar con la Réunion des Amateurs du Braque d’Auvergne (RABA), un club afiliado a la Centrale Canine de Francia, que puede proporcionar más información.

Desde Animaleros, recordamos la importancia de considerar siempre la adopción responsable y evaluar las necesidades específicas de cualquier raza antes de decidir incorporar un nuevo miembro a la familia.

]]>
https://www.20minutos.es/noticia/5666861/0/raza-felina-benedictino-version-pelo-semilargo-cartujo/ <![CDATA[ Así es la raza felina del benedictino, la versión de pelo semilargo del cartujo ]]> El gato benedictino se encuentra en fase preliminar de reconocimiento en Reino Unido. Sat, 04 Jan 2025 09:13:11 +0100 https://www.20minutos.es/noticia/5666861/0/raza-felina-benedictino-version-pelo-semilargo-cartujo/ Gatos 2025-01-04T09:13:11+01:00 Vanessa M. Clavijo El nombre ‘benedictino’ evoca de inmediato a los miembros de la Orden de San Benito, una congregación fundada en Italia en el siglo VI. Sin embargo, en el mundo felino, esta denominación también se utiliza para identificar a la variedad de pelo semilargo de los gatos cartujos.

El cartujo es una de las razas felinas más antiguas de Europa y, según una leyenda no respaldada por pruebas históricas, se habría desarrollado en los monasterios franceses de la Orden de los Cartujos. Durante la Segunda Guerra Mundial, como ocurrió con otras razas caninas y felinas en Europa, la población de cartujos sufrió un descenso crítico, hasta el punto de no quedar colonias conocidas en Francia. Solo gracias a la determinación de los criadores europeos, que cruzaron los pocos cartujos restantes con gatos británicos de pelo corto azul y azul crema, con azules rusos y persas azules, la raza pudo evitar la extinción.

El benedictino, por su parte, surgió como una variedad que comparte toda la estructura genética y características del cartujo, excepto por su pelaje semilargo. Este rasgo proviene de un gen recesivo heredado del gato persa, introducido en la década de 1930 para mejorar el color de los ojos de los cartujos. Aunque la existencia de cartujos de pelo semilargo ha sido rechazada por los criadores y los ejemplares portadores de este gen eran y son retirados de los programas de cría, con el tiempo, esta variedad ha comenzado a desarrollarse como una raza independiente en Inglaterra.

Actualmente, el benedictino se encuentra en fase preliminar de reconocimiento, y su rareza lo convierte en un gato muy escaso, cuya crianza está en manos de pocos criadores especializados.

Tranquilos y de energía baja

Los benedictinos heredan el temperamento apacible del cartujo y la naturaleza relajada y perezosa del persa, lo que los convierte en compañeros felinos ideales para hogares tranquilos. Su nivel de energía es bajo, y disfrutan de entornos serenos donde puedan vincularse estrechamente con sus cuidadores. Aunque toleran a los niños y otros animales, no buscan activamente interacciones intensas y prefieren establecer un contacto físico suave y cercano con una persona de su elección.

Debido a su pelaje semilargo, fino y suave, que a menudo se compara con la textura de la raza canina del bichón maltés, el benedictino requiere un cepillado profundo al menos una vez a la semana para evitar enredos y mantener su manto en buen estado. Por lo tanto, este nivel de mantenimiento lo convierte en un gato que requiere cierta dedicación por parte de sus cuidadores.

Se trata de una de las variedades felinas más escasas y poco conocidas en todo el mundo, por lo que para quien esté interesado en recibir más información sobre la raza, se recomienda contactar con la Federación Internacional Felina (FIFe) o con The Governing Council of the Cat Fancy, el organismo independiente de clubes felinos más grande de Reino Unido.

Desde Animaleros, recordamos la importancia de valorar la adopción responsable y dar una oportunidad a los gatos que esperan un hogar en protectoras y albergues.

]]>
https://www.20minutos.es/imagenes/animaleros/perros/5666800-las-ordenes-basicas-que-debe-conocer-tu-perro/ <![CDATA[ Las siete órdenes básicas que viene bien que conozca tu perro ]]> Convivir de forma adecuada con perros pasa, en muchos casos, por proporcionarles una adecuada educación. Hoy en día, compartimos muchos momentos en familia... Fri, 03 Jan 2025 07:43:01 +0100 https://www.20minutos.es/imagenes/animaleros/perros/5666800-las-ordenes-basicas-que-debe-conocer-tu-perro/ Perros 2025-01-03T07:43:01+01:00 Inés López https://www.20minutos.es/noticia/5666750/0/elena-tova-directora-fundacion-el-hogar/ <![CDATA[ Elena Tova, directora de la Fundación El Hogar, una vida dedicada a animales enfermos o con problemas ]]> Lucy, una perrita moribunda y gravemente enferma, inspiró su labor: "Cuando falleció prometí que sacaría a los peores perros de los refugios". Thu, 02 Jan 2025 07:42:35 +0100 https://www.20minutos.es/noticia/5666750/0/elena-tova-directora-fundacion-el-hogar/ Animaleros 2025-01-02T07:42:35+01:00 Inés López En Barcelona, en un rincón dedicado a la empatía y el cuidado de los animales más vulnerables, se encuentra el santuario El Hogar, una fundación pionera en España que alberga alrededor de 300 animales rescatados.

Fundado hace 17 años, este lugar nació del sueño de una mujer que, desde niña, ya demostraba una profunda conexión con los animales. "Cuando era pequeña rescataba pollitos que caían de los nidos, entre otras muchas labores que ya hacía y que volvían loca a mi madre", recuerda con añoranza Elena Tova, fundadora y directora de la fundación El Hogar.

"He nacido con esta capacidad de empatizar con los animales y, cuando fui ya mayor, vi un video de esos en los que alguien se infiltra con cámara oculta en una perrera de España y pensé en adoptar a uno de esos animales, algo que me cambió para siempre", agrega.

De entre todos los perros, Tova escogió a Lucy, una perrita moribunda y gravemente enferma que no duró mucho a su lado. "No quise que muriera allí sola", explica. "Cuando falleció prometí que sacaría a los peores perros de los refugios, aquellos que nadie quiere adoptar (como lo era Lucy, en su honor)".

De perros a jabalíes, más de 300 animales rescatados

La adopción de Lucy inspiró a Tova a crear una red de casas de acogida para animales desahuciados, que en un principio se llamó El hogar de Lucy'. "Cuidábamos de animales enfermos o con problemas", cuenta la directora. "Movíamos tantos animales que decidimos coger un terreno para no tener que tenerlos en jaulas, queríamos animales libres".

En aquella búsqueda de un terreno, un encuentro casual con un cerdo herido en una finca de Toledo cambió el rumbo del Hogar de Lucy y transformó la visión de Elena, llevándola a fundar el santuario que tiene ahora en Barcelona. "Dimos con un cerdito tumbado que parecía muerto hasta que nos acercamos y se levantó", relata.

"Tenía una infección en los testículos, así que le pedimos al señor de la finca que nos dejara llevarnos al cerdo", añade. "Sin embargo, una vez con él en el coche, nos dimos cuenta de que nadie nos lo quería aceptar en ningún sitio y, ahí es cuando nos dimos cuenta de la necesidad de crear la fundación El Hogar".

Por su especie, edad y discapacidad, es una heroína, haber sobrevivido en esas condiciones es un milagro

Al final, para Elena, aquel cerdo era también uno de esos animales desahuciados y sin oportunidades, como los perros y gatos de los que se había hecho responsable y que su red de casas de acogida había cuidado con anterioridad.

Entre las muchas historias de rescate que se han escrito en la fundación El Hogar, la de Violeta es una de las más bonitas. "Fue encontrada en Valencia, tras el paso de la DANA", cuenta Tova. "Había sido atropellada y sobrevivía en un campo, arrastrándose con las patas delanteras mientras las heridas de su cuerpo se infectaban".

"Una voluntaria contactó con nosotros cuando nos encontrábamos haciendo un rescate de dos cerditos", explica la fundadora. "Como nosotros ya teníamos otra jabalí discapacitada, nos avisaron para ver si podíamos hacernos cargo (por nuestra experiencia previa)".

Así, en coordinación junto a otro santuario que se terminó quedando con los dos cerditos que iban a rescatar, la fundación El Hogar fue a por Violeta. "Gracias a una veterinaria que estaba aceptando casos extremos se logró evitar que fuera sacrificada y comenzar su recuperación".

La pequeña jabalí llegó al santuario con una hernia de 15 centímetros y heridas graves infestadas de gusanos. "Aunque tiene la columna rota y nunca volverá a caminar con normalidad, ha mostrado una extraordinaria voluntad de vivir", asegura Tova.

"Aún se encuentra en tratamiento para sanar sus lesiones, pero Violeta ya se prepara para iniciar las sesiones de fisioterapia, con el objetivo de fortalecer sus patas delanteras y mejorar su movilidad", agrega. "Por su especie, edad y discapacidad, es una heroína, haber sobrevivido en esas condiciones es un milagro".

¿Quieres ayudar a la fundación?

El santuario El Hogar no solo se dedica al rescate, sino también a la educación y concienciación. Por ello, invitan a las personas a apadrinar a los animales, "una forma de apoyo que proporciona estabilidad económica y crea un vínculo especial entre los padrinos y los habitantes del refugio". "Los padrinos reciben noticias personalizadas a través de un newsletter, certificados y la posibilidad de visitar a los animales, promoviendo un mensaje de empatía y respeto", informa Tova.

Violeta, como muchos otros habitantes de la fundación El Hogar, simboliza el poder de la compasión y la capacidad de superar las adversidades. Su historia no solo inspira a quienes la conocen, sino que también refleja el impacto que un acto de bondad puede tener en la vida de un ser vivo.

]]>
https://www.20minutos.es/noticia/5666707/0/los-perros-nos-reconocen-identifican-por-voz-revela-un-nuevo-estudio/ <![CDATA[ Los perros son capaces de reconocernos únicamente por la voz, revela un nuevo estudio ]]> El reconocimiento era mayor con su cuidador principal, lo que reafirma que la interacción fortalece el vínculo. Thu, 02 Jan 2025 07:42:22 +0100 https://www.20minutos.es/noticia/5666707/0/los-perros-nos-reconocen-identifican-por-voz-revela-un-nuevo-estudio/ Perros 2025-01-02T07:42:22+01:00 Vanessa M. Clavijo Nuestro conocimiento sobre cómo los perros interpretan el mundo sigue aumentando, y algunos de los resultados científicos no dejan de sorprendernos. Durante mucho tiempo, se asumió que el olfato era su herramienta principal para reconocernos, pero estudios de la última década pusieron en entredicho esta creencia. En 2016, una investigación publicada en PLoS ONE reveló que los perros pueden discriminar rostros humanos basándose únicamente en los rasgos faciales, tanto en persona como a través de una pantalla, lo que sugiere que la habilidad de reconocer caras humanas pudo ser una ventaja adaptativa desarrollada durante miles de años de domesticación, facilitando la comunicación y fortaleciendo el vínculo entre humanos y perros.

Los autores de aquel estudio señalaron que esta capacidad para reconocer rostros humanos es única entre los cánidos y podría ser clave para establecer lazos de apego. Es posible que los humanos, de manera inconsciente, seleccionaran perros con un cerebro predispuesto a procesar las expresiones faciales humanas, favoreciendo así una interacción más fluida. Pero esta no es la única manera en la que los perros parecen tener una predisposición especial para establecer vínculos con nosotros.

Un reciente estudio del Departamento de Etología de la Universidad Eötvös Loránd (ELTE), en Hungría, ha dado un paso más al demostrar que los perros son capaces de reconocer a sus cuidadores únicamente a través de su voz. Publicado en la revista Animal Behaviour, esta investigación es la primera en proporcionar evidencia de que los perros no solo diferencian entre voces familiares y desconocidas, sino que también identifican a un individuo específico dentro de un grupo familiar.

Un experimento para explorar la cognición canina

El experimento contó con la participación de 31 perros y sus familias humanas. En cada caso, se invitó a tres personas que convivían regularmente con el perro, como el titular principal y otros miembros del hogar, asegurando que los tres fueran familiares para el animal.

Para la prueba, los investigadores grabaron las voces de estas tres personas leyendo un texto. Luego, los participantes se sentaron juntos en una sala mientras las grabaciones de sus voces se reproducían a través de altavoces situados detrás de ellos. Durante todo el proceso, los humanos permanecieron en silencio y sin moverse, de modo que los perros solo pudieran guiarse por el sonido de la voz para identificar a quién pertenecía.

Los resultados fueron claros: los perros se dirigieron con mayor frecuencia hacia la persona cuya voz habían escuchado en la grabación, así como fijaron más tiempo su mirada en ella. La precisión fue casi absoluta cuando la voz reproducida era la del cuidador principal, lo que sugiere que las interacciones frecuentes fortalecen esta capacidad de reconocimiento.

Mecanismos desconocidos

Aunque los mecanismos exactos aún no están claros, los investigadores analizaron posibles variables demográficas y acústicas para comprender qué influye en esta capacidad. Según Kinga Surányi, autora principal del estudio, “los perros mostraron un rendimiento superior al azar para todos los miembros de la familia, pero su precisión fue aún mayor con su cuidador principal, probablemente debido a la frecuencia de interacciones vocales con esta persona”.

El estudio también reveló que los perros no solo distinguen entre voces familiares y desconocidas, sino que reconocen a cada miembro de la familia de forma individual.

Implicaciones y futuros estudios

Este descubrimiento tiene importantes implicaciones en la comprensión de la cognición canina y las adaptaciones evolutivas que los perros han desarrollado para convivir con los humanos. Además, plantea nuevas preguntas sobre si esta habilidad es común entre otros mamíferos o específica de especies que han evolucionado en estrecha relación con los humanos.

“Los perros saben mucho más sobre nuestras voces de lo que imaginamos. No solo reconocen si la han escuchado antes, sino también a quién pertenece esa voz”, explicó Anna Gábor, coatura del estudio e investigadora del Laboratorio de Neuroetología de la Comunicación en ELTE a Phys.org™. Según los investigadores, futuros estudios buscarán identificar los mecanismos acústicos específicos que permiten este reconocimiento, así como explorar si este comportamiento puede observarse en otras especies.

Referencia:

]]>
https://www.20minutos.es/imagenes/animaleros/5666837-kora-mickey-noa-entre-los-perros-gatos-que-buscan-hogar-aldea-animal/ <![CDATA[ Kora, Mickey y Noa, entre los perros y gatos que buscan hogar en Aldea Animal ]]> En España hay miles de animales viviendo en refugios y protectoras. Las cifras de abandono no descienden, pero siguen siendo números muy altos que sobrepasan... Wed, 01 Jan 2025 08:43:48 +0100 https://www.20minutos.es/imagenes/animaleros/5666837-kora-mickey-noa-entre-los-perros-gatos-que-buscan-hogar-aldea-animal/ Animaleros 2025-01-01T08:43:48+01:00 Inés López