20MINUTOS.ES - La Información Económica Últimas noticias de La Información Económica en 20MINUTOS.ES https://www.20minutos.es/ 20MINUTOS.ES - La Información Económica https://www.20minutos.es/images/logo.png Últimas noticias de La Información Económica en 20MINUTOS.ES https://www.20minutos.es/ https://www.20minutos.es/lainformacion/economia-y-finanzas/impuesto-extra-compra-vivienda-extranjeros-total-operaciones-5672037/ <![CDATA[ El impuesto 'extra' a la compra de vivienda por extranjeros afecta sólo al 2,6% del total de operaciones ]]> El Gobierno baraja modificar el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales o crear un impuesto especial para gravar la adquisición de inmuebles por parte de extranjeros no residentes que procedan de fuera de la UE Tue, 14 Jan 2025 04:30:00 +0100 https://www.20minutos.es/lainformacion/economia-y-finanzas/impuesto-extra-compra-vivienda-extranjeros-total-operaciones-5672037/ Economía y finanzas 2025-01-14T04:30:00+01:00 Ingrid Gutiérrez El Gobierno estudia crear un impuesto especial para gravar la compra de vivienda por parte de extranjeros no residentes que procedan de países de fuera de la Unión Europea. Fuentes del Ejecutivo aseguran que esta opción y la de aprobar una modificación en el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales Onerosas (TPO) son las dos que ahora mismo están sobre la mesa dentro del nuevo paquete de medidas para hacer frente al drama de la vivienda en España.

La escasez de oferta y la subida prácticamente ininterrumpida de los precios desde 2014 han llevado a Gobierno y oposición a acelerar las propuestas para empezar a abordar un problema que está ensanchando la brecha generacional entre propietarios y que ha expulsado del mercado a los colectivos más vulnerables, empezando por los jóvenes.

El punto décimo del plan, que el propio Sánchez desgranó el lunes durante la clausura del foro 'Vivienda, quinto pilar del Estado del Bienestar', apunta a limitar la compra de vivienda por parte de extracomunitarios no residentes. Para ello se habla de incrementar "hasta el 100% el gravamen fiscal que deben pagar los no europeos que no residan en nuestro país cuando compran una casa en España, priorizando que las viviendas disponibles sean para los residentes".

Las fuentes oficiales consultadas apuntan a las dos vías citadas para hacerlo. En el caso de Transmisiones Patrimoniales apuntan a una posible modificación en las bases imponibles. Este tributo, cedido a las comunidades autónomas, grava sólo la compra de pisos de segunda mano por lo que, si se ciñe sólo a esta medida, el Gobierno no estaría actuando sobre la adquisición por parte de estos ciudadanos no residentes de vivienda nueva.

Además y como explica a 'La Información Económica' Raquel Jurado, del Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF) del Consejo General de Economistas, al tratarse de un impuesto cedido son las propias autonomías las que tienen la potestad para legislar sobre el tipo de gravamen y sobre otras características del tributo. Sobre la posible creación de un tributo especial, la experta recuerda que, en teoría, no se puede crear un impuesto que grave algo que ya es el hecho imponible de otro tributo.

En cualquier caso, los datos de compraventas del Consejo General del Notariado, que ofrecen las operaciones que se realizaron de forma efectiva en un periodo determinado, muestran cómo el número de transacciones que se verían afectadas por una medida de este tipo sería reducido en comparación con el total.

Un porcentaje reducido de las compraventas totales

En el año 2023, el último para el que existen cifras completas, los extranjeros no residentes de fuera de la Unión Europea adquirieron un total de 16.715 viviendas en España, apenas un 2,6% del total de las 640.400 transacciones que se realizaron. Esta cifra global incluye también las compraventas por parte de los nacionales, que son la gran mayoría al suponer el 79% del total, las de los extranjeros residentes -que han subido con fuerza en los últimos años a raíz del impulso de los flujos migratorios- y las de los comunitarios no residentes, en su mayoría turistas que buscan una segunda residencia.

Los datos recopilados por los Notarios reflejan cómo Reino Unido, Estados Unidos, Rusia, Ucrania, China, Argentina, Marruecos, Colombia, Venezuela y Ecuador son, por ese orden, los principales países de procedencia de los no residentes extracomunitarios que adquieren pisos en España. Un porcentaje de estas operaciones pudieron estar, en origen, destinadas a la obtención de la 'golden visa', la concesión de permisos de residencia a cambio de inversiones significativas en el país como la compra de inmuebles de más de 500.000 euros. Estos permisos, que se aprobaron en la ley 14/2013 de apoyo a los emprendedores, expiran el próximo 1 de mayo.

Un estudio reciente elaborado por CaixaBank Research destacaba que las compraventas de extranjeros, sobre todo residentes, han permitido al mercado inmobiliario español mantener su dinamismo en un entorno de fuerte subida de los precios y de encarecimiento del crédito por la subida de los tipos de interés. El apetito de los extranjeros por adquirir una vivienda en España no ha dejado de crecer desde la pandemia y, de hecho, sus operaciones se han disparado un 30,7% entre enero y septiembre del año pasado y el mismo periodo de 2019, antes de que estallase la crisis sanitaria.

]]>
https://www.20minutos.es/lainformacion/economia-y-finanzas/atasco-ayudas-autoconsumo-sin-resolver-avalancha-peticiones-5671995/ <![CDATA[ Atasco en las ayudas al autoconsumo: el 30% aún está sin resolver ante la avalancha de peticiones ]]> Las peticiones, también para renovables térmicas y almacenamiento son de 3.328 millones de euros y superan en un 60% el presupuesto total asignado incluyendo ampliaciones, de modo que aún están analizando expedientes. Tue, 14 Jan 2025 04:30:00 +0100 https://www.20minutos.es/lainformacion/economia-y-finanzas/atasco-ayudas-autoconsumo-sin-resolver-avalancha-peticiones-5671995/ Economía y finanzas 2025-01-14T04:30:00+01:00 Antonio Martos Villar Las comunidades autónomas todavía tienen mucho trabajo por delante para completar el reparto del plan de ayudas para instalar autoconsumo, renovables térmicas en el sector residencial y almacenamiento detrás del contador, pese a que el plazo para la aceptación de solicitudes se terminó en diciembre de 2023. Las regiones están desbordadas ante la avalancha de solicitudes, que se cifran en 3.328 millones de euros, lo supone un 60% más del presupuesto total asignado (incluyendo las ampliaciones).

Es el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica, el encargado de la coordinación y el seguimiento del programa, pero son la comunidades autónomas y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla las responsables de la gestión. Es decir, el organismo transfiere los fondos a las autonomías y estas se encargan de tramitar los expedientes y realizar los pagos a los consumidores.

De este modo, la última actualización de los datos que publica el IDAE -aportados directamente por las CCAA-, refleja que, a 6 de enero de este año, se han resuelto concesiones por importe de 1.465 millones de euros, frente a los 2.081 millones que han sido repartidos entre las distintas regiones, es decir, el 70%. El presupuesto total disponible para esta línea de ayudas es de 2.086 millones de euros, por lo que todavía quedan cuatro millones de euros que los gobiernos regionales pueden pedir al IDAE. Aquí puedes consultar el ritmo de ejecución.

Uno de los planes con más demanda

La mayoría de comunidades autónomas están prácticamente al día con la actualización del volcado de datos en la plataforma del IDAE y han aportado información entre el 5 de noviembre y y el 30 de diciembre del curso pasado de junio. De su lado, Ceuta no ha actualizado datos desde el 19 de junio y a esa fecha, no había pagado un euro.

El plazo de vigencia de las bases reguladoras se amplió al terminar 2023 para que las CCAA pudieran implementar mejoras en su gestión con total seguridad jurídica y con el fin de desatascar el tapón burocrático. Por su parte, el único límite material que plantea el plan es la justificación de la materialización de la ayuda, con cargo al PRTR, ante la Comisión Europea a finales de 2026.

Junto al plan de ayudas a la compra de coches eléctricos, el de autoconsumo ha sido uno de los más populares y que al mismo tiempo más quejas ha generado. Además, justo antes de cerrarse el plazo de presentación de solicitudes creó bastante revuelo tras que determinadas comunidades autónomas se negaran a solicitar la ampliación de fondos ante el desbordamiento y la dificultad de la gestión de las ayudas, aunque acabaron dando marcha atrás. El lío se produjo con los últimos 500 millones de euros extra captados en la adenda al Plan de Recuperación

El Gobierno lo puso en marcha el plan en junio de 2021, justo cuando empezó a fraguarse la crisis energética al calor del alza de los precios del gas natural y los derechos de emisión de CO2, y que meses más tarde se agravó por la invasión de Rusia a Ucrania. Estaba dividido en seis programas y el cuarto era el que correspondía a la realización de instalaciones de autoconsumo para el sector residencial, incluidas las comunidades de propietarios. Las ayudas se otorgaban como importes fijos unitarios o "módulos" que cubrían parcialmente los costes subvencionables. Con estas líneas de ayudas, el Gobierno estimó 1.850 megavatios (MW) nuevos de generación renovable en el sistema, así como la creación de más de 25.000 empleos directos e indirectos, un crecimiento del PIB de 1,7 millones de euros por cada millón de ayuda y una reducción de las emisiones de CO2 de más de un millón de toneladas al año.

¿Qué pide el sector para impulsar el autoconsumo?

Las cotizaciones disparadas de la electricidad en el mercado mayorista dispararon el interés por el autoconsumo, pero luego se ha visto ralentizado tras la estabilización de los mercados. De hecho, la instalación no sólo se ha desacelerado en el segmento residencial, sino también en el industrial y el comercial. Bajo este escenario, la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) trabaja en una batería de medidas urgentes para impulsarlo.

La asociación reclama que el usuario pueda alcanzar una mayor compensación económica de los excedentes, es decir, la energía sobrante que no consume. La compensación simplificada es la modalidad a la que están acogidos la mayoría de los participantes de un autoconsumo debido a la mayor sencillez de activación del mecanismo y la directa compensación económica que recibe por la inyección de los excedentes generados en la instalación y que son vertidos a la red eléctrica. También defiende que la compensación de los excedentes pueda darse en distintos periodos de facturación (superiores a un mes) y apuesta por que se aporte la mayor información posible a los consumidores a través de su factura de la luz con el fin de que puedan sacar el máximo provecho a su instalación.

]]>
https://www.20minutos.es/lainformacion/empresas/guerra-dividendos-bbva-banco-sabadell-opa-5672051/ <![CDATA[ La guerra de dividendos complementarios de BBVA y Banco Sabadell redefinirá la opa a la espera de la CNMC ]]> El banco presidido por Carlos Torres se verá obligado a ajustar de nuevo la oferta si el periodo de aceptación se abre después de abril, que es cuando tradicionalmente estos dos bancos realizan el pago que tradicionalmente han anunciado coincidiendo con los resultados del primer trimestre. Tue, 14 Jan 2025 04:30:00 +0100 https://www.20minutos.es/lainformacion/empresas/guerra-dividendos-bbva-banco-sabadell-opa-5672051/ Empresas 2025-01-14T04:30:00+01:00 Carmen Muñoz BBVA ha difundido este lunes una entrevista realizada por el propio equipo del banco a su presidente, Carlos Torres. Un clásico que el grupo suele difundir por estas fechas para hacer balance del ejercicio anterior y dar pistas sobre las expectativas del negocio de cara a los próximos meses. Sin embargo, a diferencia de otras veces, en esta ocasión no ha aludido a las previsiones de dividendo, solamente ha mencionado el reparto de 15.000 millones desde 2021 entre efectivo y recompra de acciones. Este silencio se produce después de meses de hostilidades entre ambos bancos, que han hecho de la política de remuneración una de las principales armas para persuadir a los inversores.

La clave se encuentra en el tiempo que tome la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en analizar la opa en 'fase II', periodo que normalmente tiene una duración de tres meses, aunque el contador se para cada vez el organismo solicita más información. Este escenario -que no estaba contemplado inicialmente en el calendario de BBVA- puede empujar la operación hacia una nueva fase. Todo dependerá de si los accionistas de la entidad catalana votan antes o después del siguiente dividendo. La oferta pública de adquisición fue planteada a través de un canje de acciones, por lo que cada distribución de capital debe ser descontada del mismo.

El pago del pasado otoño forzó a acometer un ajuste de las condiciones iniciales, por el que se pasaba de una acción de BBVA por cada 4,83 de Banco Sabadell a una acción cada 5,0196, así como el abono de 0,29 euros cada cinco títulos para mantener la oferta puesta sobre la mesa el pasado 9 de mayo, términos que podrían volver a cambiar con un mayor peso del ‘cash’ en caso de que el periodo de aceptación arranque después de abril, fecha en la que tradicionalmente tanto BBVA como Banco Sabadell abonan el dividendo complemetario anual.

Su cuantía, sin embargo, suele conocerse antes, coincidiendo con la presentación de resultados anuales y las cifras pueden ser claves para atraer a más o menos institucionales a la oferta. Los pagos se esperan récord, en línea con los resultados y, de acuerdo con los términos de la oferta, forzarían a ajustar otra vez la ecuación de canje y a elevar el pago el efectivo.

Así, los analistas prevén que la firma de origen vasco coseche un nuevo récord de beneficio con unas ganancias estimadas para el conjunto de 2024 de 9.407 millones, un 17% más con respecto a los 8.019 obtenidos en los doce meses anteriores, según recoge el consenso de ‘Bloomberg’.

El grupo con sede en La Vela tiene estipulado un 'pay-out' de entre el 40 y el 50%, inferior al de su 'opado' que lo elevó al 60% hace unos meses, para el que los analistas proyectan que ganará más de 1.600 millones (+20%). En base a estas cifras, que serán publicadas en las próximas semanas, el mercado comenzará a hacer números para deducir cómo podría quedar la oferta final. Desde el lanzamiento de esta operación, una parte de los expertos considera crucial ofrecer efectivo a los accionistas en aras de aumentar las probabilidades de que salga adelante, por lo que este componente puede jugar un papel determinante en el éxito o fracaso del plan orquestado por el equipo de Carlos Torres.

Desde Bank of America (BofA) sostienen, además, que BBVA puede subir su apuesta por la entidad catalana hasta valorar la entidad en 12.000 0 13.000 millones si incluye 1.000 o 2.000 millones en dinero, con un desembolso de entre 0,2 y 0,4 por acción. De este modo, la oferta pasaría de 2,2 euros a 2,4 euros y comenzaría a acercarse a lo que denominan la "frontera de la creación de valor", según sus cálculos de sinergias.

José Ramón Iturriaga, gestor y socio de Abante Asesores, pone el foco en la CNMC, cuyo dictamen aún no se conoce, así como en el precio de la oferta, cuyo ajuste se ha acometido con el objetivo de que se mantenga invariable. 'A priori' descarta cualquier mejora, salvo que los requisitos impuestos por el regulador sean “leoninos” o anticipen un gran rechazo por parte de los minoritarios, que poseen alrededor del un 48% del capital del banco. Según Iturriaga, estas serían las dos únicas opciones que empujarían a BBVA a subir el precio para hacerse con el Sabadell.

De forma paralela, desde ATL Capital, Ignacio Cantos, se ve determinante el dictamen que emita el organismo liderado por Cani Fernández. Cabe destacar que la entidad ha modificado la condición de aceptación mínima de la opa, de tal manera que ahora está supeditada a alcanzar más de la mitad de los derechos de voto efectivo en lugar de lograr el apoyo del 50,01% del capital. Excluye así la autocartera con el objetivo de asegurarse de que se hace con el control en caso de lograr los avales suficientes.

El presidente de BBVA está convencido de que los accionistas del grupo con sede en Alicante aceptarán el proyecto de fusión de este 'megabanco' para competir en la lista de los 25 bancos más valiosos del mundo, lista en la que no figura ningún banco de la eurozona. "Esto es uno de los temas que tenemos que trabajar", ha remarcado.

]]>
https://www.20minutos.es/lainformacion/empresas/supremo-avala-multa-20-millones-cnmc-elecnor-cartel-ferroviario-5671984/ <![CDATA[ El Tribunal Supremo avala la multa de 20 millones a Elecnor por contratos ferroviarios ]]> El Alto Tribunal inadmite el recurso de casación presentado por el grupo de infraestructuras y confirma la mayor sanción aplicada por la CNMC por formar parte de varios cárteles para el reparto de concursos públicos de Adif. Tue, 14 Jan 2025 04:30:00 +0100 https://www.20minutos.es/lainformacion/empresas/supremo-avala-multa-20-millones-cnmc-elecnor-cartel-ferroviario-5671984/ Empresas 2025-01-14T04:30:00+01:00 Iván Alhambra El Tribunal Supremo inadmite el recurso de casación presentado por Grupo Elecnor contra una sentencia de la Audiencia Nacional del pasado 29 de abril que avaló la multa de 20,3 millones planteada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en 2019. El grupo español de infraestructuras asume así la mayor multa de la quincena de empresas que el regulador sancionó -en primera instancia- con 118 millones por formar varios cárteles que se repartieron durante catorce años cerca de 200 concursos públicos valorados en 1.055 millones para la electrificación de la red de Alta Velocidad y la red convencional española.

En su recurso, el 'holding' cuestionaba que las inspecciones de Competencia se extendieron más allá de los indicios que debía verificar y señalaba que el regulador no había mencionado correctamente la prohibición de contratar en su resolución inicial, lo que, a su juicio, desembocaba en una vulneración del derecho de defensa. Sin embargo, en un auto fechado el pasado 18 de diciembre al que ha tenido acceso este medio, el Alto Tribunal declara la inadmisión del recurso y agota así la vía judicial a la compañía, que deberá hacer frente a la sanción propuesta por la CNMC.

Los magistrados del Supremo argumentan su postura en que el regulador contaba con indicios suficientes de infracción para justificar su inspección. En lo que respecta a la otra cuestión planteada por la mercantil la sala de lo contencioso concluye que el otro punto del recurso carece de interés casacional al dictaminar que la prohibición de contratar no constituye en sí misma una sanción, por lo que esta aparece vinculada a la imposición de una sanción firme.

Sigue el recorrido de Alstom y Siemens

Elecnor sigue así el recorrido de otros grupos como Alstom o Siemens, que encarrilaron sus recursos al Supremo y no han logrado esquivar en los tribunales sus respectivas multas de 8,8 y 9,2 millones impuestas por la institución que dirige Cani Fernández. No obstante, ambas firmas recibieron el plácet de la CNMC para rebajar sus multas iniciales -de 22 y 16,8 millones- por colaborar en el programa de clemencia (aportando pruebas de la existencia del cártel).

Distinta suerte corrieron los recursos presentados por otras enseña como Cobra -antes perteneciente a ACS, ahora a la francesa Vinci-, que sí lograron en los tribunales la anulación de su sanción de 27,2 millones al considerar la Audiencia Nacional "la falta de prueba de la comisión de la infracción en el período comprendido entre mayo de 2009 y octubre de 2013". También se libraron de la multa otras como Neopul -filial de Sacyr-, cuyo importe se reducía a 762.363 euros

En su momento, Competencia resolvió que Elecnor formó parte de los tres cárteles diseñados para falsear la competencia en los concursos públicos de electrificación en líneas ferroviarias de tren convencional y Alta Velocidad, en forma de repartos de los contratos. Además de las ya citadas, las empresas declaradas responsables por el regulador fueron fueron: Semi, Inabensa, Cymi, Isolux, Electren, Comsa, Indra, Telice, Eym y Citracc.

Además de las sanciones propuestas a las empresas, la CNMC también planteó multas para más de una decena de directivos que, en su conjunto, alcanzaban los 666.000 euros antes de 'perdonar' algunas como en el caso de la anulada al entonces presidente de Alstom en España, Antonio Moreno por colaborar en el mencionado programa de clemencia.

]]>
https://www.20minutos.es/lainformacion/empresas/5672018-5672018/ <![CDATA[ Genesy levanta cinco millones de euros para sus agentes de IA con el foco en ventas con Itnig, Samaipata y K Fund ]]> La startup española Genesy AI levanta 5 millones para sus agentes de IA para automatizar ventas con los fondos españoles Samaipata, K Fund e Itnig. Tue, 14 Jan 2025 00:05:00 +0100 https://www.20minutos.es/lainformacion/empresas/5672018-5672018/ Empresas 2025-01-14T00:05:00+01:00 Jesús Martínez Agentes diseñados con inteligencia artificial (IA) generativa para automatizar la búsqueda de clientes potenciales para equipos de ventas de empresas. Esa idea de la española Genesy AI que ha logrado atraer 5 millones de euros en una ronda liderada por la gestora española Samaipata y con la participación relevante de K Fund, como socio existente, además de Itnig. La startup busca duplicar plantilla y acelerar su expansión en Estados Unidos, Reino Unido y los principales mercados europeos. Tratan de surfear una ola en la que hay compañías tanto americanas como de la UE que han levantado decenas de millones de euros en los últimos trimestres. Quieren acercarse o superar los 3 millones de euros de ingresos anualizados (conocido en el argot con las siglas en inglés ARR) de su solución de software. Es una de las operaciones más destacadas de este sector en España.

A principios de 2024 levantó cerca de medio millón de euros de varios fondos españoles. Ahora, la compañía suma 5 millones de euros en los que algo más de la mitad ha sido aportado por el fondo español Samaipata y con K Fund como el otro gran protagonista y, en último término, Itnig. La valoración no se ha hecho pública pero el múltiplo, como asegura a La Información Kai Brandt, uno de los cofundadores, es similar al que se ha podido firmar en otras transacciones de rivales (decenas de veces). Por ejemplo, la americana 11x.AI firmó una en unas 35 veces las ventas anualizadas. Él confirma que ha sido a decenas de veces esos ingresos que se han acercado al millón este 2024.

Su modelo es el de un software por suscripción puro (conocido como SaaS). Cobran una comisión periódica por explotar su software que genera esos potenciales clientes, automatizando las primeras gestiones comerciales 'a puerta fría' de empresas con servicios destinados a otras corporaciones. Han desarrollado una plataforma que automatiza la investigación de mercado, la búsqueda de clientes potenciales y también el primer contacto. Se basan en los modelos de OpenAI (ChatGPT) para la generación de texto y en Gemini (Google) para toda la investigación en internet de esos clientes corporativos, que rastrea desde la página web de la empresa al perfil de Linkedin y otra información pública. Según apunta Brandt, han incorporado más de una treintena de fuentes de datos para entrenar a ese agente digital.

El mercado es relativamente joven, pero ya cuenta con varios competidores que han levantado mucho dinero. El ejemplo más claro es el de 11x.AI: en septiembre levantó 50 millones de dólares con el fondo Andreessen Horowitz valorándose en unos 350 millones meses después de haber captado otros 24 millones. La británica Artisan captó 11 millones tras el verano pasado logrando, según sus datos, un millón de ingresos anualizados en tres meses. Hay varias más. ¿Cómo pelear con todos ellos?

"Muchos [de esos competidores internacionales] están haciendo un poco lo mismo: agentes sólo enfocados en inglés", explica el cofundador. Desde Genesy AI tratarán de diferenciarse ampliando todas las bases de datos que agregan a su herramienta para extraer números de teléfono de responsables y otros datos para contactar, calificar esos 'leads', establecer flujos de trabajo y programar reuniones -que liderarán los ejecutivos de cuentas del equipo de ventas humano-. Además trabajan para que sea un modelo 'multilengua' y así los agentes sean capaces de hablar en español, portugués o alemán.

Con esta inversión de 5 millones, la española tratará de duplicar la plantilla hasta los 40 trabajadores y acelerar la expansión internacional, especialmente en Estados Unidos, Reino Unido y algunas de las principales plazas europeas. Hoy cuenta con startups españolas relevantes como el unicornio Factorial, Sequra o Metricool entre los clientes de su software. Este año, según sus propias cifras, los ingresos anualizados -que es la métrica que se usa en un SaaS que se cobran suscripciones relativamente largas- rondaron el millón de euros, según Brandt. El objetivo es triplicar esa cifra en 2025.

Mayor ronda de IA con fondos españoles

El gran reto en este tipo de tecnología está en la conversión. Siempre hay dudas sobre cómo puede mejorar los ratios previos. Según los datos de la española, una campaña automatizada de ventas de equipos de ventas 'a puerta fría' suele tener en torno al 5% de tasa de respuesta de clientes corporativos interesados. Esta solución permite multiplicar por cuatro esa cifra hasta el 20%. "La IA personaliza mensajes y consigue conectar e introducir bien", apunta. ¿Y de ahí al cierre de la venta? Su software se queda en esa primera reunión. A partir de ahí, los cierres dependerán de los equipos humanos de ventas y del mercado en el que estén. ¿Sustituirá esta tecnología a esos profesionales conocidos por las siglas SDR que se encargan de esta primera fase de prospección? "Los equipos comerciales van a reducir su tamaño sí o sí utilizando estas herramientas para dedicarse a la parte de la venta directa, desde la negociación, generación de presupuestos o cierre", apunta el cofundador.

Esta es la ronda de inversión en una startup española basada en inteligencia artificial (IA) generativa liderada por un fondo español. La otra gran ronda relevante fue la de LuzIA, la startup que ha generado un chatbot y que levantó 19 millones de dólares en mayo del año pasado con el fondo brasileño Monashees y con la participación de Khosla Ventures. Se sumaban a otros más de 12,5 millones levantados en dos rondas previamente. Ha habido otras transacciones como los 2,5 millones de la plataforma de implementación segura de IA Generativa Alinia AI o los 8 millones de Mitiga.

]]>
https://www.20minutos.es/lainformacion/mercados-y-bolsa/precio-petroleo-brent-euros-dispara-10-subida-enero-5672035/ <![CDATA[ El precio del petróleo Brent 'en euros' dispara al 10% su subida en enero por la incómoda fortaleza del dólar ]]> La cotización del precio del petróleo ha comenzado 2025 con renovada fortaleza en medio de las tensiones sobre el suministro que está provocando el cambio... Tue, 14 Jan 2025 04:30:00 +0100 https://www.20minutos.es/lainformacion/mercados-y-bolsa/precio-petroleo-brent-euros-dispara-10-subida-enero-5672035/ Mercados y Bolsa 2025-01-14T04:30:00+01:00 Ruben J. Lapetra La cotización del precio del petróleo ha comenzado 2025 con renovada fortaleza en medio de las tensiones sobre el suministro que está provocando el cambio de gobierno en EEUU, además de las sanciones de última hora que está adoptando la Administración Biden. Pero hay un factor adicional con fuertes connotaciones inflacionistas que comienza a preocupar en Europa y en el Banco Central Europeo (BCE).

Los consumidores europeos se encuentran con la mala noticia de que la fortaleza del dólar frente a la divisa comunitaria encarece aún más las importaciones del 'oro negro': El comercio mayoritario en moneda estadounidense en el mercado energético está elevando la factura de los operadores europeos, que poco a poco están trasladando ese sobreprecio al cliente final y la economía en su conjunto

Tomando como referencia el barril de Brent, el más seguido en el Viejo Continente, su cotización en dólares ha subido alrededor del 8% en lo que va de 2025, hasta 81,3 dólares, cifra que convertida a euros ya alcanza el 10%. El tipo de cambio se ha depreciado otro 2% en lo que va de mes, pero solo es una ampliación de la tendencia registrada desde septiembre, cuando la Fed y el BCE comenzaron a esbozar sus perspectivas de tipos para 2025.

[trading type="single-ticker" symbol="OANDA:WTICOUSD"][trading type="single-ticker" symbol="OANDA:BCOUSD"]

El doble de subida en euros

La depreciación de la divisa europea camino del 9% en apenas tres meses, pasando de cambiarse de 1,11 a 1,02 dólares. En ese lapso temporal, el precio del Brent ha pasado de 72 a 81 dólares, un 12% más en dólares. El coste de comprar ese mismo barril de crudo ha crecido al doble de velocidad para el bolsillo europeos, hasta un 22% más en euros.

El impacto en la economía española puede proyectarse en más de 4.000 millones de euros anuales de encarecimiento de la factura petrolera del país por cada 10% que suba el barril de Brent, duplicando ese importe por el mero efecto divisa.

Según datos de Comercio Exterior de enero a octubre, España compró a otros países 38.852 millones de euros en petróleo y derivados, mientras que exportó unos 20.000 millones. El déficit en esa sub-balanza petrolera se situó en unos 18.000 millones en diez meses.

El efecto divisa se erigen en un acelerador para la inflación en Europa y freno en EEUU, que verá cómo se reduce el precio de sus importaciones del exterior y empeora su competitividad en las exportaciones. El informe de empleo de diciembre (256.000 nóminas, un 60% por encima de las estimaciones) ha confirmado que la fortaleza de la economía de EEUU desaconseja a la Fed que siga bajando tipos.

"El resultado es un entorno en el que los inversores parecen estar trasladando sus preocupaciones hacia una inflación prolongada o, peor aún, hacia un repunte de la inflación", afirma Dominic Pappalardo, analista de Morningstar. Las actas de la Fed de la última reunión vienen a reforzar la tesis de que el banco central pausará por el momento su ciclo de recortes de tipos pese a que ha mostrado su intención de bajarlos.

La divergencia de perspectivas económicas y tipos de interés entre EEUU y la zona euro están provocando una situación que evoca lo sucedido en 2022, cuando la Reserva Federal (Fed) se adelantó al BCE en el ciclo de endurecimiento monetario y el euro perdió la paridad, cotizando en mínimos de más de dos décadas frente al billete estadounidense. Ahora Jerome Powell puede frenar sus movimientos antes de que lo haga Christine Lagarde, cuyo margen de maniobra es menor debido a la debilidad de la zona euro.

"Somos bajistas con el euro a corto plazo, pero vemos riesgos alcistas más allá de eso. La incertidumbre [de la guerra] comercial es potencialmente mayor y la política monetaria relativa nos mantienen cautelosos con el euro a corto plazo. Pero también nos preocupa que el pesimismo de la zona del euro en sí se esté estirando", comentan Michalis Rousakis y Athanasios Vamvakidis, analistas de Bank of America. "Creemos que unos resultados demasiado bajistas en la zona del euro podrían obligar a tomar medidas muy necesarias y potencialmente revolucionarias. Creemos que hay un límite a lo lejos que puede llegar el pesimismo en la zona del euro", añaden.

]]>
https://www.20minutos.es/lainformacion/mercados-y-bolsa/mal-pie-apple-2025-bruselas-investiga-su-app-store-caen-las-ventas-iphone-5672064/ <![CDATA[ Mal pie de Apple: Bruselas investiga su App Store y caen las ventas del iPhone ]]> Apple no ha comenzado con buen pie el 2025. Las tarifas renovadas para desarrolladores de aplicaciones están bajo un nuevo escrutinio de los reguladores antimonopolio... Tue, 14 Jan 2025 04:30:00 +0100 https://www.20minutos.es/lainformacion/mercados-y-bolsa/mal-pie-apple-2025-bruselas-investiga-su-app-store-caen-las-ventas-iphone-5672064/ Mercados y Bolsa 2025-01-14T04:30:00+01:00 Bloomberg Apple no ha comenzado con buen pie el 2025. Las tarifas renovadas para desarrolladores de aplicaciones están bajo un nuevo escrutinio de los reguladores antimonopolio de la Unión Europea (UE) debido a preocupaciones de que podrían aumentar los costes para los creadores de software, que se ven obligados a vender a través de la App Store.

Los supervisores de la Comisión Europea han distribuido recientemente un nuevo cuestionario centrado en la “tarifa tecnológica principal” de Apple, un nuevo cargo de 0,5 euros por cada aplicación instalada, aplicado a los desarrolladores, según personas familiarizadas con el asunto que hablaron bajo condición de anonimato.

Este escrutinio adicional se produce mientras los líderes de Silicon Valley instan al presidente entrante Donald Trump a desafiar los esfuerzos de la UE para controlar los presuntos abusos de las grandes tecnológicas. Mark Zuckerberg, director de Meta Platforms, calificó las multas del bloque como “casi un arancel” contra las empresas estadounidenses.

[trading type="single-ticker" symbol="NASDAQ:AAPL" url="https://www.20minutos.es/lainformacion/minuteca/li-apple/"]

Los cuestionarios enviados en diciembre a los desarrolladores de aplicaciones forman parte de una investigación en curso del ejecutivo de la UE con sede en Bruselas sobre la nueva estructura de tarifas de Apple, que la compañía introdujo como un esfuerzo por cumplir con la Ley de Mercados Digitales (DMA, por sus siglas en inglés) del bloque.

Apple ofreció a los desarrolladores la opción de mantener los términos existentes de la empresa, que pueden imponer una comisión de hasta el 30% sobre las ventas de aplicaciones, o adoptar la nueva estructura, que reduce la comisión pero introduce otros cargos.

Las fuentes indicaron que los reguladores de la UE preguntaron si los nuevos gravámenes podrían trasladarse a los consumidores, si los desarrolladores tendrían que ajustar sus propios modelos de negocio al adoptar la nueva estructura de tarifas de Apple y si la predicción de la empresa de que el nuevo sistema ayudaría a reducir costos para los desarrolladores es precisa.

Ni la Comisión ni Apple quisieron hacer comentarios. La nueva auditoría podría eventualmente llevar a la Comisión a dictaminar que los esfuerzos de Apple para cumplir con la DMA son insuficientes, y a ordenar que la compañía reformule los términos para los desarrolladores en su App Store para cumplir con las normas. La DMA impone una serie de obligaciones para las plataformas tecnológicas, con multas de hasta el 10% de los ingresos anuales de una empresa por incumplimientos.

Los investigadores de la UE están examinando ampliamente el ecosistema de aplicaciones de Apple bajo estas poderosas reglas. La empresa enfrenta el riesgo de una multa considerable por obstaculizar los esfuerzos de desarrolladores externos para dirigir a los usuarios hacia ofertas más económicas fuera de la App Store, otra obligación bajo la nueva ley.

Caída de ventas del iPhone

Tampoco marcharían bien las cosas en torno a su producto estrella. Apple vendió un 5% menos de iPhones a nivel global y perdió terreno frente a rivales chinos en el último trimestre del año pasado, según datos de Counterpoint Research, que cita como causa la ausencia de Apple Intelligence (su IA) en el mayor mercado fuera de Estados Unidos.

El iPhone habría caído un punto hasta alcanzar un 18% de cuota de mercado mundial en 2024. Su principal competidor Samsung también cedió cuota de mercado ante los fabricantes de dispositivos Android de rápido crecimiento en China, liderados por Xiaomi y Vivo.

Apple registró una disminución del 2% en las ventas anuales, según la investigación, en un momento en que el mercado global creció un 4%. La tecnológica con sede en Cupertino, California, ha estado tratando de ponerse al día en inteligencia artificial, con una serie de mejoras en IA que se han lanzado gradualmente tras el lanzamiento del iPhone 16 en septiembre.

Sin embargo, estas funciones de IA aún no están disponibles en ninguna forma en China, ya que la compañía sigue trabajando para asegurar socios locales que puedan ayudar a proporcionar herramientas como asistencia para escritura con IA y generación de imágenes. El trimestre pasado, los analistas también comenzaron a advertir que algunos inversores tenían expectativas demasiado optimistas sobre las capacidades de IA.

“La serie iPhone 16 tuvo una acogida mixta, en parte debido a la falta de disponibilidad de Apple Intelligence en su lanzamiento”, explicó Tarun Pathak, director de Counterpoint. “Sin embargo, Apple continuó creciendo fuertemente en mercados no principales como América Latina”. Las acciones de Apple cayeron hasta un 2,8%, alcanzando los 230,2 dólares después de la apertura del mercado en Nueva York el lunes, en línea con una caída general del mercado.

Aunque vendió menos unidades en China, Apple registró un aumento en la proporción de ventas provenientes de sus modelos más caros, Pro y Pro Max, que representaron más de la mitad de las ventas en ese país. Los investigadores encontraron que Motorola, de Lenovo, y las marcas chinas Huawei y Honor fueron las de mayor crecimiento entre las 10 principales. Los fabricantes de smartphones chinos están desarrollando sus propias herramientas y agentes de IA, incluidos servicios que pueden realizar tareas en nombre del usuario.

]]>
https://www.20minutos.es/lainformacion/mercados-y-bolsa/grandes-bancos-wall-street-beneficios-inesperados-volatilidad-electoral-con-trump-5672055/ <![CDATA[ Los bancos de Wall Street aprovechan la volatilidad electoral de Donald Trump ]]> Las elecciones estadounidenses de principios de noviembre no solo generaron ansiedad política: la volatilidad provocada por los comicios, combinada con la... Tue, 14 Jan 2025 04:30:00 +0100 https://www.20minutos.es/lainformacion/mercados-y-bolsa/grandes-bancos-wall-street-beneficios-inesperados-volatilidad-electoral-con-trump-5672055/ Mercados y Bolsa 2025-01-14T04:30:00+01:00 Bloomberg Las elecciones estadounidenses de principios de noviembre no solo generaron ansiedad política: la volatilidad provocada por los comicios, combinada con la agitación geopolítica mundial, probablemente generó ingresos cercanos a niveles récord para los mayores bancos de Wall Street, según los expertos.

Se espera que JPMorgan Chase, Goldman Sachs, Morgan Stanley, Bank of America y Citigroup cierren 2024 con un aumento combinado del 15 % en los ingresos por operaciones comerciales, alcanzando los 24.500 millones de dólares, el cuarto trimestre más alto en al menos cinco años. Los equipos de renta variable habrían tenido un trimestre especialmente favorable, ya que los inversores apostaron sobre cómo las elecciones afectarían los precios de las acciones.

Brian Moynihan, de Bank of America, ya adelantó los resultados de su banco, señalando el mes pasado que el equipo de ventas y operaciones comerciales de la firma tuvo su mejor trimestre de la historia, con un aumento en los ingresos de un porcentaje en torno a un solo dígito alto.

En Citigroup, se espera que los ingresos por mercados muestren un incremento porcentual de los dos dígitos altos, según indicó en diciembre el director financiero, Mark Mason. Y la bonanza aún no ha terminado.

"Este será un año fuerte para las actividades en los mercados" dijo Scott Siefers, analista de Piper Sandler. “Hay una sensación implícita de que habrá mucha volatilidad, lo cual es bueno para las mesas de operaciones.”

Esta es también la primera vez en casi cinco años que los bancos presentan resultados trimestrales que reflejan el impacto de la caída de los tipos de interés, tras la reducción de 50 puntos básicos del tipo de referencia por parte de la Reserva Federal (Fed) en septiembre.

Esto es una ventaja para los equipos de suscripción de deuda, cuyos clientes buscan desesperadamente préstamos más baratos, pero suele ser un obstáculo para los bancos que prefieren un amplio margen entre lo que cobran por los préstamos y lo que pagan a los depositantes.

Las previsiones para ese margen en el cuarto trimestre —una importante fuente de ingresos conocida como ingreso neto por intereses (NII, por sus siglas en inglés)— promedian 62.200 millones de dólares para los cuatro mayores bancos, una caída del 3,7% respecto al mismo periodo de 2023, según estimaciones de analistas recopiladas por Bloomberg.

La Administración Trump, que asumirá la próxima semana, tendrá un impacto significativo en las perspectivas del NII. Aunque podría aligerar la regulación financiera, algunas de sus políticas podrían provocar una mayor inflación, han advertido muchos economistas.

Los tipos de interés más bajos ya han mostrado signos de revertir una prolongada desaceleración en los acuerdos empresariales, ya que las empresas aprovechan la financiación más barata para financiar fusiones. También se espera que el crecimiento de los préstamos, que había sido lento, aumente.

"Hay un sentimiento general de optimismo tras las elecciones y el recorte más reciente, donde los proyectos en cartera se mantienen sólidos y los bancos confían en un aumento de la demanda de préstamos comerciales", escribieron David Feaster y David Long, analistas de Raymond James.

El repunte en la banca de inversión elevó las comisiones de ese negocio en Citigroup entre un 25 % y un 30% más en el cuarto trimestre en comparación con el año anterior, según el CFO Mason. JPMorgan espera que sus comisiones aumenten un 45% en el mismo período. Jefferies ya informó sobre sus resultados, mostrando un aumento del 73% en los ingresos por banca de inversión en comparación con el año anterior.

Las cuestiones sobre la calidad crediticia también estarán en el centro de atención, ya que los analistas anticipan un retorno a un entorno más normal en cuanto a pérdidas crediticias. Sin embargo, los riesgos de inflación en el futuro podrían generar preocupaciones sobre la calidad crediticia de los consumidores y las pérdidas no realizadas en los balances de los bancos.

Normas de capital

Los requisitos de capital bancario, uno de los temas más controvertidos entre los bancos y los reguladores en los últimos años, podrían quedar fuera de la agenda próximamente, después de que el principal responsable del tema en la Fed, Michael Barr, anunciara que dejará el cargo en febrero ante la llegada del nuevo gobierno.

Su salida planificada genera aún más incertidumbre sobre el futuro de las propuestas conocidas como “Basel III endgame”, que obligarían a los mayores prestamistas del país a mantener significativamente más capital para protegerse de pérdidas y crisis financieras.

El funcionario de la Fed ha sido una figura clave en las negociaciones sobre la propuesta, que está diseñada para prevenir futuras quiebras bancarias y una crisis financiera. La industria ha hecho un fuerte lobby contra los nuevos requisitos, que por ahora implican un aumento del 19% en el capital para los mayores bancos de Estados Unidos.

La versión de Barr de las normas “probablemente no se implementará”, pero “dudamos que haya cambios radicales en la regulación y supervisión bancaria,” señaló el analista de Oppenheimer & Co., Chris Kotowski.

]]>
https://www.20minutos.es/lainformacion/economia-y-finanzas/kenneth-garschina-cofundador-mason-capital-denuncia-grave-falta-transparencia-grifols-5672024/ <![CDATA[ Mason Capital da otro paso en su pugna con el consejo de Grifols y denuncia "grave falta de transparencia" ]]> El fondo de inversión ha enviado una carta a la CMNV en la que solicita que se publiquen los honorarios pagados al bufete de abogados Osborne Clarke España, cofundado por el miembro del consejo de la firma Tomás Daga. Mon, 13 Jan 2025 17:58:49 +0100 https://www.20minutos.es/lainformacion/economia-y-finanzas/kenneth-garschina-cofundador-mason-capital-denuncia-grave-falta-transparencia-grifols-5672024/ Economía y finanzas 2025-01-13T17:58:49+01:00 L.I. Kenneth Garschina, cofundador de Mason Capital Management, ha alertado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de España sobre la "grave falta de transparencia" de Grifols, en un intento por promover una reestructuración de su consejo de administración. Garschina, quien desde septiembre ha liderado una ofensiva contra la dirección de la farmacéutica, exige que Grifols revele los honorarios pagados al bufete de abogados Osborne Clarke, cofundado por el miembro del consejo Tomás Daga.

"Los accionistas deben conocer los detalles de la remuneración de Tomás Daga a través de Osborne Clarke España, dado que, según Grifols, él ‘lideró’ importantes transacciones desde su puesto en el consejo de la compañía", señaló Garschina en una carta dirigida a Carlos San Basilio, presidente de la CNMV, a la que tuvo acceso Bloomberg. "La dependencia de un único asesor plantea serias preocupaciones de gobernanza", añadió. Ni la CNMV ni Grifols han comentado sobre estas declaraciones.

Grifols, especializada en productos derivados del plasma, atraviesa un periodo complicado tras un ataque del fondo bajistan Gotham el año pasado que desplomó sus acciones. Las dudas sobre sus perspectivas se han intensificado por rebajas en su calificación crediticia y una comunicación deficiente sobre la generación de efectivo. Además, la fallida oferta de adquisición por parte de Brookfield Asset Management ha aumentado el escepticismo de los inversores.

Accionistas minoritarios, como Mason Capital, han elevado sus críticas a la gestión de la empresa, solicitando cambios profundos en su consejo. Entre las peticiones destaca la revelación de los pagos realizados a Osborne Clarke en los últimos 15 años y los honorarios específicos recibidos por Daga. Mason también ha pedido detalles sobre la participación de Daga en Osborne Clarke y Scranton Enterprises, un vehículo de inversión vinculado a antiguos ejecutivos de Grifols y propietario del segundo mayor paquete accionarial.

Emisión de bonos en la mira

En su carta, Garschina también cuestionó la emisión de un bono en diciembre, señalando que sus términos permiten que solo Brookfield o una filial puedan redimir la deuda en los primeros seis meses. Según el inversor, esta cláusula, junto con un interés del 7,125%, podría haber sido diseñada para beneficiar a Brookfield en perjuicio de los accionistas, lo que constituiría una "clara violación del deber fiduciario del consejo".

Grifols utilizó los 1.300 millones de euros recaudados en esta colocación de deuda privada para cancelar bonos que vencían en enero y amortizar préstamos previstos para este año. Esta operación llevó a S&P Global Ratings a mejorar la calificación crediticia de la empresa, provocando un alza del 12% en sus acciones el mismo día.

Primeros cambios en el consejo

Una de las exigencias de Mason se cumplió en diciembre, cuando Grifols nombró a Paul S. Herendeen como consejero propietario, propuesta que también contaba con el respaldo de Sachem Head Capital Management y Flat Footed. Este último grupo también ha solicitado públicamente una reforma integral del consejo. A pesar de estas medidas, las acciones de Grifols cayeron un 3,1% el viernes en Madrid, cotizando a 8,78 euros, ligeramente por debajo del nivel registrado hace un año, cuando comenzó a lidiar con el impacto del informe bajista.

]]>
https://www.20minutos.es/lainformacion/economia-y-finanzas/flota-mediterraneo-espera-acuerdo-moncloa-con-las-autonomias-para-lanzarse-cambio-las-redes-5672045/ <![CDATA[ La flota pesquera del Mediterráneo espera al pacto Moncloa-autonomías para lanzarse al cambio de redes ]]> El sector asume la pérdida de ingresos que provocará el cambio en los copos de las redes, para el que el Ministerio de Agricultura habilitará ayudas económicas, y esperan recuperar los días de pesca recortados por Bruselas. Tue, 14 Jan 2025 04:30:00 +0100 https://www.20minutos.es/lainformacion/economia-y-finanzas/flota-mediterraneo-espera-acuerdo-moncloa-con-las-autonomias-para-lanzarse-cambio-las-redes-5672045/ Economía y finanzas 2025-01-14T04:30:00+01:00 Carlos Manso Chicote Se trata de una cuestión de vida o muerte para las 565 embarcaciones que forman parte de la flota pesquera del Mediterráneo, que terminó el año con un fuerte jarro de agua fría desde la Comisión Europea. Los ministros de Pesca de los Veintisiete dieron luz verde el pasado 11 de diciembre, durante el último Consejo de ministros de 2024, a un 'tijeretazo' del 79% en los días de pesca reduciendo desde los 130 a solo 27 días de media los que pueden faenar desde el 1 de enero de este año. Para evitar la ruina del sector, el ministro de Agricultura Luis Planas se ha agarrado al mecanismo de compensación acordado y, sobre todo, a una medida de las 6 acordadas: el cambio en el tamaño de las mallas. Una operación que se ha comprometido a financiar. Los detalles de esta medida están a la espera de la reunión de este miércoles entre el ministro y los consejeros de Pesca de Cataluña, Baleares, Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía.

En concreto, el Ministerio ya ha anunciado su intención de subvencionar la modificación de los copos de las mallas (la parte final de las mallas) que, en el caso de las embarcaciones con una actividad costera, deberán ser de 45 milímetros y de 50 mm para aquellos barcos que trabajan en aguas profundas. Según fuentes consultadas, se financiará el cambio de 2 copos por embarcación en el caso de las pesquerías de la costa y, de hasta 4 copos, en el de aquellas que desarrollan su actividad en aguas profundas. De esta forma, el departamento de Planas espera que se pueda recuperar un 30% de días para los barcos de la costa y hasta un 50% para aquellos que tienden sus redes en aguas profundas.

Vedas ¿y desgüece?

A lo que se sumarían otras medidas como las vedas temporales de entre 4 y 6 semanas, así como la extensión de las 'puertas voladoras' (que evita dañar el fondo del mar) en la flota. En este terreno, el Gobierno negocia que Bruselas acepte que se subvencione su instalación a través del Fondo Europeo Marítimo de Pesca y Acuicultura (FEMPA). El secretario general de Cepesca y presidente de la patronal pesquera europea Europêche, Javier Garat, recuerda en conversación con 'La Información' que "las nuevas mallas son más selectivas" y no duda en que tendrá impacto sobre la rentabilidad de la flota. En este sentido, Garat apuesta por que se estudie "algún tipo de ayuda económica por lucro cesante" y recuerda que la Secretaria General de Pesca se ha comprometido a estudiar el impacto económico de esta medida.

El secretario general de Cepesca, Javier Garat, propone un 'Plan de desguace quirúrgico', "para que quiene estén en peores condiciones puedan salir con la mayor dignidad".

En cualquier caso, Garat (Cepesca) apuesta también por otras medidas como el impulso de un 'Plan de desguace quirúrgico', "para que quiene estén en peores condiciones puedan salir con la mayor dignidad y quien se quede lo hagan en las mejores condiciones". Algo que espera se pueda plantear a partir de abril, cuando se tenga más datos e información sobre las consecuecias del recorte y los cambios en las mallas. Al respecto, lamenta que haya armadores que esté pidiendo este tipo de salida y asegura que, tanto desde el sector como en lado del Gobierno, coinciden en la voluntad de mantener la flota activa.

"Hay que ir pensando ya en 2026"

"En mi opinión hay que ir pensando ya en 2026, en la modificación del Reglamento del Plan Plurianual de Pesca en el Mediterráneo Occidental, ya que nos podemos encontrar con una situación igual de dramática de recortes de días de pesca y más propuestas adicionales", concluye el también presidente de la patronal pesquera europea Europêche quien insta también a la cooperación del sector con el Ministerio y los científicos "para contar con la mejor evaluación de la actividad de las poblaciones".

La flota del Mediterráneo esta formada en la actualidad por 565 embarcaciones y genera alrededor de 17.000 puestos de trabajo en las 5 comunidades autónomas del Mediterráneo (3.000 empleos directos y unos 14.000 indirectos), siendo un auténtico motor económico para los principales puertos españoles del 'Mare Nostrum'. Esta flota es la responsable de la captura de especies tan conocidas como la merluza, el rape, el salmonete, la bacaladilla, la gamba roja y blanca, así como la cigala. Segun la 'Estadística Pesquera', elaborada por el Ministerio de Agricultura, en 2023 pescó más de 53.000 toneladas por un valor de 271,66 millones de euros.

]]>
https://www.20minutos.es/lainformacion/economia-y-finanzas/nueva-subasta-letras-tesoro-publico-rentabilidad-3-9-meses-5672133/ <![CDATA[ Nueva subasta de Letras del Tesoro Público: esta es la rentabilidad a 3 y 9 meses ]]> El organismo dependiente del Ministerio de Economía prevé captar entre 2.000 y 3.000 millones de euros de este tipo de deuda. La de hoy es la primera del año y llega con un interés a la baja. Tue, 14 Jan 2025 07:59:46 +0100 https://www.20minutos.es/lainformacion/economia-y-finanzas/nueva-subasta-letras-tesoro-publico-rentabilidad-3-9-meses-5672133/ Economía y finanzas 2025-01-14T07:59:46+01:00 Mamen Borreguero El Tesoro Público vuelve hoy a su cita con las subastas de Letras. Este martes espera colocar entre 2.000 millones y 3.000 millones de euros en una subasta de títulos a tres y nueve meses, según los objetivos anunciados por el organismo dependiente del Ministerio de Economía. En la última emisión de este tipo, el organismo colocó 2.582 millones de euros y lo hizo reduciendo la rentabilidad ofrecida a los inversores. En concreto, en las letras a 3 meses el organismo ofreció una rentabilidad marginal del 2,580%, la más baja desde febrero de 2023, mientras que el interés de las letras a nueve meses se situó en el 2,384%, el más bajo desde diciembre de 2022.

Próxima subasta de Letras del Tesoro

La de hoy es la primera subasta de este tipo de Letras del Tesoro del año. La siguiente fecha a tachar en el calendario será el 11 de febrero de 2025. Tras la de hoy la primera cita con una subasta de Letras del Tesoro será el 4 de febrero con títulos a 6 y 12 meses.

El Tesoro en 2025

En total, está prevista la realización de 48 subastas ordinarias de letras y bonos y obligaciones del Estado este año. Además, en 2025 el Tesoro recurrirá nuevamente a las sindicaciones para la emisión de determinadas referencias de Obligaciones del Estado.

El Tesoro Público prevé unas necesidades de financiación nuevas de en torno a los 60.000 millones para este ejercicio 2025, lo que supone un incremento de 5.000 millones respecto a las de 2024, debido a la necesidad de dar respuesta a la reconstrucción y relanzamiento de las zonas afectadas por la catástrofe de la DANA.

Cómo comprar Letras del Tesoro

El Tesoro subasta Letras cada mes, en sesiones separadas para los plazos de 6 y 12 meses, por un lado, y de 3 y 9 meses, por otro. Para comprarlas, el primer paso a seguir es acceder a la web del Tesoro Público y abrir una 'Cuenta Directa' en el Banco de España. Si dispone de un DNI electrónico o certificado digital, el cliente puede realizar la compra directamente a través de internet, seleccionando el valor que se quiere adquirir en el apartado de 'Compra y Venta de Valores' y transfiriendo el importe. Otra opción es acudir presencialmente a una sucursal del Banco de España con cita previa, que se puede concretar en internet.

Cuál es la rentabilidad de las Letras del Tesoro

Los ciudadanos no saben cuál es la rentabilidad que ofrecerán las Letras en la siguiente subasta a la hora de hacer una oferta de compra, por lo que existe la opción de indicar el tipo de interés mínimo por el que se está dispuesto a realizar la compra, pero se corre el riesgo de quedar fuera de la subasta si esta se cierra con un tipo inferior. La mayoría de compradores optan por realizar ofertas no competitivas y quedarse con el precio que salga en la subasta, sin imponer condiciones.

Cuál es el importe de cada Letra del Tesoro

El importe nominal de cada Letra es de 1.000 euros, por lo tanto, la inversión siempre será de este importe o un múltiplo del mismo. Las Letras del Tesoro no siguen el mismo sistema para recibir intereses que otros productos de ahorro, ya que se trata de emisiones al descuento. Esto significa que, en el momento de la emisión, estos títulos se adquieren a un precio más bajo que el nominal, para recibir los 1.000 euros como pago en el momento del vencimiento, siendo la diferencia entre los dos importes la rentabilidad obtenida. Como, ejemplo, si se compra una Letra al 3%, se pagarán 970 euros al comprarla en la subasta para que el Tesoro devuelva después 1.000 euros.

Precios de las Letras del Tesoro

En caso de necesitar recuperar el dinero invertido antes del final del plazo de amortización establecido, las Letras se pueden vender sin haber alcanzado su vencimiento, pero el cliente podría perder dinero según como hayan avanzado los tipos ofrecidos por el Tesoro Público desde su compra. Si la Letra se adquirió con una rentabilidad más baja a la que ofrece el organismo público en el momento de venderla, el precio que se estará dispuesto a pagar por el título en el mercado secundario será menor al de la compra inicial.

Cómo declarar las ganancias obtenidas en las Letras

Las ganancias obtenidas de este tipo de emisiones se considera rendimiento de capital mobiliario y está, por lo tanto, sujeto al Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Se aplicará el mismo gravamen que a cualquier renta del ahorro, en función de la cuantía obtenida. Así, los primeros 6.000 euros tendrán un tipo del 19%, entre 6.000 y 50.000 euros será del 21%, del 23% entre 50.000 y 200.000 euros y del 28% para los importes que superen este último número.

]]>
https://www.20minutos.es/lainformacion/empresas/diferencias-asisa-dkv-adeslas-muface-5671367/ <![CDATA[ Asisa saca provecho a sus diferencias para exprimir la gestión de Muface después del adiós de DKV y Adeslas ]]> La aseguradora está participada al 100% por la cooperativa Lavinia, modelo bajo el que priman objetivos como mantener el trabajo para los 10.000 profesionales que forman para del grupo frente a la obtención del beneficio. Mon, 13 Jan 2025 04:30:00 +0100 https://www.20minutos.es/lainformacion/empresas/diferencias-asisa-dkv-adeslas-muface-5671367/ Empresas 2025-01-13T04:56:00+01:00 Carmen Muñoz La renuncia de SegurCaixa Adeslas y DKV a continuar en Muface centra la mirada en Asisa, que aún no se ha pronunciado al respecto. La "deficitaria" situación del modelo es el principal motivo que esgrimen para dejar de participar en esta mutua sanitaria, ya que las nuevas condiciones tampoco les ayudarían a frenar las pérdidas contabilizadas en el último concierto. En conjunto, las tres aseguradoras han acumulado unos números rojos que superan los 430 millones entre 2022 y 2024, montante computado en su mayoría por Adeslas (250), que es la que mayor cuota de mercado posee (47%) de las tres. DKV, por su parte, se ha anotado una variación negativa de 70 millones, mientras en el caso de Asisa ha sido de 113 millones.

Este punto de partida invita a reflexionar por qué la última estaría dispuesta a acudir de nuevo pese al agujero que se ha supuesto el convenio y el resto se ha cerrado en banda. Si se tiene en cuenta que aún no se ha pronunciado al respecto y que sigue analizando si es viable su continuidad y si tendría capacidad para ofrecer el servicio en todo el territorio nacional como único operador, la razón puede obedecer a su propia estructura societaria. Asisa es propiedad al 100% de la cooperativa médica Lavinia, por lo que entre sus objetivos no prima sacar el máximo partido al negocio y repartir dividendos, sino generar actividad para los 10.000 profesionales que son dueños del grupo y garantizar la calidad asistencial. Algo que, de momento, estudia si sería posible en solitario.

De hecho, el roto generado por Muface es absorbido por el resto del negocio asegurador, cuyas ganancias se reparten entre los cooperativistas. Es decir, no cuenta con un socio inversor que busca sacar el mayor partido a la rentabilidad, a diferencia de DKV, que se integra dentro del grupo alemán Munich RE, o de SegurCaixa Adeslas, participada al 50% por CaixaBank y Mutua Madrileña. Cabe destacar que Asisa cuenta con la edad media de mutualistas más elevada -61,3 años frente a los 57,8 de media del sistema-, dado que apenas el 53% de los funcionarios a los que da cobertura está en activo, frente al 47% que ya está jubilado.

Reforma del coste de las tarifas

Además de que contar con un nivel de asegurados tan envejecido le favorece, ya que a la hora de registrar nuevas incorporaciones se trataría de perfiles más jóvenes, se da la circunstancia de que en la oferta se ha reformulado el coste de las tarifas de manera que haya una mayor distancia entre la prima de los colectivos más mayores y la de los de menor edad. En base a esto, todos los empleados públicos mayores de 55 años pagarán una prima mucho más elevada mientras en la franja de edad que abarca de los 0 a los 54 se ha abaratado, factor que, a priori, le beneficia.

Aunque en la primera licitación fallida la opinión de Asisa iba en línea con el resto, las modificaciones introducidas le han hecho cambiar de opinión. La compañía se ha mostrado partidaria a aceptar la mejora. "Estamos convencidos de que la pervivencia y la estabilidad del mutualismo administrativo es necesaria para el correcto funcionamiento del conjunto del Sistema Nacional de Salud (SNS)", indicaron tras conocer que el Gobierno había duplicado la mejora puesta sobre la mesa inicialmente. Con ello, la subida pasaba del 17,12% al 33,5%, hasta los 4.478 millones, cifra de la que debe descontarse el gasto derivado de la prórroga forzosa establecida hasta que se resuelva dicha licitación, estimada en alrededor de 300 millones.

El planteamiento pasa por aplicar una mejora del 19,37% este 2024, del 7,25% en 2026 y un 4,32% en 2027. De este modo, la tarifa media por mutualista pasaría de los 1.032,12 euros del último concierto a los 1.262,28 de 2027. En estas circunstancias, queda por saber si Asisa finalmente hará caso a la llamada del Gobierno ahora que tiene más tiempo para examinar el pliego con detenimiento. Según consta en el Portal de Contratación del Estado el plazo para presentarse se ha incrementado casi dos semanas. Ahora contarán hasta el 27 de enero a las 10 horas para tomar una decisión frente al 15 de enero estipulado en un principio.

]]>
https://www.20minutos.es/lainformacion/economia-y-finanzas/muface-directo-funcionarios-mueven-publica-espera-decision-asisa-5671825/ <![CDATA[ La crisis en directo | Los funcionarios, a la espera ]]> Sigue adelante la segunda convocatoria para salvar a mutualidad y dos aseguradoras ya han confirmado que no se van a presentar. Mientras, los empleados públicos pueden cambiarse a la sanidad pública. Tue, 14 Jan 2025 08:47:37 +0100 https://www.20minutos.es/lainformacion/economia-y-finanzas/muface-directo-funcionarios-mueven-publica-espera-decision-asisa-5671825/ Economía y finanzas 2025-01-14T09:18:07+01:00 Tania Calahorra Continúa la crisis de Muface. Los empleados públicos siguen a la espera de saber qué sucederá con la segunda licitación después de que DKV y Adeslas mostraran su negativa para seguir en la mutualidad. De las aseguradoras que actualmente prestan servicio a Muface, solo Asisa sigue estudiando los pliegos y está pendiente de comunicar su decisión. El plazo, que finalizaba el 15 de enero, ha sido ampliado por el Gobierno de España hasta el 27 de enero por lo que la agonía de los 1,5 millones de afectados se alarga hasta finales del mes de enero.

En las nuevas condiciones, el Gobierno ha propuesto un incremento de la prima del 33,5%, por encima del 17,12% de la primera licitación que fue rechazada por las aseguradoras. Sin embargo, las nuevas condiciones no han sido suficientes y la continuidad de Muface, con más de 50 años de historia, sigue en el aire. Por ello, se ha habilitado un proceso por el que los empleados públicos que lo decidan puedan cambiar a la sanidad pública y regresar después de la mutualidad si se resuelve el conflicto.

]]>
https://www.20minutos.es/lainformacion/economia-y-finanzas/autonomos-subiran-precios-este-ano-presion-impuestos-inflacion-5671880/ <![CDATA[ Los autónomos advierten que subirán los precios este año ante la presión de los impuestos y la inflación ]]> El 74% de los trabajadores por cuenta propia tiene una percepción negativa o muy negativa de la economía española en general y aumenta el porcentaje de quienes se ven afectados por la morosidad pública o privada Mon, 13 Jan 2025 12:48:28 +0100 https://www.20minutos.es/lainformacion/economia-y-finanzas/autonomos-subiran-precios-este-ano-presion-impuestos-inflacion-5671880/ Economía y finanzas 2025-01-13T13:32:20+01:00 Ingrid Gutiérrez Incertidumbre y mayores cargas y costes cada vez que levantan el cierre de su comercio o arrancan el motor de su coche por las mañanas. El año 2025 ha arrancado con muchas dudas y temores para el colectivo autónomo. Los trabajadores por cuenta propia, que se han visto muy afectados por los efectos de las últimas crisis (desde la pandemia a la de suministros, pasando por la energética y la inflacionaria), advierten de que la presión de los impuestos y de la inflación les obligarán a subir sus precios este año.

Así lo manifiestan el 49,3% de los autónomos preguntados por el barómetro de cierre de 2024 presentado este lunes por la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA). El motivo, para más de un 78% los gastos han aumentado de forma notable en el último año. En contra de lo que pudiera parecer, los costes del alquiler o el pago de la hipoteca están entre los gastos que menos afectan al desarrollo de su negocio, dado que sólo el 31% de los emprendedores encuestados dice verse bastante o muy afectado por estos. Sin embargo, sí que les preocupan otros tres aspectos que "lastran gravemente" su actividad y de los que vienen advirtiendo de forma sistemática.

De acuerdo con los resultados del barómetro, un 84,1% dice verse bastante o muy afectado por el pago de las cuotas y seguros sociales, a la vez que las cargas impositivas afectan de forma importante al 83,3% de los autónomos encuestados y la subida de los precios afecta también de forma importante al 83,1% de los miembros del colectivo.

Si en el barómetro de julio percibía un aumento del optimismo entre el colectivo, y en el de octubre se apreciaba un descenso, en el barómetro que cierra 2024 se comprueba cómo tres de cada cuatro autónomos, el 74%, tiene una percepción negativa o muy negativa de la economía española en general. Con todo, este resultado es ligeramente mejor que el registrado a cierre de 2023, cuando el 80,7% de los autónomos encuestados tenía una percepción negativa de la economía.

El quebradero de cabeza de la morosidad

En lo que respecta a la evolución de su propio negocio, un 39,8% considera que se mantendrá igual que el pasado ejercicio, mientras que un 21,9% teme que decrecerá. Estas perspectivas inciertas suponen que, si bien un 60,9 de los emprendedores que tiene plantilla a cargo prevé mantenerla, otro 18,4% teme que se verá obligado a reducirla. El barómetro constata que tres de cada diez autónomos ha visto crecer su negocio en el último año en comparación con 2023, mientras que únicamente el 24,9% de los autónomos afirma que su negocio ha descendido.

Al margen del aumento de los costes -en un momento en el que el crédito se ha ido abaratando con las bajadas de tipos y la inflación presiona algo menos al bolsillo- los autónomos tienen que lidiar con la morosidad, tanto pública como privada. Aunque levemente, los impagos aumentan, y suponen un quebradero de cabeza para el pequeño empresario, que cuenta con menos margen de maniobra para hacerles frente.

En concreto, un 45,3% del colectivo se ve afectado por la morosidad, cuatro puntos más que en el barómetro previo. Uno de cada cuatro autónomos, el 26% afirma soportar la morosidad por parte sólo de entidades privadas, el 12,37% tanto públicas como privadas y el 7% sólo por parte de las administraciones públicas.

La subida del SMI es "inasumible"

El presidente de ATA y vicepresidente de la CEOE, Lorenzo Amor, ha aprovechado la presentación del barómetro para pronunciarse sobre la propuesta del Ministerio de Trabajo de subir el salario mínimo interprofesional (SMI) 50 euros brutos mensuales, un 4,4% más, hasta alcanzar los 1.184 euros.

"Para muchos autónomos esto es inasumible", ha sentenciado, para calcular que esos 50 euros suponen 1.000 euros más de coste por trabajador anuales, que, sumados al incremento del 6,25% que CEOE estima para la reducción de jornada, conllevan más de 3.000 euros por empleado. "Cuando se va a los microdatos es donde se ve el verdadero impacto", ha sentenciado el 'número dos' de la patronal.

]]>
https://www.20minutos.es/noticia/5672060/0/cumbre-entre-diaz-cuerpo-para-intentar-pactar-un-calendario-reduccion-jornada-laboral-acaba-fracaso/ <![CDATA[ La cumbre Díaz-Cuerpo para acordar un nuevo calendario de reducción de la jornada laboral termina sin acuerdo ]]> La interlocución entre la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y el titular de Economía, Carlos Cuerpo, da muestras de haber llegado... Mon, 13 Jan 2025 21:24:58 +0100 https://www.20minutos.es/noticia/5672060/0/cumbre-entre-diaz-cuerpo-para-intentar-pactar-un-calendario-reduccion-jornada-laboral-acaba-fracaso/ Nacional 2025-01-13T21:24:58+01:00 Daniel Ríos La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y el titular de Economía, Carlos Cuerpo, siguen sin pactar un calendario de aplicación de la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales. Este lunes, Cuerpo y Díaz se reunieron en la sede del Ministerio de Trabajo para intentar desbloquear la puesta en marcha de esa medida. Y aunque ese encuentro sirvió para rebajar las tensiones de las últimas semanas, la reunión acabó sin acuerdo, si bien se produjeron algunos "avances", según fuentes conocedoras del contenido de la reunión, que sin embargo rechazan ofrecer ningún detalle para no comprometer el avance de la negociación.

Tras la reunión, Economía y Trabajo se limitaron a emitir sendos comunicados en los que, básicamente, tan solo confirmaron que PSOE y Sumar seguirán negociando. Ambas alas del Gobierno "se emplazan a seguir negociando para tramitar de forma urgente la reducción de la jornada laboral a 37,5h en 2025", afirmó el ministerio que lidera Yolanda Díaz, mientras el de Carlos Cuerpo aseguró que la reducción de la jornada laboral "es una prioridad y un compromiso de Gobierno" y que ambos departamentos van a "seguir trabajando para que sea una realidad efectiva lo antes posible y con todas las garantías"

Esas pocas líneas, no obstante, dejan claro que las posiciones de Trabajo y Economía aún están distantes. Básicamente, las diferencias entre las dos alas del Ejecutivo son de calendario, pero no solo. Díaz y los suyos recuerdan que el pacto de Gobierno firmado por PSOE y Sumar establece que la reducción de la jornada laboral a 37 horas y media debe entrar en vigor en 2025, y aseguran que, para no sobrepasar este año, la tramitación debe comenzar ya y debe ejecutarse, además, por la vía de urgencia, ya que, posteriormente, la ley tendrá que ser negociada en el Congreso con los aliados parlamentarios del Gobierno. Cuerpo, por el contrario, abre la puerta a que el Ejecutivo altere el pacto que ya ha suscrito con los sindicatos, y el domingo aseguró que se debe "dar un margen de flexibilidad" a las pequeñas y medianas empresas (la inmensa mayoría en España) para aplicar la medida.

La reunión entre Díaz y Cuerpo se produjo a solicitud de la vicepresidenta apenas un día después de que el ministro de Economía asegurase en una entrevista que él no está "reteniendo" la tramitación de "ningún texto" y que ellos dos son las personas que deben solventar las diferencias entre PSOE y Sumar con respecto a la reducción de la jornada, sin recurrir a la decisión final del presidente Pedro Sánchez. "Nos corresponde a nosotros ser capaces de plantear una opción con la que estemos todos cómodos para pasarla por el Consejo de Ministros, tenemos recorrido todavía para hablar y para avanzar en esta discusión sin tener por qué hacer recurso a ese arbitraje del presidente del Gobierno", sostuvo Cuerpo.

Aunque fuentes conocedoras del contenido del encuentro afirman que las posiciones han empezado a moverse, Sumar mantuvo este lunes la presión que lleva días ejerciendo sobre el PSOE. La vicepresidenta Díaz, horas antes de la reunión, insistió en que "los acuerdos de diálogo social en nuestro país se han de cumplir" sin hacer cambios, como plantea Economía, mientras el secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, denuncio que Cuerpo "se excedería de sus competencias, que no son las laborales" si decidiera retrasar la reducción de jornada más allá de 2025.

Por su parte, el PSOE, en general, y el ministro de Economía, en particular, trataron de no desviar el foco de las medidas para facilitar el acceso a la vivienda que presentó este lunes Pedro Sánchez. El ala socialista del Gobierno está tratando de excluir al presidente de la disputa entre Trabajo y Economía en relación a la jornada laboral, y Sumar, por el momento, ha evitado cargar contra él y ha centrado sus críticas en Cuerpo. Pero en la formación no descartan que, si los socialistas siguen en sus trece, el enfrentamiento pueda escalar a la figura del presidente, que en última instancia es quien decide las posiciones que defiende el PSOE en el seno del Ejecutivo.

No sería la primera vez que algo así ocurre, puesto que, a lo largo de sus cinco años como ministra de Trabajo, Díaz ha mantenido varios enfrentamientos con el Ministerio de Economía. Este con Carlos Cuerpo es el primero, pero con su antecesora, Nadia Calviño, la líder de Sumar chocó en repetidas ocasiones por cuestiones como el salario mínimo o la reforma laboral. Precisamente esa reforma, la medida estrella de Trabajo la pasada legislatura, propició el mayor conflicto entre Díaz y Calviño: la ahora líder de Sumar acusó a la dirigente socialista de querer apartarla de la negociación para descafeinar los cambios en el mercado de trabajo, y tras varias semanas de trifulca el asunto terminó resolviéndose en una reunión entre Díaz y Sánchez.

Díaz se la juega

Para la vicepresidenta, el resultado de esta negociación es clave, y no solo por el contenido de la medida. Fuentes de la coalición Sumar barruntan que el repentino cambio de estrategia con respecto a los socialistas, a quien Díaz lleva semanas criticando abiertamente pese a haber cimentado su imagen pública sobre la idea de no hacer "ruido", no responde solo a la necesidad de reducir la jornada laboral, y consideran que la vicepresidenta está tratando de ganar perfil propio ante el espacio cada vez más reducido de Sumar dentro del Gobierno.

Para Díaz, como líder de un espacio que ha encadenado batacazo electoral tras batacazo electoral en el último año, torcer el brazo al PSOE en lo relativo a la jornada laboral supondría un importantísimo tanto con el que poder justificar el papel de Sumar en el Ejecutivo durante esta legislatura, e incluso podría servirle como punto de inflexión para cambiar la tendencia de unas encuestas que llevan muchos meses a la baja. Lo contrario, no obstante, dejaría el liderazgo de la vicepresidenta en una situación inmensamente precaria.

]]>
https://www.20minutos.es/lainformacion/branded-content/punto-final-violencia-sexual-digital-menores-fundacion-mutua-madrilena-5670831/ <![CDATA[ Punto final a la violencia sexual digital contra los menores: esta iniciativa previene a padres y jóvenes ]]> La Fundación Mutua Madrileña trabaja junto a la Guardia Civil en el proyecto ‘No Continuará’. A través de tres videos cortos conciencian a las familias de la importancia de tomar precauciones para evitar este tipo de acoso. Tue, 14 Jan 2025 04:30:00 +0100 https://www.20minutos.es/lainformacion/branded-content/punto-final-violencia-sexual-digital-menores-fundacion-mutua-madrilena-5670831/ Branded Content 2025-01-14T04:30:00+01:00 ALAYANS STUDIO El uso de las redes sociales está a la orden del día y cada vez son más los menores de edad que tienen cuentas abiertas en ellas. La edad de acceso al primer dispositivo electrónico se sitúa de media en los 8 años, al primer móvil en los 10 años y a la primera red social a la que se accede es YouTube a los 7 años, según el estudio Violencia sexual contra la infancia y la adolescencia en el ámbito digital, llevado a cabo por la Fundación Mutua Madrileña , con la colaboración del Equipo Mujer-Menor (EMUME) Central de la Guardia Civil.

Estas plataformas favorecen a la comunicación y al entretenimiento, sin embargo, también son un portal abierto a peligros como la violencia sexual. Tres de cada cuatro niños y adolescentes (75,4%) ha vivido una situación de violencia sexual a través de sus dispositivos electrónicos, según el estudio. Estas experiencias de violencia sexual digital suceden en mayor medida entre los 13,5 y los 15 años, con una incidencia superior en mujeres.

Con la intención de advertir a padres e hijos de las consecuencias de la violencia sexual digital, la Fundación Mutua Madrileña y la Guardia Civil han lanzado su iniciativa 'No continuará'. A través de tres videos cortos (menos de un minuto) e impactantes, tratan de concienciar sobre la importancia de no reenviar contenido sexual y de supervisar los dispositivos de los menores de edad. Además, resaltan la necesidad de denunciar cualquier chantaje sexual para frenar este tipo de violencia y sus consecuencias.

El sexting (envío de fotos y videos con contenido sexual), el grooming (acoso a menores a través de internet haciéndose pasar por otra persona) o la sextorsión (chantaje con enviar o compartir fotos o videos íntimos de la víctima) son algunos de los delitos digitales más frecuentes en Internet. Estos pueden tener graves consecuencias en la vida de quien los sufre y, por eso, han sido elegidos para poner el foco en cada una de las tres películas de 'No continuará'.

Los tres vídeos ya están disponibles en los perfiles sociales Fundación Mutua Madrileña y la Guardia Civil, que suman más de 5,4 millones de seguidores, y están siendo utilizados por los agentes en los cientos de charlas y actividades de prevención de la violencia que organizan en colegios e institutos de toda España.

Pararlo está en tus manos

Recibir imágenes con contenido sexual sin haberlas solicitado (43,2%), recibir mensajes insistentes para quedar o buscar una relación (41,8%), ser objeto de comentarios sexuales no solicitados (40,2%) o acceder involuntariamente a contenidos pornográficos (39,6%), son algunas de las formas de agresión a menores y adolescentes más frecuentes en Internet, según el estudio de la Fundación Mutua y la Guardia Civil.

Sin embargo, uno de los aspectos que más preocupa es el reenvío de contenido sexual personal sin consentimiento, que afecta a un 15,1% de los menores. Así, "pararlo está en tus manos. No reenvíes contenido sexual. Es delito", se convierte en el mensaje principal del primer video de ‘No continuará’. Con esta película, la fundación trata de concienciar sobre lo lejos que puede llegar el inocente gesto de compartir una foto íntima.

El agresor puede estar más cerca de lo que piensas

En el segundo video, la Fundación Muta Madrileña y la Guardia Civil ponen el foco en los agresores infantiles y en el uso que hacen de las apps y de los juegos para acceder a los menores de edad. Uno de cada tres afectados por violencia sexual no lo compartió con nadie y tres de cada cuatro no se lo contaron a sus padres. Los principales motivos para no hacerlo de la mayoría de los menores (54,3%) fueron la vergüenza, la falta de confianza o el temor a una reprimenda. El 30,6% de los menores mantuvieron el silencio por considerar que lo sucedido no era tan grave como para contarlo, según el estudio.

En este contexto, "el agresor puede estar más cerca de lo que piensas. Supervisa las pantallas de tus hijos", se convierte en el mensaje principal de la segunda película corta de 'No continuará'. Estar pendientes del contenido que consumen los menores es fundamental a la hora de evitar que se conviertan en víctimas o cómplices del acoso sexual digital.

La 'sextorsión' puede perseguirte toda la vida

La última de las historias pone el foco en el daño psicológico que pueden llegar a las víctimas debido al chantaje por un contenido sexual compartido (sextorsión). En esta pieza audiovisual, la Fundación Mutua Madrileña y la Guardia Civil llaman a la acción: "La sextorsión puede perseguirte toda la vida. Si alguien te chantajea sexualmente, no lo dudes. Denúncialo".

Concienciar sobre este tipo de violencia digital es primordial teniendo en cuenta que, según el estudio realizado, un 17,8% de los menores han sido chantajeados con difundir contenido sexual y, 4 de cada 10 de las víctimas, afirman que ha tenido un impacto muy grande en sus vidas.

¿Qué hacer para prevenir la violencia sexual digital?

La iniciativa audiovisual 'No continuará' va acompañada de materiales destinados a orientar a los padres e hijos sobre cómo actuar en caso de sufrir un delito, desde la importancia de no borrar pruebas a cómo y dónde denunciarlo. Además, también aportan herramientas para prevenir y paliar la violencia sexual digital.

Sentarse con los menores a conocer el uso que hacen de los dispositivos debe convertirse en una práctica habitual entre las familias. Tener instalados controles parentales con límite de tiempo en teléfonos, ordenadores y tabletas ayuda también a evitar el acceso a sitios inapropiados como a las webs de contenidos pornográficos o de apuestas. Si estas medidas no han sido suficientes y se ha producido un caso de violencia sexual digital, los padres deberán denunciarlo de inmediato.

La Fundación Mutua recuerda también a los menores que, en el momento en el que compartes datos personales, imágenes o videos, pierdes el control sobre ellos y que, por eso, hay que tener mucho cuidado con los contenidos que se envían. Asimismo, tampoco deben reenviar el contenido de otras personas, pues se convertirán en cómplices del delito. En caso de ser víctimas, deberán contarlo a sus padres de manera inmediata y no borrar ninguna prueba que pueda servir para interponer la denuncia.

En el momento en el que compartes contenidos, pierdes el control sobre ellos.

Concienciar a los menores sobre esta problemática desde los centros educativos también puede ayudar a prevenir. Por eso, desde Fundación Mutua aconsejan a los docentes ayudar a los niños y adolescentes a crear hábitos saludables en el uso de las tecnologías incluyendo módulos sobre seguridad y prevención online en la programación escolar. Además, deben ofrecer talleres y recursos para que los padres aprendan a detectar casos de violencia sexual digital en sus hogares.

Con el trabajo de todos y la ayuda e implicación de la Fundación Mutua Madrileña, el momento de ponerle punto y final a la violencia sexual digital contra menores de edad está cada vez más cerca.

  • REALIZADO POR ALAYANS STUDIO
    Este contenido ha sido elaborado por ALAYANS STUDIO, unidad Branded Content de Henneo.
]]>
https://www.20minutos.es/lainformacion/economia-y-finanzas/depositos-cuentas-ahorro-refugio-interes-5672003/ <![CDATA[ Los ahorradores se refugian en las cuentas de ahorro tras el recorte del interés de los depósitos bancarios ]]> El tijeretazo de los bancos europeos en los depósitos a corto plazo en los que pagaba la mayor rentabilidad ha devuelto el atractivo a las cuentas remuneradas, donde los ahorradores no pierden el acceso a su dinero pero cobran intereses. Tue, 14 Jan 2025 04:30:00 +0100 https://www.20minutos.es/lainformacion/economia-y-finanzas/depositos-cuentas-ahorro-refugio-interes-5672003/ Economía y finanzas 2025-01-14T07:36:26+01:00 Iuliana Pivniceru Los bancos europeos más activos en la guerra por el ahorro ofrecen ahora las mejores remuneraciones en los depósitos a largo plazo, dejando por debajo de la cota del 3% TAE las ofertas a plazo fijo a menos de un año, que hace unos meses recogían los intereses más altos. Mientras tanto, las cuentas de ahorro han pasado a un primer plano para los ahorradores, que prefieren estos productos pese a que no garantizan la rentabilidad en el tiempo.

En concreto, las subidas de tipos de interés del Banco Central Europeo (BCE), que comenzaron en julio de 2022 ante la crisis inflacionaria, se trasladaron a la rentabilidad que ofrecían los bancos en sus productos de ahorro e inversión a bajo riesgo, un alza que se notó principalmente en los productos a más corto plazo que ofrecían los bancos europeos, dado que las grandes entidades nacionales no buscaron liquidez en el ahorro de los hogares.

De hecho, a principios de 2023 las rentabilidades a 3 meses adelantaban en algunos casos el 2% TAE, un interés que fue subiendo hasta superar el 4% TAE en 2024 y que captó la atención de muchos ahorradores españoles, que se animaron a incrementar su presencia en los bancos extranjeros. Esta tendencia la registro Raisin, plataforma que ofrece productos bancarios de entidades europeas en el mercado español, que durante el primer trimestre de 2023 apuntó un incremento de clientes que superaba la cifra obtenida en lo acumulado en el año 2022.

Ahora, el mercado ya ha superado cuatro recortes de tipos de interés (en junio, septiembre, octubre y diciembre de 2024) y los bancos han llevado a cabo le respectivo traslado a las remuneraciones de sus productos. Sin embargo, no a todas las ofertas por igual. Teniendo en cuenta los depósitos que se ofrecen a través de Raisin, las ofertas a largo plazo (a un año o más) se mantienen por encima de la cota del 3% TAE, mientras que los productos que más han caído son a corto plazo (a menos de un año).

Por un lado, la estrategia responde a un interés de las entidades por asegurarse el ahorro de los clientes a medio plazo (ya que los depósitos bloquean el capital durante el periodo contratado) y, por otro lado, también puede cubrir el interés de algunos inversores conservadores que buscan garantizarse una rentabilidad elevada por un plazo de tiempo largo.

Las cuentas de ahorro han pasado a ser la primera opción para los clientes

Ante esta situación, los ahorradores que no quieren asumir el riesgo de bloquear su dinero durante mucho tiempo, y ante la caída en la rentabilidad de los depósitos a corto plazo, se han lanzado a por las cuentas de ahorro, que han pasado a ser la primera opción para los clientes que invierten su dinero a través de Raisin, atraídos por ofrecer “mayor flexibilidad y accesibilidad”, según explican desde la plataforma. “Desde octubre, hemos observado que la demanda de este tipo de productos ha más que duplicado, destacándose como la opción preferida”, señalan desde Raisin.

De este modo, aunque las remuneraciones que pagan tanto los mejores depósitos a corto plazo como las que ofrecen las cuentas de ahorro más elevadas son semejantes, y pese a que las cuentas no garantizan el interés contratado en el tiempo, los ahorradores eligen más la segunda opción incentivados por el acceso a la liquidez que permiten las cuentas.

Las tres cuentas de ahorro que más pagan

La oferta más alta viene de la mano de una entidad que opera bajo el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) de España, Cetelem. La marca comercial de BNP Paribas en España ofrece un 3,10% TAE por el ahorro de entre 1.000 euros y hasta 100.000 euros y paga los intereses generados de forma mensual.

La siguiente promoción la ofrece la entidad Noruega Morrow, con un 3,05% TAE desde el primer euro y hasta los 100.000 euros, sin embargo, el abono del beneficio se realiza de forma trimestral.

En tercer lugar destaca la sueca Nordax Bank, que paga un 2,97% TAE desde el primer euro y hasta los 85.000 euros. Los intereses también se liquidan cada trimestre.

Así es la oferta de depósitos a corto plazo

Mientras tanto, los tres depósitos a corto plazo que lideran la lista de los que más pagan a través de Raisin son los ofrecidos por la entidad rumana ProCredit Bank, que ofrece un 2,98% TAE a seis meses para inversiones de entre 20.000 y 100.000 euros; seguida por la oferta de Nordax Bank, con un 2,92% TAE a 3 meses para depósitos de entre 20.000 euros y 85.000 euros; y, por último, la promoción de BluOr Bank, de Letonia, que paga un 2,91% TAE a 9 meses desde el primer euro y hasta 100.000 euros.

]]>
https://www.20minutos.es/lainformacion/consumo/las-cuentas-remuneradas-que-te-haran-superar-cuesta-enero-5669854/ <![CDATA[ Las mejores cuentas remuneradas sin importe mínimo ni comisiones ]]> Este producto ofrece cierta rentabilidad por los ahorros y además permite tener el dinero siempre disponible. Tue, 14 Jan 2025 05:03:49 +0100 https://www.20minutos.es/lainformacion/consumo/las-cuentas-remuneradas-que-te-haran-superar-cuesta-enero-5669854/ Consumo 2025-01-14T08:47:04+01:00 F. P. Arranca el año 2025 y los ahorradores españoles afrontan una de las cuestas de enero más duras de los últimos tiempos por la subida de la factura de la luz, el fin del IVA reducido en los alimentos básicos y el alza del precio de la vivienda, entre otros. A esto hay que añadir que, como sucede cada año, las fiestas navideñas han multiplicado nuestros gastos y, por tanto, mermado nuestro bolsillo.

No obstante, enero puede ser un buen mes para empezar a recuperarse. Si no estás interesado en un depósito bancario porque no te convencen las condiciones que ofrece o careces del dinero necesario para obtener un buen pellizco, los bancos disponen de otros productos que ofrecen atractivos intereses, incluso sin tener que domiciliar tus ingresos ni pagar ningún tipo de comisión o suscripción.

Es el caso de las cuentas remuneradas, una especie de depósito que ofrece cierta rentabilidad por el ahorro y que permite tener el saldo siempre disponible. En la práctica supone que no te penalizarán si decides recuperar tus ahorros en un momento determinado. Eso sí, hay que ser consciente de que cuanta más vinculación (nómina domiciliada, recibos...) tengas con la entidad con la que contrates este producto mayor rentabilidad te ofrecerán.

Con la cuenta remunerada, en términos generales, se pueden hacer transferencias, recibir tu nómina o domiciliar los recibos de agua, luz o telefonía. Además, este producto dispone de la protección del Fondo de Garantía de Depósitos (FGD), que permite al titular, en caso de que una entidad quiebre, recuperar hasta 100.000 euros de tu dinero.

20minutos ha recopilado a continuación las mejores cuentas bancarias remuneradas que existen sin comisiones de mantenimiento, sin la necesidad de domiciliar la nómina y sin tener que pagar cantidad mensual o anual alguna para poder acceder a sus ventajas.

Trade Republic: 3% TAE

La cuenta de ahorro de esta entidad con licencia bancaria alemana supone una de las opciones más atractivas al ofrecer una remuneración de un 3% TAE para un saldo de hasta 50.000 euros, por lo que puedes ganar hasta 1.500 euros en un año. Esta cuenta no requiere tener una nómina domiciliada y tampoco tiene comisiones. Las transferencias son gratuitas.

Evo Banco: más de 840 euros

Ofrece una rentabilidad del 2,85% TAE para importes de hasta 30.000 euros. Con este producto podrás lograr ahorrar hasta 843 euros el primer año. De igual forma puedes abrir un depósito a seis meses con el mismo beneficio para rentabilizar el resto de su dinero.

Banco Sabadell: gana hasta 1.250 euros

La cuenta online da a sus nuevos clientes un 2,5% TAE el primer año para un importe de hasta 50.000 euros, por lo que podrás ganar hasta 1.250 euros en intereses. Este producto está libre de comisiones de emisión y mantenimiento, tiene una tarjeta de débito gratuita y te permite realizar una gran cantidad de operaciones bancarias desde la app y sin coste.

Openbank: puedes lograr 2.250 euros

Con el banco digital del Santander puedes ganar hasta 2.250 euros debido a que la rentabilidad que ofrece es del 2,27% TAE con un importe máximo a remunerar de 100.000 euros. Los intereses se abonan de forma mensual y carece de cualquier tipo de comisión.

]]>
https://www.20minutos.es/lainformacion/economia-y-finanzas/ultimo-dia-cuenta-bancaria-paga-ahorro-este-sera-nuevo-interes-5671886/ <![CDATA[ Último día de la cuenta bancaria que paga un 3,5% por el ahorro: nuevo interés ]]> A partir del próximo martes el banco recortará la remuneración que ofrece en su producto y los ahorradores comenzarán a obtener menos rentabilidad por su dinero, aún así, el porcentaje quedará por encima del 3% Mon, 13 Jan 2025 12:43:52 +0100 https://www.20minutos.es/lainformacion/economia-y-finanzas/ultimo-dia-cuenta-bancaria-paga-ahorro-este-sera-nuevo-interes-5671886/ Economía y finanzas 2025-01-13T12:43:52+01:00 Iuliana Pivniceru Bank Norwegian dejará de pagar un 3,5% TIN este martes 14 de enero. En concreto, la sucursal noruega del NOBA Bank Group pagará a partir de esta fecha una remuneración del 3,35% TIN por el ahorro en cuenta, según señala en su página web. Además, el 13 de febrero sumará un nuevo recorte, dejando el nuevo interés en el 3,10%.

La cuenta remunera desde el primer euro y hasta un máximo de un millón de euros. Además, no cobra comisión de apertura ni de mantenimiento y se puede contratar de forma gratuita y online.

Pese a que el interés que paga Bank Norwegian se posiciona como uno de los más atractivos del mercado, los ahorradores españoles deben tener en cuenta que al tratarse de una entidad extranjera serán ellos los que deberán incluir el beneficio generado a través del producto de forma manual en la Declaración de la Renta y, en caso de superar los 50.000 euros gestionados fuera del país, también deberán incluir el Modelo 720.

Los bancos españoles que más pagan por el ahorro

Los usuarios que busquen cuentas de ahorro en España pueden conseguir algo más de un 5% TAE de la mano de Ibercaja. En concreto, la entidad ofrece un 5,09% TAE durante el primer año y un 2,01% TAE durante el segundo, pero para un saldo máximo de 20.000 euros, por lo que los ahorros más grandes que quieran mantener más liquidez en cuenta no obtendrán remuneración por el dinero que se exceda a ese máximo. Además, exige vinculaciones como la domiciliación de la nómina y de recibos, entre otros requisitos.

Entre las cuentas remuneradas sin vinculaciones destaca la promocionada por la marca comercial de BNP Paribas en España, Cetelem, a través de la plataforma Raisin, en la que se puede ganar un 3,10% TAE por el ahorro de entre 1.000 euros y hasta 100.000 euros. Por otro lado, EVO Banco paga un 2,85% TAE para un saldo máximo de hasta 30.000 euros y B100 ofrece un 2,70% TAE por un ahorro de hasta 50.000 euros.

]]>
https://www.20minutos.es/lainformacion/economia-y-finanzas/ing-lanza-nuevo-deposito-plazo-fijo-mas-paga-meses-primer-euro-5671828/ <![CDATA[ ING lanza un nuevo depósito a plazo fijo: un 2,75% TAE a 3 meses desde el primer euro ]]> El banco sorprende con una nueva oferta disponible hasta el 28 de febrero para los ahorradores que buscan un ingreso extra a corto plazo. Esta nueva remuneración lidera la lista de depósitos de la entidad ofreciendo el interés más alto Mon, 13 Jan 2025 11:17:15 +0100 https://www.20minutos.es/lainformacion/economia-y-finanzas/ing-lanza-nuevo-deposito-plazo-fijo-mas-paga-meses-primer-euro-5671828/ Economía y finanzas 2025-01-13T11:24:58+01:00 La Información ING sorprende este lunes con un nuevo depósito a plazo fijo en el que remunera el ahorro con un interés del 2,75% a 3 meses. El producto va dirigido tanto a nuevos clientes como a los usuarios que ya operan en la entidad, y la oferta está disponible desde este 13 de enero y hasta el próximo 28 de febrero. Además, los ahorros más pequeños pueden aprovechar esta promoción, ya que el banco remunera desde el primer euro.

También pueden rentabilizar su ahorro los usuarios con mayor capital, ya que el depósito admite hasta 500.000 euros de inversión. Sin embargo, se debe tener en cuenta que el Sistema de Garantía de Depósitos Holandés asegura hasta 100.000 euros a cada cliente en cada entidad.

Por otro lado, la entidad ha destacado en una nota de prensa que el dinero se mantiene siempre disponible y destaca la flexibilidad del producto, que permite a los clientes cancelar el depósito anticipadamente tanto de forma parcial como total, sin gastos adicionales. Aunque, en este caso, el interés que pagará ING al cliente será del 0,87% TAE por el periodo en el que el ahorro se ha mantenido depositado.

ING paga hasta un 2,50% TAE en otros depósitos fijos

Según ha señalado la entidad, ING ha remunerado más de 500 millones de euros por cuentas de ahorro y depósitos a plazo durante 2024. Entre su oferta, el banco destaca sus 'Depósitos Naranja' a 6 y 12 meses, que ofrecen rentabilidades de hasta el 2,50% TAE, y su 'Cuenta Naranja', con una remuneración del 1,50% TAE para los clientes con nómina domiciliada y del 1% TAE para aquellos que todavía no la tienen.

En concreto, este nuevo depósito a plazo fijo se suma a una amplia lista de depósitos que ING ya ofrece. Según la cantidad que se quiera invertir el interés que se paga será distinto. Para depósitos desde un euro y hasta 50.000 euros ING paga un 1,75% TAE a doce meses; para desembolsos desde 50.001 euros y hasta 100.000 euros el usuario puede elegir entre un 1,85% TAE a seis meses o un 2% TAE a doce meses; y, por último, si se invierten más de 100.001 euros (y hasta un millón) se puede contratar un 2,20% TAE a seis meses o un 2,50% TAE a doce meses.

]]>
https://www.20minutos.es/lainformacion/opinion/vidas-del-cura-lezama-5671758/ <![CDATA[ Las vidas del cura Lezama ]]> Hubo una época, no tan lejana, en la que era difícil que en cualquier tema relevante en España no estuviese Luis Lezama. Le encantaba ser “el perejil de todas las salsas”, esta expresión viene al caso porque el cura Lezama tuvo en la gastronomía una de sus grandes pasiones y además empastaba, como ese condimento, con todo y siempre con alto rendimiento. Mon, 13 Jan 2025 08:40:28 +0100 https://www.20minutos.es/lainformacion/opinion/vidas-del-cura-lezama-5671758/ Opinión 2025-01-13T08:40:28+01:00 Iñaki Ortega Hubo una época, no tan lejana, en la que era difícil que en cualquier tema relevante en España no estuviese Luis Lezama. Le encantaba ser “el perejil de todas las salsas”, esta expresión viene al caso porque el cura Lezama tuvo en la gastronomía una de sus grandes pasiones y además empastaba, como ese condimento, con todo y siempre con alto rendimiento.

Luis Lezama nació en 1936 en la localidad alavesa de Amurrio, tierra de industriales, también de vascos de profundas creencias católicas y de aguerridos servidores públicos, que sin duda marcaron su trayectoria además de sus estudios en los jesuitas de Bilbao. Tras abandonar el País vasco para matricularse de nuevo con la Compañía de Jesús en su escuela de ingeniería en Madrid, en 1962 coge los hábitos en el seminario diocesano para poder ayudar a los más necesitados como sacerdote. Ya en su primera parroquia, en Chinchón, demuestra su carácter iconoclasta, se le conoce como “el cura de los maletillas” y descubre un “milagro” que le acompañará toda su vida hasta su muerte, la educación es el arma más potente para luchar contra la miseria.

Es en esos años cuando dos sucesos impactan en la vida de Lezama. En primer lugar, su relación con el padre Llanos -el “cura obrero”- en la parroquia de Entrevías de Vallecas y su descubrimiento de la importancia de los medios de comunicación para conseguir resultados pastorales. Estos dos elementos se entrelazaron en su carrera: ayudar a los más pobres y darle difusión para levantar fondos y conseguir llegar más lejos. A finales de los años sesenta se enrola como corresponsal en la Guerra de los Seis Días y es herido de bala en Siria. En los siguientes años no solo consigue su licenciatura en periodismo sino ser premiado con el Ondas; participar en la creación de Radio Popular y la COPE y entrevistar a los supervivientes de la tragedia de los Andes.

Con ese bagaje en 1974 crea la Taberna del Alabardero para dar empleo, pero sobre enseñar un oficio a chicos de los barrios marginales de Madrid. La iniciativa se convierte rápidamente en un éxito mediático. Al mismo tiempo que daba trabajo o a personas en riesgo de exclusión, sus establecimientos se convirtieron en lugares de encuentro de las personalidades políticas más diversas de la época en plena transición a la democracia. Lezama por entonces servía, además, como secretario del Cardenal Tarancón, figura clave para la reconciliación nacional, y muchos de los grandes acuerdos entre diferentes de esa época se “cocinaron” en su taberna en la que era habitual ver a políticos de toda ideología.

El cura Lezama no paró los siguientes años hasta convertir su iniciativa en una escuela de hostelería que se extendía por el mundo con emblemáticas sedes en Andalucía (Sevilla y Málaga) y Estados Unidos (Washington y Seattle). Un auténtico emporio que hizo posible que miles de chavales se ganaran la vida de forma digna, sino que además hiciesen la vida más alegre con sus dotes culinarias.

Con el nuevo siglo Luis Lezama vuelve a responder a la llamada diocesana y asume la parroquia de un nuevo barrio en Madrid, Montecarmelo. Lejos de aburguesarse después de tantos éxitos, innova de nuevo para canalizar las numerosas peticiones de empleo de sus feligreses creando una incubadora de empresas, en la que moviliza a todos sus conocidos, entre los que yo me encontraba, para egresar emprendedores en la sacristía de la iglesia. De ahí a crear el primer colegio del barrio, Santa María La Blanca, en recuerdo de la patrona de la capital de Álava, hasta convertirlo diez años más tarde en uno de los 50 colegios más innovadores del planeta. Ahora estaba volcado en crear en la costa del sol la mejor universidad de gastronomía del mundo con los aprendizajes de haber creado en 1993 en Málaga su escuela de hostelería y sus miles de egresados.

En esto le ha pillado la muerte al cura Lezama, pero su Fundación Iruaritz Lezama mantendrá su legado, sin duda basado en tres pilares como son la educación, el emprendimiento y la comunicación. Iruaritz es el nombre del caserío de Amurrio de la familia Lezama en el que se crió Luis. Esa palabra en euskera significa “tres robles”, efectivamente el edificio se ha mantenido en pie durante generaciones al estar hecho en roble pero no tengo duda que el trabajo del cura Lezama seguirá en pie para siempre sujetado por la yuda de Dios y de esos tres robles del nombre de su Fundación que son esas tres herramientas que tanto necesita cualquier sociedad. DEP

]]>
https://www.20minutos.es/lainformacion/mercados-y-bolsa/oportunidad-reino-unido-su-crisis-permanente-desde-brexit-5671416/ <![CDATA[ La oportunidad de Reino Unido ante su crisis permanente desde el Brexit ]]> Reino Unido se está asomando estos días a su enésima crisis en los mercados financieros. Pareciera que el estado natural de los inversores británicos es... Sun, 12 Jan 2025 04:30:00 +0100 https://www.20minutos.es/lainformacion/mercados-y-bolsa/oportunidad-reino-unido-su-crisis-permanente-desde-brexit-5671416/ Mercados y Bolsa 2025-01-12T04:30:00+01:00 Ruben J. Lapetra Reino Unido se está asomando estos días a su enésima crisis en los mercados financieros. Pareciera que el estado natural de los inversores británicos es vivir al límite. El rendimiento o el coste de emitir deuda pública a 10 años para el Tesoro británico ha escalado a niveles no vistos desde agosto de 2008, cada vez más cerca del 5%. En un contexto de desinflación, casi recesión y tipos de interés oficiales a la baja, la subida de intereses en la deuda cotizada no deja de ser una pésima señal.

De nuevo, como viene ocurriendo habitualmente en Downing Street, el gran capital internacional no acaba de creerse el proyecto británico en solitario y exige mucho más que en otras ocasiones por su dinero porque no se fía. Por eso se venden hoy sus bonos. Para muestra de los tiempos que corren, no es España quien se financia hasta 160 puntos básicos más barato (3,2 vs 4,8% a 10 años), sino que también lo están haciendo otros países como Portugal (3%) o Grecia (3,3%) a los que siempre se les miró por encima del hombro en los bancos de negocios de Londres.

A primera vista, se debería ver como una mala noticia para los británicos -que lo es, no nos engañemos-, la parte positiva es que está en sus manos cambiar su destino. En la jerga futbolística, dependen de ellos mismos. Tras la caída consecutiva de cuatro gobiernos conservadores 'tories' con Theresa Mary, Boris Johnson, Liz Truss y Rishi Sunak, el ejecutivo 'laborista' de Keir Starmer está comprando boletos para seguir el mismo camino con una clima de popularidad hundido, incapaz de cuadrar las cuentas pese a sus intenciones de cobrar más y más impuestos.

La adopción de medidas de consolidación fiscal, es decir, recortes presupuestarios, se erigen en la única forma de taponar la vía de agua en el corto plazo, pero Reino Unido y sus políticos deben pensar más allá. Desde que los británicos votaron a favor del Brexit en 2016, su salida de la Unión Europea, queda cada vez más claro que el resultado del proceso es calamitoso en términos políticos y calamitosos.

La opinión pública está arrepentida, como reflejan la mayoría de consultas demoscópicas. En el plano geopolítico, la desconexión europea ha condenado a la irrelevancia a los británicos y europeos a la vez frente al auge de los grandes bloques emergentes como Rusia, China e India. En lo económico y financiero, Europa ha ganado la partida a la intocable City financiera británica con capitales como Ámsterdam, París y Fráncfort que se han quedado con parte del negocio. Sin embargo, unos y otros han perdido claramente frente a los hubs de Wall Street, Dubai o China. Pero el gran ganador de la pérdida de fuerza y cohesión del club europeo con la salida de Reino Unido ha sido Estados Unidos. Y lo va a ser más con el regreso de Donald Trump y la reinstauración de su política MAGA (Make America Great American), que no es otra cosa que una versión moderna de la doctrina Monroe del siglo XIX y su 'América para los americanos'.

Para británicos y europeos, la unión es la oportunidad de hacer fuerza más que nunca ante un escenario internacional que amenaza su propia seguridad nacional. No solo es que Trump haya lanzado una 'op'a a a Canadá o Groenlandia para integrarles en EEUU, sino que Elon Musk, la 'mano del rey' en Washington, ha entrado en campaña de 'lobby' europea de cara a las elecciones alemanas y las que esté por venir. La posibilidad de revertir el Brexit debe tomarse en serio. No sería la primera generación de británicos que cambia de opinión con el proyecto europeo. Rechazaron los tratados de París (1951) y Roma (1957), pero solicitaron luego su ingreso en 1961 para pasar a formar parte del club de pleno derecho en 1973, incorporación que ratificaron en referéndum en 1975. Hoy volverían a apostar por el sí.

]]>
https://www.20minutos.es/lainformacion/opinion/como-marear-perdiz-franco-dividir-aun-mas-sociedad-5670205/ <![CDATA[ Cómo marear la perdiz con Franco para dividir (aún más) a la sociedad ]]> Papá, ¿quién era Franco? -Pregúntaselo a Sánchez, hijo mío, que él lo conoce bien pues tenía tres años cuando el dictador murió en una cama de hospital. Tue, 07 Jan 2025 19:44:32 +0100 https://www.20minutos.es/lainformacion/opinion/como-marear-perdiz-franco-dividir-aun-mas-sociedad-5670205/ Opinión 2025-01-08T12:38:23+01:00 José Luis Roig -Papá, ¿quién era Franco? -Pregúntaselo a Sánchez, hijo mío, que él lo conoce bien pues tenía tres años cuando el dictador murió en una cama de hospital. Lo siento mucho, pero tenemos que seguir hablando de Francisco Franco, que falleció en 1975 pero que hoy, medio siglo después, sigue muy vivo en el interés sectario e imaginario de la extrema izquierda. Una extrema izquierda liderada por Pedro Sánchez que intenta seguir dividiendo cínicamente a la sociedad entre los buenos que apoyan sus ocurrencias y los que no están de acuerdo con marear la perdiz de Franco y entonces son unos franquistas irredentos. Como dijo alguien, nos vamos a pasar 40 años soportando a Franco, y ahora otros 40 soportando a los antifranquistas.

Este nuevo truco de la factoría de enredos que promueve Moncloa responde básicamente a que no hay una política seria y firme a la hora de gobernar, ya que los socios le están apretando de manera especial las tuercas al Ejecutivo y este sigue sin tener respaldos suficientes para dictar leyes y hacer una política constructiva. Al mismo tiempo, hay que mirar al pasado por la ausencia de un presente en positivo y de un futuro alentador, que contagie los ánimos de una sociedad que avanza en precario. Tal vez se salve hoy por hoy la macroeconomía que sigue con buenos niveles, pero la microeconomía es la que afecta y más duele a los ciudadanos que siguen de capa caída y cada vez tienen mayor dificultad para pagar la cesta de la compra con las subidas de precios y los impuestos recientes, y por supuesto con el incremento de los alquileres.

En la estrategia mental y de propaganda que pretende desplegar Sánchez, el Gobierno que él preside se ha empeñado en conmemorar que Franco se murió, pero se olvidan de recordar algo fundamental: se murió en la cama y tras cuarenta años en el poder y no fue aniquilado ni derrocado por los antifranquistas; además, para gran escarnio de los presentes, por su féretro desfilaron en noviembre de 1975 miles de españoles y no para escupir en su cara sino más bien todo lo contrario. Cierto es que otros cientos festejaron su muerte con champán.

La propaganda de estos actos que no han sido consensuados con la mayoría de partidos que apoyan al Gobierno y menos con la oposición, indica que hay una cierta urgencia y que se van a convocar “para poner en valor la gran transformación vivida en este medio siglo de Democracia”, según señaló el propio Sánchez. Volvemos a chocar de frente con la prisas y los tiempos: La Democracia se inició en 1977, dos años después de la muerte de Franco, con las primeras elecciones generales; y en 1978 se ratificó con la aprobación de la Constitución española. Todo ello gracias -por mucho que les duela- a que el Rey Juan Carlos cedió sus poderes en favor de la libertad y la democracia. ¿Por qué entonces nadie habla del actual Rey emérito, principal factótum de ese cambio político? No es tanto por sus andanzas, sino porque la monarquía no debe eclipsar la figura de Pedro Sánchez que quiere ser -retorciendo la Historia- el gran protagonista de estos eventos e inventos políticos para mayor gloria suya y del PSOE.

No solo de verbenas franquistas vive el hombre o la mujer. También tenemos una buena dosis de encuestas con intención de voto. Nada que ver con el pastiche electoral que habitualmente destroza Tezanos cada vez que saca el CIS a pasear. La realidad y las cifras son bien distintas y no hablan de los políticos difuntos del siglo XX, sino de los actuales, aunque estén heridos y casi hundidos políticamente. Pedro Sánchez no tiene previsto ir a las urnas antes de tiempo ni someterse a una cuestión de confianza en el Congreso. Su intención es avanzar en la legislatura, incluso agotarla, y mantener de la manera que sea su endeble mayoría parlamentaria. Todo esto puede cambiar el día que a Sánchez le dé una ventolera, pero no será fácil porque los vientos soplan fuerte en contra del “sanchismo”.

Según una encuesta de “SocioMétrica” para “El español” que dirige Pedro J. Ramírez, si hoy se celebrasen elecciones generales, el actual bloque de investidura con el PSOE a la cabeza sufriría un golpe en su línea de flotación y, más aún, la oposición lograría una sobrada mayoría absoluta de 189 diputados. Todas las encuesta marcan esta misma tendencia: PP-146; PSOE-116; VOX-42; ERC-8; Junts-7; Sumar-7; Bildu-7; PNV-6. Quizá la desesperación por los malos resultados sea la explicación cabal de porque el presidente del Gobierno ha decidido “desenterrar” una vez más al dictador y revitalizar el comodín de la “Franco-esfera”. Nada nuevo bajo el sol, ni bajo la gastada estrategia de falsear la historia de los españoles.

]]>
https://www.20minutos.es/lainformacion/opinion/balance-legislativo-2024-5666514/ <![CDATA[ Balance legislativo de 2024 ]]> El resiliente Presidente Sánchez, ha logrado superar mil batallas políticas, con amago de dimisión incluida (los cinco días de reflexión-postureo para seguir o no en el cargo, tras el affaire Begoña), si bien los procesos judiciales que le cercan, será su principal quebradero de cabeza de fin de año y del próximo 2025 Mon, 23 Dec 2024 04:30:00 +0100 https://www.20minutos.es/lainformacion/opinion/balance-legislativo-2024-5666514/ Opinión 2024-12-23T04:30:00+01:00 Manuel Pulido Quecedo Termina un 2024 complejo tanto en el ámbito mundial con el triunfo de Donald Trump en EE.UU como con sorpresas en Europa tras las elecciones europeas de junio y las consiguientes crisis políticas en Alemania con la votación de la cuestión de confianza del Canciller Scholz, que llevará a elecciones en febrero de 2025 y en Francia donde el presidente Macron se las ve y desea para sacar a flote un Gobierno que pueda no dar ya estabilidad al país vecino, sino que le permita llegar vivo a las legislativas de julio de 2025. El reciente nombramiento como primer ministro del centrista François Bayrou (MODEM) será el test de gobernabilidad que el mago Macron necesita.

En nuestro país, el resiliente Presidente Sánchez, ha logrado superar mil batallas políticas, con amago de dimisión incluida (los cinco días de reflexión-postureo para seguir o no en el cargo, tras el affaire Begoña), si bien los procesos judiciales que le cercan, será su principal quebradero de cabeza de fin de año y del próximo 2025.

Con todo, cabe señalar que en lo que hace a la economía, el Ministro Carlos Cuerpo, le ha salvado con cierta solvencia y hasta brillantez el año con buenas cifras de crecimiento del PIB (en torno al 3%) y de alguna forma controlada la inflación, aunque la cesta de la compra no lo refleje. Por este flanco el presidente sacará pecho de su gestión, sea coyuntural o no.

No tanto así la gestión de la Ministro-vocera de hacienda María Jesús Montero, que pese a sus bulos y contradicciones, ha cosechado en vísperas de las Navidades en el ultimo pleno del año (19 de diciembre) una sonora derrota tras la aprobación de la enmienda en el Senado sobre la supresión del impuesto a las energéticas, al lograr el PP el apoyo del PNV y Junts y evitar así que el Congreso la tumbase. El resto de la ley, por la que se establecen un Impuesto Complementario para garantizar un nivel mínimo global de imposición para los grupos multinacionales, ha pasado, lo que endulza en parte la derrota.

Más éxito ha tenido el ministro Bolaños, que ha logrado sacar adelante su macroproyecto de Ley orgánica sobre la eficiencia del sector Público de la Justicia, superando el veto del Senado (177 a favor frente a 170 en contra) donde la oposición del PP de la mano de la veterana María Jesús Moro ha sido bastante deslavazada. El PP necesita articular mejor su alternativa, si quiere llegar algún día a La Moncloa.

Repasando o haciendo balance legislativo, cabría señalar, en primer lugar, la Reforma del artículo 49 de la Constitución Española, de 15 de febrero de 2024, a lo que cabría añadir que de nuevo el Ministro Bolaños es quien ha logrado aprobar más leyes y algunas muy conflictivas como la Ley de amnistía (LO 1/2024), la reforma de la LOPJ para renovar el CGPJ pactada con el PP (LO 3/2024) y en el último tramo del año, la citada ley de la eficiencia de la justicia (LO 7/2024, cuando se publique) y la Ley de Derecho de Defensa, que pese a no ser de estricta necesidad constitucional, ha sabido en su tramitación concitar el apoyo de los colegios de abogados, en temas como los honorarios de abogados y otras cuestiones de su interés.

El legislador ordinario ha estado huérfano de triunfos legislativos. Solo 6 leyes ordinarias, entre las que destacaría la Ley del ELA (Ley 3/2024) aprobada por su reciente proyección social y necesidad moral.

En el capítulo de los Decretos Leyes en número de 8+1 si contamos el que se espera para fin de año, cabe destacar que es en dichos Decretos leyes donde se ha proyectado la acción social del Gobierno, en especial de su ala izquierda pilotado por la vicepresidenta Yolanda Díaz, en horas bajas.

Así son destacables las prórrogas en materia de desahucios (Decreto Ley 1/2024) y quizás el mas importante para Sumar, el Decreto 2/2024 sobre protección de desempleo y otras medidas sociales. Junto a ellos, los Decretos contra la catástrofe de la DANA en Valencia, Castilla-La Mancha y Andalucia (Decretos-leyes 6, 7 y 8, no han colmado las necesidades de todo tipo ocasionadas por dicha catástrofe y no han terminado de reparar los daños ocasionados.

Este tema volverá a ser objeto de atención por la legislación de urgencia, pues el resultado hasta la fecha no deja de manifestar la impericia y cálculo político con el que se ha venido resolviendo los efectos de la catástrofe, en especial en la comarca del Horta.

Es llamativo que por ejemplo la prensa alemana (Süddeutsche Zeitung), hablaba hace unos días de Ira y hedor (Wut und Gestank) como pie de foto de vehículos amontonados en Paiporta.

La guinda de la desvergüenza política ha sido el Decreto-ley 5/2024, que ha permitido en plena DANA modificar la Ley de la corporación de RTVE y nombrar sin luz ni taquígrafos a amigos y componedores para el Consejo de RTVE. De ocupación cabe hablar en la gobernación de la RTVE pública.

Con todo el balance legislativo permitirá a nuestro presidente salvar los muebles y, en cualquier caso, dar una llamada de atención de pellizco de monja (pues grande no puede) a sus socios nacionalistas de derechas (PNV y Junts) y alabar a los izquierda independentista (ERC, Bildu BNG), mirando de reojo a Junqueras, pues Rufián está también en horas bajas.

2024 ha sido un años de complejidad polifórmica que no permite vislumbrar, de momento, un 2025 sanador de tantas desgracias e inconvenientes políticos. La pregunta que queda en el aire es si como en Alemania y Francia, entre otros, habrá elecciones en España.

]]>
https://www.20minutos.es/lainformacion/clima/telefonica-refinancia-prestamo-sindicado-objetivos-sostenibles-5-500-millones-5672077/ <![CDATA[ Telefónica refinancia su préstamo sindicado con objetivos sostenibles que superan 5.500 millones de euros ]]> El caso estaba inicialmente suscrito el 15 de marzo de 2018, ahora cuenta con un crédito 'revolving', a un plazo de cinco años y con dos opciones de extensión anual, hasta un vencimiento máximo de 7 años. Mon, 13 Jan 2025 20:04:40 +0100 https://www.20minutos.es/lainformacion/clima/telefonica-refinancia-prestamo-sindicado-objetivos-sostenibles-5-500-millones-5672077/ Clima 2025-01-13T20:04:40+01:00 L.I. Telefónica ha firmado este lunes un acuerdo de modificación de su financiación sindicada, inicialmente suscrita el 15 de marzo de 2018, con un grupo de entidades de crédito nacionales e internacionales. Según informó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el importe máximo de esta financiación asciende a 5.500 millones de euros y está vinculado al cumplimiento de objetivos de sostenibilidad.

"El contrato de crédito está compuesto por un único tramo de hasta 5.500 millones de euros, bajo la modalidad de crédito 'revolving', a un plazo de cinco años y con dos opciones de extensión anual a petición de Telefónica, hasta un vencimiento máximo de siete años", ha detallado la operadora.

La refinanciación ha consistido en la extensión del vencimiento por un año adicional y en dos opciones de extensión de un año extra cada una de ellas, ha explicado la compañía en un comunicado. De esta forma, el nuevo vencimiento de la línea de crédito queda fijado en enero de 2030, con la posibilidad de extenderlo hasta 2032 en el caso de ejecutar las dos opciones de extensión de un año.

La refinanciación firmada este lunes se ha realizado en "buenas condiciones de mercado" para Telefónica, ha contado con el apoyo unánime de las 27 entidades participantes y ha obtenido una sobresuscripción de más del 34%, "muy por encima de su nominal", ha subrayado la teleco.

"Este crédito contribuye de forma importante al sostenimiento y fortalecimiento de los niveles de liquidez a largo plazo del grupo Telefónica. Adicionalmente, esta financiación se mantiene ligada a objetivos de sostenibilidad (reducción de emisiones e incremento de mujeres en puestos directivos), con un coste condicionado a su cumplimiento, y contribuye a la consecución de los objetivos de financiación sostenible de la compañía", ha agregado.

Telefónica ha contado con el asesoramiento de NatWest como coordinador de la ejecución, con BNP Paribas y CACIB como coordinadores de sostenibilidad y con Clifford Chance como asesor legal. En ese sentido, cabe recordar que hace tres años, el 13 de enero de 2022, la compañía refinanció con criterios sostenibles este mismo préstamo sindicado.

]]>
https://www.20minutos.es/lainformacion/economia-y-finanzas/burbuja-china-sector-coches-electricos-registra-records-ventas-perdidas-millonarias-5671142/ <![CDATA[ ¿Otra burbuja en China? El sector de coches eléctricos registra récords de ventas... y pérdidas millonarias ]]> La guerra de precios en la que han entrado los fabricantes provoca tensión en sus cuentas, consiguiendo en el mismo ejercicio cifras de venta históricas sin ganar rentabilidad con el negocio. Sun, 12 Jan 2025 04:30:00 +0100 https://www.20minutos.es/lainformacion/economia-y-finanzas/burbuja-china-sector-coches-electricos-registra-records-ventas-perdidas-millonarias-5671142/ Economía y finanzas 2025-01-12T04:30:00+01:00 Fernando Latienda El mercado de vehículos eléctricos en China está viviendo un momento de explosión. Empresas como BYD, NIO, Li Auto, XPeng y ZEEKR han cerrado 2024 con cifras históricas de ventas, marcando un hito en un sector que no deja de crecer. Pero detrás de estas cifras espectaculares hay una realidad mucho más compleja: la rentabilidad brilla por su ausencia y sigue siendo un sueño lejano para muchos de estos fabricantes.

El fabricante chino que domina el mercado

BYD es el líder global indiscutible de los vehículos eléctricos. Con 514.809 coches vendidos en diciembre y un total anual de 4,3 millones, la empresa ha logrado un dominio envidiable. Este éxito no solo se debe a su fuerte presencia en los vehículos 100% eléctricos (BEV), sino también a su estrategia de híbridos enchufables (PHEV), que han captado la atención de consumidores que buscan una transición más gradual hacia la electrificación. BYD puede presumir de márgenes saludables y un modelo de negocio rentable, pero en realidad es una rara excepción dentro del sector.

Tomemos como ejemplo a NIO, que logró un récord de entregas en diciembre con 31.138 unidades y cerró el año con 221.970 vehículos vendidos, un aumento del 39%. Hasta aquí todo perfecto, o no tanto. Este crecimiento no se tradujo en beneficios. En el tercer trimestre de 2024, NIO publicó pérdidas netas de 5.060 millones de yuanes (700 millones de dólares), un aumento del 11% respecto al año anterior. A pesar de innovaciones como estaciones de intercambio de baterías y su submarca ONVO orientada a familias, la guerra de precios en el sector ha reducido significativamente sus márgenes.

XPeng comparte una historia similar. Con un crecimiento del 82% en sus ventas de diciembre y un total anual de 190.068 unidades, la empresa demostró su capacidad para capturar cuota de mercado. Sin embargo, sus pérdidas netas alcanzaron los 1.810 millones de yuanes (250 millones de dólares) en 2024. Su reciente apuesta por modelos asequibles y la implementación de un sistema avanzado de asistencia a la conducción podrían ayudar a mejorar su posición, pero también implican riesgos de dilución de márgenes.

Li Auto, por otro lado, ha encontrado un nicho exitoso con sus modelos de extensores de autonomía, ideales para áreas rurales con poca infraestructura de carga. En 2024, entregó 500.508 vehículos, un aumento del 33%, mostrando un desempeño sólido en un mercado cada vez más competitivo. Pero aquí surge la duda: su enfoque limitado podría restringir su capacidad de expansión en segmentos urbanos o internacionales.

Finalmente, ZEEKR, la marca emergente del grupo Geely, duplicó sus ventas en diciembre hasta alcanzar las 27.000 unidades y cerró el año con 222.000 vehículos entregados. Aunque su volumen sigue siendo bajo en comparación con gigantes como BYD, su rápido crecimiento refleja una estrategia acertada para capturar segmentos específicos del mercado. Sin embargo, al igual que sus competidores, sufre la constante presión de la rentabilidad.

La guerra de precios en el sector de coches eléctricos

La competencia feroz en el mercado de VEs en China ha desencadenado una intensa guerra de precios. Este fenómeno, mientras beneficia a los consumidores, está erosionando los márgenes de muchas compañías. Incluso BYD, con su integración vertical y control sobre la producción de baterías, sufre la presión en algunos de sus segmentos. A pesar de ello, logró un beneficio neto de 11.600 millones de yuanes (1.600 millones de dólares) en el tercer trimestre de 2024, una hazaña poco común en este entorno.

En contraste, startups como XPeng y NIO han tenido que reducir precios para competir y ganar cuota de mercado, pero a un coste elevado. Esta estrategia, aunque efectiva a corto plazo, plantea preguntas sobre su sostenibilidad en el futuro. Incluso Tesla, un referente global, ha tenido que recortar precios repetidamente para mantenerse competitivo frente a los fabricantes locales. Pero la guerra de precios no hace distinciones, y sus márgenes también se han visto afectados.

Ayudas públicas en declive y tensiones comerciales

El crecimiento explosivo del sector de vehículos eléctricos en China ha sido impulsado en gran parte por los subsidios gubernamentales. Sin embargo, la reducción gradual de estas ayudas está poniendo a prueba la capacidad de las empresas menos consolidadas para mantenerse a flote. Además, factores como la inflación en Occidente y el menor poder adquisitivo en ciertos segmentos han desacelerado el ritmo de crecimiento.

He Xiaopeng, CEO de XPeng, advirtió recientemente que el mercado de VEs en China podría reducirse drásticamente en la próxima década. "De las más de 300 empresas emergentes de vehículos eléctricos, solo siete sobrevivirán en los próximos 10 años", afirmó. Este proceso de consolidación ya está en marcha, con empresas más pequeñas luchando por mantenerse a flote en un entorno donde la escala y la eficiencia son esenciales para sobrevivir.

A nivel global, el auge de los VEs chinos está generando también grandes tensiones comerciales. BYD y otras compañías están exportando agresivamente a Europa y otros mercados, lo que plantea un desafío directo a los fabricantes occidentales. Al mismo tiempo, las autoridades europeas buscan fórmulas para limitar este avance, incluyendo la subida de los aranceles a los VEs chinos hasta el 38%.

A pesar de las dificultades, el sector de VEs en China sigue siendo una de las áreas de crecimiento más dinámicas del mundo. Con una previsión de crecimiento del 5% en 2025, impulsada por mejoras en infraestructura y una mayor aceptación de los consumidores. Para los fabricantes que logren adaptarse a las nuevas condiciones del mercado, las oportunidades seguirán siendo significativas. Pero con la rentabilidad aún esquiva y la competencia en su punto más álgido, el camino hacia el éxito estará lleno de baches.

]]>
https://www.20minutos.es/lainformacion/empresas/masdar-gigante-abu-dabi-pone-foco-renovables-espanolas-5670928/ <![CDATA[ Masdar, el gigante de Abu Dabi que pone la mirada en las renovables españolas ]]> El gigante emiratí continúa hacia su objetivo de alcanzar una potencia instalada de 100 gigavatios en todo el mundo y parte importante será el mercado nacional, donde cerró acuerdos acuerdos milmillonarios el año pasado. Sun, 12 Jan 2025 04:30:00 +0100 https://www.20minutos.es/lainformacion/empresas/masdar-gigante-abu-dabi-pone-foco-renovables-espanolas-5670928/ Empresas 2025-01-12T04:30:00+01:00 Antonio Martos Villar Masdar ha cerrado un año de "redefinición" tras firmar un ejercicio con una mayor ambición global y un crecimiento de su capacidad sin precedentes. Así lo asegura el propio gigante de las energías renovables de los Emiratos Árabes Unidos, que continúa hacia su objetivo de alcanzar una potencia instalada de 100 gigavatios (GW) en todo el mundo. Parte importante será España y así quedó demostrado el curso pasado con acuerdos milmillonarios.

Desde el grupo de Abu Dabi ven a España como un "mercado clave" y como una "oportunidad" para su expansión. De hecho, la emiratí se ha comprometido a acelerar la entrega de capacidad de energía limpia en toda la península ibérica y Europa. Masdar, controlada por el fondo soberano Mubadala, culminó dos operaciones "emblemáticas" en 2024, tal y como la califican desde el grupo. Compró Saeta Yield a Brookfield por 1.200 millones de euros y se hizo con una participación minoritaria (del 49,9%) de la cartera solar de Endesa por 817 millones de euros. Según la compañía, las dos transacciones suponen un "fuerte voto de confianza" hacia España y Portugal.

No obstante, la operación con la eléctrica que dirige José Bogas no es más que una simple compra de activos, sino que tan sólo supone el comienzo de una relación que pretende perdurar en el tiempo -al menos previsiblemente-. La relación de Masdar con España comenzó en 2008 -cuando aterrizó con Torresol Energy- y se estima a largo plazo al considerar la compañía al territorio nacional un mercado "líder" en energías renovables -es la primera gran economía europea en superar el 50% de su producción de electricidad con fuentes limpias-.

Relaciones de largo plazo

Masdar, cuyo principal accionista es Taqa -que intentó sin éxito una opa sobre Naturgy junto con CriteriaCaixa-, deja entrever que no sólo pretende engordar su cartera de megavatios (MW) renovables en sus asociaciones con las energéticas españolas. De hecho, el trato con la eléctrica que dirige José Bogas va mucho más allá de una compra de activos y ambas se han embarcado en una asociación a largo plazo, que también prevé acuerdos de compraventa de energía (PPA, por sus siglas en inglés) a 15 años. Además, cerraron un memorando de entendimiento para explorar una futura alianza en el desarrollo de nuevos proyectos, como puede ser la hibridación de las plantas solares mediante sistemas de almacenamiento con baterías (BESS, por sus siglas en inglés).

Otra alianza con una compañía nacional es la que rubricó con Moeve (antes Cepsa) a principios de 2020. Ambas pusieron en marcha una empresa conjunta ('joint venture') para desarrollar proyectos de energías renovables en la península ibérica. Participada al 50% por ambas compañías, se denominó Cepsa Masdar Renovables y nació con la idea de centrarse en el desarrollo de proyectos de energía eólica y solar fotovoltaica, con un objetivo inicial de 500-600 MW. No obstante, no ha trascendido ningún proyecto desde entonces.

¿Líder mundial en hidrógeno?

Por su parte, en el campo del hidrógeno, selló un acuerdo con la austriaca Verbund a finales de 2023 para estudiar el desarrollo de una planta de hidrógeno verde también en España, que estaría alimentada por una planta fotovoltaica de 1 GW de potencia. La idea, según comunicaron ambas en su momento, es suministrar con este vector a clientes instalados en el territorio nacional y que son difíciles de descarbonizar como la industria pesada y el transporte de larga distancia. En enero de ese mismo año también firmaron una declaración de intenciones para explorar proyectos conjuntos de producción para el mercado centroeuropeo.

Masdar también aspira a convertirse en productor líder mundial de hidrógeno 'verde' para 2030 y para conseguirlo uno de sus fuertes será el mercado europeo. En agosto se convirtió en nuevo miembro del 'lobby' Hydrogen Europe junto con algunas de las principales energéticas españolas que ya formaban parte, como son Iberdrola, Repsol y Cepsa, entre otras. Se comprometió así a apoyar el mandato de la plataforma -en la que también está Enagás- con el fin de promover el hidrógeno 'verde' como un facilitador esencial de una sociedad cero emisiones netas.

No en España, pero sí con una española

Es bien conocida la alianza que Masdar e Iberdrola firmaron a finales de 2023. En el marco de la COP28, anunciaron un acuerdo estratégico para invertir conjuntamente hasta 15.000 millones de euros. A partir de esta firma, las dos compañías irían evaluando el desarrollo de nuevos proyectos eólicos marinos y de hidrógeno verde en Alemania, Reino Unido y Estados Unidos. El primer proyecto en el que trabajaron juntas las dos energéticas fue en el parque eólico marino Baltic Eagle, ubicado a 30 kilómetros al nordeste de la isla de Rügen, frente a la costa de Pomerania (Alemania).

Como una de las empresas buque insignia en renovables los Emiratos Árabes Unidos, Masdar posee más de 31,5 GW de capacidad global -en más de 40 países en seis continentes- desde sus inicios en 2006. Está llevando a cabo una estrategia que incluye tanto el desarrollo orgánico -construcción de proyectos desde cero- como la expansión inorgánica, a través de fusiones y adquisiciones (M&A, por sus siglas en inglés) dirigidas a plataformas operativas o carteras de proyectos. "A medida que Masdar continúa evolucionando y creciendo a un ritmo récord, continuaremos apoyando al mundo en sus ambición de triplicar la capacidad mundial de energía limpia al tiempo que trabajamos para aumentar nuestra propia capacidad a 100 GW para 2030", señala el consejero delegado de Masdar, Mohamed Jameel Al Ramahi, en una entrevista con Economy Middle East.

]]>
https://www.20minutos.es/lainformacion/economia-y-finanzas/monica-garcia-funcionarios-muface-sanidad-publica-5671817/ <![CDATA[ Mónica García a los funcionarios de Muface: "No se preocupen, la sanidad pública siempre va a estar ahí" ]]> La ministra de Sanidad habla sobre la crisis de la asistencia sanitaria de 1,5 millones de funcionarios tras la marcha de DKV y asegura que "las aseguradoras han decidido que los asegurados no son rentables". Mon, 13 Jan 2025 10:53:02 +0100 https://www.20minutos.es/lainformacion/economia-y-finanzas/monica-garcia-funcionarios-muface-sanidad-publica-5671817/ Economía y finanzas 2025-01-13T11:41:09+01:00 La Información La ministra de Sanidad, Mónica García, se dirige a los funcionarios de Muface un día después de la peor semana de su historia. Tras la marcha de DKV y Adeslas, ya solo Asisa estudia si se presenta o no a una licitación para su asistencia sanitaria que podría volver a quedar desierta. El Gobierno, en un intento de que así no sea, ha ampliado el plazo por si se presenta un 'caballero blanco'. Mientras, desde Sanidad tranquilizan de nueve a los afectados: 1,5 millones de funcionarios. García tiene claro que "las aseguradoras han decidido que los asegurados no son rentables" y pide que "no se preocupen, que la sanidad pública siempre va a estar ahí".

Giro de 180 grados en Muface

El Gobierno daba un giro de 180 grados a la crisis de Muface y decidía el pasado viernes ampliar en casi dos semanas el plazo para que las aseguradoras se presenten a la licitación para prestar asistencia sanitaria a los funcionarios mutualistas de Muface, hasta el 27 de enero. El nuevo concierto de Muface, que cubrirá los años 2025, 2026 y 2027, subirá la prima un 33,5% para el periodo de tres años, pasando de 1.032,12 euros en la actualidad a 1.262,28 en 2027.

"El Ministerio de Función Pública está haciendo todos los esfuerzos para que no queden abandonados y desde el Ministerio de Sanidad lo que decimos es, no se preocupen, que la sanidad pública siempre va a estar ahí, la sanidad pública", ha añadido García tras asegurar que "Muface acabará como quieran las aseguradoras que acabe, porque son las aseguradoras las que haciendo números han decidido que las personas, los mutualistas de Muface, no les son rentables", señala en RNE.

Traspaso de Muface a la sanidad pública

En su opinión el debate debería estar "cuándo se hace el traspaso de los mutualistas al sistema sanitario". Es más, ha señalado que "la Atención Primaria podría beneficiar a muchos de esos pacientes mayores, pluripatológicos y crónicos a los que las aseguradoras no quieren atender".

Por otra parte, ha negado que el 2% de los mutualistas vayan a "eclosionar" el Sistema Nacional de Salud. "Las comunidades que tienen unas listas de espera de 9 meses, esas listas de espera van a seguir siendo de 9 meses, no porque te venga un 2% de la población vas a tener más lista de espera", ha aclarado.

"El Ministerio de Sanidad está dando tranquilidad, que es lo contrario a lo que están haciendo las aseguradoras. Y básicamente es legítimo que quieran hacer negocio, por otro lado. Es legítimo. No sé si eso es judicializable, ¿no? Son libres de presentarse a un concurso o no las aseguradoras. Pero el Gobierno no va a dejar abandonados a los pacientes como no ha hecho nunca y como no hará nunca", ha concluido.

Plazos para el cambio

DKV ya informaba el pasado miércoles a los mutualistas de los plazos de cambio, aunque avisaba que pueden ir actualizándose.

Así, del 1 al 31 de enero se podrá solicitar el cambio a los servicios públicos de salud de comunidades autónomas e Ingesa en Ceuta y Melilla, "en cumplimiento del convenio suscrito con dicho organismo".

Además, a partir del momento en que esté vigente el nuevo concierto y hasta la fecha que se disponga, se abrirá un segundo plazo para realizar el cambio desde el servicio de salud autonómico a una entidad concertada o entre entidades concertadas que sean adjudicatarias del servicio.

En todo caso, ha explicado que de forma transitoria y "obligada por la orden de continuidad dictada por Muface", seguirá dando cobertura a los mutualistas, en los mismos términos y condiciones.

]]>
https://www.20minutos.es/lainformacion/economia-y-finanzas/riesgo-muface-afecta-sanidad-privada-provincias-pequenas-5671245/ <![CDATA[ El riesgo de desaparición amenaza la viabilidad de la sanidad privada en las pequeñas ciudades ]]> Las regiones con menos habitantes registran una ratio de mutualistas sobre el total de asegurados más elevada, proporción que puede comprometer la facturación de determinados centros en caso de extinción del modelo. Sat, 11 Jan 2025 04:30:00 +0100 https://www.20minutos.es/lainformacion/economia-y-finanzas/riesgo-muface-afecta-sanidad-privada-provincias-pequenas-5671245/ Economía y finanzas 2025-01-11T04:30:00+01:00 Carmen Muñoz Muface afronta unas semanas decisivas. La ampliación del plazo por 13 días más, hasta el 27 de enero, para adjudicar el contrato, cuando Asisa se había quedado como única opción para los próximos dos años, ha elevado las dudas sobre su posible desaparición. Mientras Asisa sigue analizando las condiciones de la oferta para valorar si lo puede asumir en solitario, la incertidumbre por la situación es máxima y mantiene en vilo tanto a mutualistas como a los centros médicos de la sanidad privada, que ven comprometida parte importante de su facturación.

En concreto, sería en las provincias de menor población en las que el impacto de un hipotético escenario de desaparición de Muface sería de mayor calado. La heterogeneidad existente en cuanto a la representación de mutualistas a lo largo de todo el territorio nacional expone directamente a los centros de las ciudades más pequeñas, cuyos ingresos dependen en buena parte de este sistema. Unipromel, la asociación que engloba a los médicos que ejercen la profesión como autónomos, avisa de que Muface supone hasta el 40% de la cifra de negocio en las instalaciones sanitarias ubicadas en dichas geografías.

La advertencia se apoya en el hecho de que en las provincias con menos habitantes la ratio de mutualistas sobre el total de asegurados es más elevada. Según recoge un informe elaborado por el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS), la proporción de mutualistas sobre el total de asegurados es bastante dispar a lo largo del territorio español, con porcentajes que abarcan desde el 5% a casi el 30%. Regiones como Ávila (28%), Jaén (27%) o Zamora (26%), que lideran la clasificación en este sentido, se encuentran más expuestas en caso de extinción de Muface.

Pero no son las únicas. Hasta un total de 24 provincias contabilizan una cuota por encima del 20%. Entre ellas figuran Cádiz, Murcia, que concentran un 26% cada una, pero también Cáceres (25%), Badajoz (23%), Ciudad Real (23%), Cuenca (23%), León (24%), Soria (24%), Cantabria (22%) o Valladolid (20%). Dentro de esta lista también se incluye todo el territorio de Galicia en contraste con otras zonas como la Comunidad de Madrid (11%); País Vasco, que abarca desde el 9% de Álava al 5% de Vizcaya; así como Cataluña, donde la proporción de funcionarios bajo el paraguas de Muface sobre el total de personas aseguradas oscila desde el 5% de Barcelona al 10% de Lérida.

La crisis de Muface se originó, precisamente, a raíz de las dudas en torno a su viabilidad después de computar una pérdida conjunta de 430 millones a SegurCaixa Adeslas, DKV y Asisa. Ahora la encrucijada por la que atraviesa este modelo puede poner en aprietos a las clínicas que operan en dichas geografías. Ignacio Guerrero, presidente de Unipromel, explica que los centros localizados en núcleos urbanos de mayor tamaño tardarían menos en recuperarse debido al bajo peso del sistema en su nivel de actividad.

Tranquilidad en el seno del Gobierno

A pesar del revuelo generado tras la decisión de DKV de no concurrir, al igual que SegurCaixa Adeslas, el Ministro para la Transformación Digital y Función Pública, Óscar López, ha hecho un llamamiento a la calma y confía aún en lograr un acuerdo, que es uno de los objetivos prioritarios para el Gobierno. Esta tranquilidad choca con la tensión existente entre los sindicatos y las diferentes asociaciones que representan a los empleados públicos, quienes viven la situación desde la incertidumbre.

Ana Ercoreca, la presidenta de Fedeca -asociación que representa a los altos funcionarios de la Administración Civil del Estado- critica las declaraciones realizadas por el ministro, que se ha abierto a plantear reformas una vez tenga atada la contratación del próximo trienio. En su opinión, esta situación agrava "la preocupación ya existente" entre el colectivo de los trabajadores públicos, especialmente entre los funcionarios jubilados, dado que son los que tendrían más dificultades a la hora de contratar una póliza de seguro privada.

También pone el foco en los más de 8.000 funcionarios que viven en el extranjero y cuya cobertura sanitaria se encuentra en manos de DKV Internacional. La aseguradora, que no quiere continuar prestando el servicio, está abierta a a prestar este servicio a los funcionarios en el extranjero por un año más. Su propuesta se conoce en medio del interés de Allianz Partners Health por acudir al concierto, cuyo valor del contrato asciende a 71 millones.

La tensión y las dudas también son palpables entre los sindicatos, desde los que ya amenazan con enfrentarse en los tribunales. Tras conocer que DKV se ha echado a un lado, CSIF, una de las organizaciones mayoritarias entre el colectivo, ha acusado a López de "dejación de funciones" y de mostrar una "absoluta falta de respeto con su silencio y falta de transparencia sobre la situación". En medio de estas circunstancias, Miguel Borra, presidente de la organización, ha avanzado que desde CSIF ya están asesorando a sus afiliados para que emprendan acciones legales con el objetivo de defender sus derechos y resarcir los daños y perjuicios que se les produzcan.

En una línea paralela, Unai Sordo, secretario general de CCOO, aboga por preparar un aterrizaje "suave" del sistema en caso de que la licitación quede desierta de nuevo, proceso para el que hay que abordar una transición. "Hay que dar a todos los empleados públicos la seguridad de que van a seguir siendo tratados en condiciones de calidad", precisa tras recordar que cada año son menos los funcionarios que eligen la privada. Con datos de 2023, casi 1,1 millones de personas están adheridas a Muface.

]]>
https://www.20minutos.es/lainformacion/economia-y-finanzas/sepe-busca-desempleados-deseen-empleo-fijo-teletrabajo-sueldos-2500-euros-5668179/ <![CDATA[ El SEPE busca desempleados para empleo fijo y teletrabajo con sueldos de 2.500 euros ]]> El Servicio Público de Empleo Estatal busca personas que se encuentren en situación de desempleo a través de 24.984 ofertas activas de empresas que quieren ampliar su plantilla de forma urgente. Mon, 13 Jan 2025 19:00:02 +0100 https://www.20minutos.es/lainformacion/economia-y-finanzas/sepe-busca-desempleados-deseen-empleo-fijo-teletrabajo-sueldos-2500-euros-5668179/ Economía y finanzas 2025-01-13T19:00:02+01:00 Ana Huergo El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) en España tiene activas 24.984 ofertas de trabajo a través de su portal “Empléate”, a través de las cuales se buscan 49.929 trabajadores que quieran empleo fijo y posibilidad de teletrabajo con sueldos de 2.500 euros. Muchas empresas tratan de aumentar sus plantillas con la llegada del nuevo año.

Estas vacantes son perfectas para personas desempleadas, ya que se demandan profesionales para una amplia cantidad de sectores diferentes, como sanidad, mecánica, atención al cliente, cuidado de personas mayores, administración, etcétera. Incluso, en algunos casos se puede disfrutar de pluses como vivienda gratis o dietas pagadas por parte de la empresa.

Muchos de estos puestos de trabajo no tienen unos requisitos muy exigentes, por lo que se puede acceder a los mismos contando con estudios primarios (EGB, LOGSE) o Educación Secundaria Obligatoria (ESO). No obstante, en cada caso en particular habrá que comprobar los requisitos exigidos, que dependen del puesto de trabajo a desempeñar y la empresa que oferte la vacante.

En lo que respecta al sueldo, hay que destacar que cambia en función del empleo, si bien la media se sitúa entre los 1.500 y los 1.700 euros mensuales, con algunas ofertas de trabajo en las que se pagan sueldos superiores a los 2.000 euros.

Empleo fijo y teletrabajo

Las ofertas de trabajo con contrato indefinido publicadas por el SEPE son 13.343 en total, de las cuales en 79 de ellas se admite la posibilidad de teletrabajar. No obstante, es la propia empresa la que decide si este teletrabajo se puede realizar en su totalidad a distancia o con una modalidad híbrida, es decir, una mitad en la oficina y la otra, en remoto.

Los puestos tienen su plazo de solicitud abierto y se encuentran repartidos por todo el país, aunque donde hay más vacantes son Barcelona y Madrid. Entre los trabajos fijos más interesantes que podemos encontrar entre estas miles de vacantes, se encuentra la de enfermera para trabajar en una residencia de mayores en Burgos, a jornada completa y con un sueldo de 25.000 euros. Se requiere Grado Universitario y no es necesaria experiencia.

También hay que destacar la oferta de montador de instalaciones de obra en Jaén, un puesto de trabajo para el que se necesita tener permiso de conducción B en vigor. Se requieren más de 6 meses de experiencia y su sueldo alcanza los 24.000 euros anuales. La empresa se encarga de la formación inicial y programas anuales, además de ofrecer la oportunidad de crecer dentro de la empresa.

Por otro lado, entre las vacantes con teletrabajo más destacadas podemos destacar la de técnico fiscal en Madrid, con un sueldo de 24.000 euros, exigiendo un Grado Universitario y 6 meses de experiencia; o un puesto de Administrativo para trabajar en un despacho de administración de fincas, también en la capital, sin necesidad de estudios, pero con más de 5 años de experiencia. El horario es de 9:00 a 15:00 horas y el salario es de 20.000 euros.

Para inscribirse en alguna de estas ofertas de trabajo hay que acudir a la web “Empléate” del SEPE, donde se puede utilizar la barra de búsqueda para seleccionar el puesto de trabajo o las condiciones de trabajo deseadas, para seguidamente repasar todos los requisitos e inscribirse a la oferta. En el caso de ser seleccionado, se recibirá el contacto de la empresa en cuestión para continuar con el proceso de selección.

]]>
https://www.20minutos.es/lainformacion/economia-y-finanzas/confirmado-sepe-cobrar-paro-indemnizacion-autodespidas-trabajo-5670064/ <![CDATA[ Asedes cobrar el paro y recibir una indemnización aunque te autodespidas de tu trabajo ]]> Como norma general, no puedes despedirte o dejar voluntariamente el trabajo y cobrar el paro y una indemnización. Sin embargo, el Servicio Público de Empleo explica que hay cuatro supuestos únicos donde sí posible. Mon, 13 Jan 2025 09:49:37 +0100 https://www.20minutos.es/lainformacion/economia-y-finanzas/confirmado-sepe-cobrar-paro-indemnizacion-autodespidas-trabajo-5670064/ Economía y finanzas 2025-01-13T09:49:37+01:00 Jose Trecet Uno de los principales requisitos para poder pedir el paro en España es haberse quedado sin empleo por una decisión ajena al trabajador. En otras palabras, que sea la empresa quien te despida y no tú quien abandones tu puesto de forma voluntaria. Algo parecido ocurre con la indemnización por despido. Para poder acceder a ella es necesario que sea la empresa quien prescinda de tus servicios. Si el trabajador deja voluntariamente su puesto no tendrá derecho a ese dinero. Sin embargo, hay cuatro excepciones donde puedes autodespedirte y cobrar tanto el paro como la indemnización por despido.

Estas situaciones especiales tienen una cosa en común: que la empresa incumpla el contrato laboral o que realice cambios que hagan que se pueda considerar un nuevo contrato.

Estos son los 4 casos donde puedes dejar tu trabajo y cobrar el paro más la indemnización por autodespido.

Cambio en las condiciones laborales

Según explican desde el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), es posible cobrar el paro si dejas tu puesto de manera voluntaria por una "modificación sustancial de las condiciones de trabajo".

Esta incluye cuestiones como un cambio de horario o de jornada laboral, cambios en el régimen de turnos de trabajo o modificaciones en el sistema de remuneración y el propio salario.

También se incluye dentro de esta excepción un cambio en las funciones del trabajador y alteraciones que excedan los límites de la movilidad funcional.

Por su parte, el artículo 41 del Estatuto de los Trabajadores, permite a los empleados extinguir voluntariamente su contrato con derecho a indemnización si demuestra que el cambio le ha supuesto un perjuicio.

La indemnización en este caso será de 20 días por año trabajado hasta un máximo de 9 mensualidades.

Traslado laboral con cambio de residencia

El segundo caso donde puedes cobrar el paro e indemnización es cuando se produce un traslado laboral que exija un cambio de residencia, recuerdan desde el SEPE.

Por ejemplo, si la empresa decide de forma unilateral reubicar al trabajador y eso hace que deba cambiar de residencia por ser un traslado a otra comunidad, se podrá pedir la rescisión del contrato y cobrar una indemnización de hasta 20 días por año trabajado y un máximo de 12 mensualidades.

Impagos o retrasos por parte de la empresa

La relación laboral entre una empresa y el trabajador se puede resumir como un intercambio de tiempo y conocimientos por dinero. ¿Qué pasa si la compañía no cumple con su parte?

Como trabajador tienes derecho a pedir la resolución del contrato y cobrar el paro por "falta de pago o retraso continuado del pago del salario, o incumplimiento grave de sus obligaciones por parte del empresario", indican desde el SEPE.

También la sentencia 9/2023 de la sala de lo Social del Tribunal Supremo establece que el retraso en el pago del salario con gravedad suficiente es motivo para resolver el contrato y poder cobrar una indemnización.

Condiciones laborales insostenibles

Por último, la ley permite dejar el trabajo cuando se dan episodios de acoso laboral o una carga de trabajo que afecte a la salud física y mental del trabajador.

En estos casos, el empleado podrá llevar a cabo un autodespido sin perder el derecho a la indemnización laboral ni tampoco el derecho a cobrar el paro.

]]>
https://www.20minutos.es/lainformacion/economia-y-finanzas/giro-180-grados-euribor-hoy-13-enero-2025-sube-precio-hipoteca-5669910/ <![CDATA[ Nuevo giro de 180 grados del euríbor: vuela hasta el 2,57% y aleja la rebaja hipotecaria ]]> El indicador al que hacen referencia la mayoría de las hipotecas en España no para de subir este mes de enero y este lunes 13 de enero arranca la semana con un nuevo alza. Así quedan los descuentos en las hipotecas. Mon, 13 Jan 2025 11:47:37 +0100 https://www.20minutos.es/lainformacion/economia-y-finanzas/giro-180-grados-euribor-hoy-13-enero-2025-sube-precio-hipoteca-5669910/ Economía y finanzas 2025-01-13T11:47:37+01:00 Mamen Borreguero El euríbor desinfla la gran fiesta de la hipoteca en España. Este enero se ha congelado alrededor del 2,5%, con subidas como la de hoy lunes 13 hasta el 2,57% en el dato diario. Los hipotecados esperaban que el indicador siguiera a la baja, como hizo en diciembre, pero nada más conocerse que el Banco Central Europeo bajaba los tipos de interés frenó ese descenso, a la espera quizá de la próxima reunión a finales de este mes, donde una nueva bajada de tipos de interés abriría la puerta a futuras bajadas. ¿Qué pasará con el euríbor este 2025? Esto vaticinan los expertos.

Cuánto baja la hipoteca en enero

Los descuentos en las hipotecas que renuevan este mes de enero por ahora están garantizados. Es cierto que el euríbor ha frenado y ha dejado la caída libre para quedarse alrededor de ese 2,5%, pero al compararse con el 3,6092% de hace un año los descuentos quedan por descartado. Según cálculos de iAhorro todos los que tengan firmada una hipoteca variable de 150.000 euros a 30 años con euríbor más un diferencial del 0,99% tendrá una cuota que bajará en torno a 90 euros, lo que ayudará a reponerse de la gran subida del año 2023 que todavía siguen pagando muchos hipotecados. Al año el ahorro rondaría los 1.100 euros.

El euríbor en 2025

¿Y que podría ocurrir los próximos meses? Uno de los actores que influye en el índice de referencia es el BCE. Esto significa que si el organismo vuelve a optar por bajar los tipos oficiales en su próxima reunión es probable que el euríbor haga lo propio. Con respecto al camino que puede emprender el euríbor este 2025 el director de Hipotecas del comparador iAhorro, Simone Colombelli, explica que "como mucho podemos esperar que baje otro punto porcentual, hasta el 1,5%; o incluso algo menos. Lleva unos meses en caída libre y esperamos que se modere un poco". Eso sí, matiza Colombelli, "para llegar a ese valor, antes del mes de junio el euríbor debería situarse en torno al 2% y que su tendencia siga a la baja".

Desde Rastreator Sergio Carbajal, experto en hipotecas, también puntualiza que "el euríbor ha visto en enero una pequeña subida con respecto al mes de diciembre, ya que cerró con una media de 2,436%. A pesar de esta subida, es probable que se estabilice en torno al 2,5% e incluso cabe la posibilidad de que baje al 2,3% durante el primer semestre de este año, lo que puede beneficiar a futuros propietarios que busquen contratar una hipoteca".

El hipotecado sigue pagando más cuota que en 2020

En la pelea personal del hipotecado y su pulso por pagar la hipoteca cada mes, en el año 2020, continuando con el mismo ejemplo, se pagaba una cuota aproximada de 449 euros. A día de hoy, si se ha renovado con el dato de diciembre, esa cuota se ha quedado en 665 euros, lo que todavía supone un cargo en contra del hipotecado de 206 euros respecto a hace cuatro años. Atrás queda ese 2022 en el que la cuota subió hasta casi 300 euros mensuales para luego acercarse a los 800 euros al mes en 2023.

Son dos años de pesadilla para los hipotecados que quedan atrás con un euríbor que lleva desde los meses de verano indicando el camino al Banco Central Europeo y ha sido en su última reunión del pasado 12 de diciembre, con el anuncio de la rebaja de los tipos de interés de un cuarto de punto, cuando el euríbor ha echado el freno.

]]>
https://www.20minutos.es/lainformacion/economia-y-finanzas/nueva-edad-jubilacion-2025-confirmada-gobierno-5669888/ <![CDATA[ Ni 65 ni 67 años: esta es la nueva edad de jubilación para este 2025 confirmada ]]> La reforma de pensiones de 2011 aprobada por José Luis Rodríguez Zapatero para España estableció entre 2013 y 2027 un progresivo aumento de la edad de jubilación. Mon, 13 Jan 2025 10:14:32 +0100 https://www.20minutos.es/lainformacion/economia-y-finanzas/nueva-edad-jubilacion-2025-confirmada-gobierno-5669888/ Economía y finanzas 2025-01-13T10:14:32+01:00 La Información El nuevo año 2025 deja una de cal y otra de arena para los jubilados en España. Si a partir del 1 de enero las pensiones contributivas han subido un 2,8%, lo que también sube es la edad para jubilarse. Así, la edad de jubilación en 2025 en España aumentará dos meses hasta los 66 años y 8 meses para quienes hayan trabajado menos de 38 años y 3 meses y 65 años para el resto de personas.

La reforma de pensiones de 2011 aprobada por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero estableció entre 2013 y 2027 un progresivo aumento de la edad de jubilación, de los 65 a los 67 años, y del tiempo cotizado para poder retirarse a los 65 años hasta los 38 años y seis meses.

En 2024 esas cifras se colocaron en 66 años y seis meses y a los 38 años. Con la llegada de 2025 subirán hasta los 66 años y ocho meses y 38 años y tres meses, es decir, dos y tres meses más. Durante todo 2025 esta será la edad para poder retirarse del mercado laboral con el 100% de la pensión, aunque la jubilación sin penalización se mantiene en los 65 años para quienes tengan 38 años y 3 meses cotizados a la Seguridad Social.

La edad efectiva de jubilación ha subido 1,1 años en la última década y ha llegado a los 65,2 años en 2024, una media que en el caso de las mujeres sube a 65,6 años, mientras que para los hombres baja a 64,8 años. Los próximos años quedan así:

  • 2025: la edad legal es de 66 años y 8 meses y para jubilarse a los 65 se deberán tener cotizados 38 años y 3 meses o más
  • 2026: la edad legal es de 66 años y 10 meses. Para jubilarse a los 65: con 38 años y 3 meses o más cotizados
  • 2027: la edad legal sube a los 67 años. Para jubilarse a los 65 se deberán tener con 38 años y 6 meses o más cotizados

Cuánto sube la pensión

La pensión media de jubilación pasará de 1.441 euros mensuales en 2024 a 1.481,35 en 2025, lo que supone un incremento de 564,87 euros al año. La pensión media del sistema, considerando todas las modalidades de pensiones y prestaciones, aumenta en torno a 500 euros anuales. Las pensiones mínimas subirán alrededor del 6% en 2025, las no contributivas y el Ingreso Mínimo Vital (IMV) se revalorizarán un 9% y las de viudedad con cargas familiares un 9,1%.

Las pensiones no contributivas del sistema de la Seguridad Social de invalidez y jubilación tendrán un importe anual de 7.905,80 euros. Además, las prestaciones de orfandad causadas por violencia contra la mujer experimentarán en 2025 un incremento igual al que se apruebe para el salario mínimo interprofesional para ese año.

]]>
https://www.20minutos.es/lainformacion/economia-y-finanzas/por-que-factura-luz-diciembre-iva-21-aun-aplicaba-rebaja-fiscal-5671268/ <![CDATA[ ¿Por qué llega la factura de la luz de diciembre con el IVA al 21% si aún aplicaba la rebaja fiscal del Gobierno? ]]> Las comercializadoras aplican el tipo impositivo vigente en el momento de la emisión del recibo, con independencia de que el consumo corresponda a meses en los que estaba reducido bajo el escudo social. Mon, 13 Jan 2025 04:30:00 +0100 https://www.20minutos.es/lainformacion/economia-y-finanzas/por-que-factura-luz-diciembre-iva-21-aun-aplicaba-rebaja-fiscal-5671268/ Economía y finanzas 2025-01-13T04:30:00+01:00 Antonio Martos Villar La rebaja fiscal de la electricidad se acabó por completo el 1 de enero. Parte del escudo social aplicado por el Gobierno como consecuencia de la crisis de precios ha caído y desde este año se aplica otra vez el 21%. Sin embargo, muchos consumidores se estarán preguntando por qué sus facturas de diciembre han llegado ya con el tipo impositivo habitual.

Pues bien, la respuesta es sencilla. Las comercializadoras aplican el tipo impositivo vigente en el momento de la emisión del recibo, con independencia de que el consumo corresponda a meses en los que estaba reducido. Es decir, que si la comercializadora ha facturado al cliente en enero el consumo de diciembre, en el recibo aparecerá el IVA al 21% y no al 10%.

"Entendemos que la aplicación del IVA puede generar confusión, especialmente en momentos de cambio normativo. Sin embargo, según la normativa, las comercializadoras están obligadas a aplicar el tipo impositivo vigente en el momento de la emisión de la factura, independientemente del período de consumo al que corresponda. Por ejemplo, aunque el consumo se haya realizado durante diciembre, cuando aún estaba en vigor la rebaja al 10%, si la factura se emite en enero, el IVA aplicado será del 21%, ya que es el tipo en vigor en la fecha de emisión", explican desde Selectra a La Información Económica.

Desde la compañía subrayan que esta mecánica es una práctica común establecida por la normativa fiscal y que no depende de las comercializadoras, sino que estas tan sólo cumplen con la ley. Con el paso de 2023 a 2024 ocurrió lo mismo y un particular planteó a Hacienda la siguiente cuestión: "El suministrador de electricidad ha emitido una factura el 15/01/2024 por el consumo correspondiente al periodo entre 30/11/2023 y 03/01/2024 aplicando un tipo impositivo del 10% del IVA y el 2,5% del Impuesto Especial sobre la Electricidad. ¿No resultaría aplicables al consumo realizado hasta el 31 de diciembre de 2023 dentro del mismo período de facturación, el 5% del IVA previsto en el artículo 18 del Real Decreto-ley 11/2022, de 25 de junio, y el tipo impositivo del 0,5% del Impuesto Especial sobre la Electricidad previsto en el apartado primero de la disposición adicional primera del Real Decreto-ley 29/2021, de 21 de diciembre?".

La Dirección General de Tributos (DGT) contestó -a la consulta número V0943-24- con cinco páginas de argumentación y una conclusión clara: "El devengo de las operaciones de tracto sucesivo, como es el caso de los suministros de energía eléctrica, se producirá en el momento en que resulte exigible la parte del precio que comprenda cada percepción. Además, el tipo impositivo aplicable será el que se encuentre vigente en ese momento".

Asimismo, Hacienda destacó que dicho criterio fue reiterado en la contestación vinculante de 18 de abril de 2023, número V0901-23. El Gobierno, con motivo de la crisis energética, rebajó el IVA de la luz en junio de 2021 al 10% y posteriormente, desde el 1 de julio de 2022 hasta finales de 2023, lo recortó al 5%. Por su parte, al llegar 2024, hubo una subida y se aplicó el 10%. No obstante, si el precio medio del mercado eléctrico del mes anterior a la realización de la lectura del consumo se situaba por debajo de los 45 euros/MWh, el IVA a la electricidad se incrementaba hasta el 21%, independientemente de que los consumidores tuvieran contratado su suministro a precio fijo o indexado al mercado diario.

¿Hay que rebajar el IVA de la luz permanentemente?

Ahora resurge el debate sobre si se debe bajar o no la fiscalidad de la luz al ser un bien básico, como reclaman desde la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), y con el fin de acelerar el proceso de electrificación. Fuentes del sector energético señalan que no tiene sentido que la electricidad siga soportando un IVA del 21%. Países como Portugal o Bélgica ya aplican uno reducido. De su lado, el Impuesto Especial de la Electricidad (IEE) comenzó en el 0,5% en 2023, pero pasó al 2,5% en el primer trimestre de 2024, al 3,8% durante el segundo trimestre y, desde julio regresó a su tipo habitual del 5,11%. Es un impuesto ‘ad valorem’ (según el valor del combustible) y se utiliza para introducir un componente de tiempo de uso. Cubre principalmente subsidios para energías renovables y compensaciones para los territorios no insulares.

Además, en España también existe el Impuesto sobre el Valor de la Producción de la Energía Eléctrica (IVPEE) del 7%. Fue suspendido en 2021 y volvió el curso pasado por tramos: tipo del 3,5% hasta marzo, del 5,25% hasta junio y el habitual 7% desde julio. El Partido Popular y Junts se han aliado para eliminarlo de manera definitiva y aseguran que la medida supondrá un ahorro de 400 millones a las familias españolas, de 500 millones para las pymes y de 200 millones para las grandes industrias, es decir, 1.100 millones de euros anuales en total.

Desde las empresas advierten de que el impuesto del 7% sólo provoca un incremento del precio de electricidad en el mercado y que lastra la competitividad de las empresas españolas, encareciendo, en su opinión, electricidad para los consumidores domésticos. Subrayan también que que el impuesto a la generación de electricidad de España es único en Europa, y que encarece la luz nacional frente a la del resto del Viejo Continente. Hay que recordar que este impuesto no se repercute íntegramente en la factura, sino que recae sobre los generadores y estos los trasladan al consumidor final.

]]>
https://www.20minutos.es/lainformacion/economia-y-finanzas/precio-luz-hoy-14-enero-2025-sube-hora-barata-lavadora-5672146/ <![CDATA[ El precio de la luz para el martes esta es la hora más barata de toda la jornada ]]> Los consumidores cuyo contrato está vinculado a la tarifa regulada deberán mirar las horas más caras y baratas del día para evitar pagar hasta 189,54 euros/MWh. Así queda el precio del resto de franjas horarias. Tue, 14 Jan 2025 08:35:05 +0100 https://www.20minutos.es/lainformacion/economia-y-finanzas/precio-luz-hoy-14-enero-2025-sube-hora-barata-lavadora-5672146/ Economía y finanzas 2025-01-14T08:35:05+01:00 Mamen Borreguero El precio de la luz hoy 14 de enero de 2025 sube un 9,6% hasta los 137,83 euros el megavatio hora (MWh) frente a los 125,81 euros de ayer. Segunda jornada que sube en un mes en el que los expertos esperan que no de un respiro. De hecho, estas últimas dos jornadas no ha bajado de los 100 euros de media. Esto hace que los clientes cuyo contrato está vinculado a la tarifa regulada busquen las horas más caras y baratas del día para evitar sobresaltos. En esta ocasión para poner la lavadora, uno de los electrodomésticos que más consumen del hogar, a una hora económica hay que huir de los casi 190 euros que cuesta a las 19.00 horas. Así queda el resto del día.

Precio de la luz hoy por horas

El precio de la luz este martes 14 de enero anota de media en los 137,83 euros, siendo la hora más cara la comprendida entre las 19:00 y 20:00 horas con un precio que alcanza los 189,54 euros/MWh. La hora más barata tendrá lugar de 13:00 a 14:00 horas. Su coste será de más de 111 euros y es durante este periodo de tiempo cuando es más conveniente utilizar esos electrodomésticos para intentar ahorrar.

  • De 00:00 a 01:00 horas: 122,19 euros/MWh
  • ​De 01:00 a 02:00 horas: 117,67 euros/MWh
  • ​De 02:00 a 03:00 horas: 114,53 euros/MWh
  • ​De 03:00 a 04:00 horas: 112,2 euros/MWh
  • ​De 04:00 a 05:00 horas: 112,2 euros/MWh
  • ​De 05:00 a 06:00 horas: 114,34 euros/MWh
  • ​De 06:00 a 07:00 horas: 138,52 euros/MWh
  • ​De 07:00 a 08:00 horas: 156 euros/MWh
  • De 08:00 a 09:00 horas: 186,54 euros/MWh
  • ​De 09:00 a 10:00 horas: 152,47 euros/MWh
  • ​De 10:00 a 11:00 horas: 133,76 euros/MWh
  • ​De 11:00 a 12:00 horas: 114,53 euros/MWh
  • ​De 12:00 a 13:00 horas: 112,37 euros/MWh
  • ​De 13:00 a 14:00 horas: 111,63 euros/MWh
  • ​De 14:00 a 15:00 horas: 114,53 euros/MWh
  • ​De 15:00 a 16:00 horas: 115,03 euros/MWh
  • ​De 16:00 a 17:00 horas: 132,53 euros/MWh
  • ​De 17:00 a 18:00 horas: 160,87 euros/MWh
  • ​De 18:00 a 19:00 horas: 188,31 euros/MWh
  • ​De 19:00 a 20:00 horas: 189,54 euros/MWh
  • ​De 20:00 a 21:00 horas: 165,57 euros/MWh
  • ​De 21:00 a 22:00 horas: 152 euros/MWh
  • ​De 22:00 a 23:00 horas: 148,68 euros/MWh
  • ​De 23:00 a 24:00 horas: 141,98 euros/MWh

El precio no para de subir en 2025

Según los últimos datos del Operador del Mercado Ibérico de la Electricidad (OMIE), los 137,83 euros por MWh suponen una subida del 65,2% con respecto a los 83,43 euros del martes de la semana pasada y un ascenso del 7% sobre los 128,85 euros de hace un mes, el 14 de diciembre. Además, en comparativa interanual, este martes se produce un encarecimiento del 83,5%, ya que el 14 de enero del año pasado el precio fue de 75,13 euros por MWh.

Los expertos apuntan que el precio de la electricidad inicia 2025 con "una clara tendencia alcista" y ven "incertidumbre" en su evolución en los próximos meses ante un repunte en el precio del gas natural.

A pesar de que el denominado 'pool' cerró 2024 con un precio medio de 63,04 euros por megavatio hora (MWh), con una disminución del 28% sobre 2023 y con un fuerte descenso del 35,8% sobre su promedio de los últimos cinco años, el fuerte impulso que ha registrado en noviembre y diciembre, colocándose por encima de los 100 euros/MWh, arroja mucha incertidumbre acerca de cómo evolucionarán los precios en 2025.

Los electrodomésticos que más luz consumen

En días así los clientes con contrato vinculado a la tarifa regulada buscan más que nunca ese momento en el que poder hacer uso de los electrodomésticos que más consumen intentando ahorrar. Por motivos obvios, la nevera se trata del electrodoméstico que más energía consume, ya que debe permanecer en funcionamiento los 365 días del año, las 24 horas.

Aunque no se trata del electrodoméstico que más consume por hora, sí que termina siendo el que más gasto genera mensualmente. Supone en torno al 20% de la factura eléctrica, con más de 500 kWh anuales de gasto. En estas fechas, además, puede estar más cargada por las comidas familiares y esto se nota en el consumo.

Otro de los electrodomésticos imprescindibles de cualquier hogar, es también uno de los que más gasto origina. La lavadora de media, está en funcionamiento unas 30 horas mensuales, lo que acaba suponiendo un 10% de la factura eléctrica. No obstante, sus consumos pueden variar en función del uso de agua caliente, de programas largos o altos centrifugados, que pueden disparar el consumo energético.

El lavavajillas completa el podio de los tres electrodomésticos que mayor consumo energético suponen en los hogares, con una media que se sitúa en torno al 8% del coste total de la factura de la luz. Ligeramente inferior al consumo de la lavadora, si bien, al igual que sucede en esta, también influyen factores como los programas de lavado utilizados o su eficiencia energética.

Cómo funciona la factura de la luz

A todos estos precios hay que sumar, además, los costes fijos existentes para el consumidor eléctrico por peajes, cargos y ajustes de sistema.

El 'pool' no representa exactamente el importe final en el precio de la luz para un consumidor acogido a la tarifa regulada, ya que con la entrada en 2024 se adoptó un nuevo método de cálculo del PVPC, que incorpora una cesta de precios a medio y largo plazo para evitar las fuertes oscilaciones, sin perder las referencias de precios a corto plazo que fomentan el ahorro y el consumo eficiente.

De esta manera, la proporción de vinculación con el precio del 'pool' se irá reduciendo progresivamente, para incorporar las referencias de los mercados de futuros, de modo que éstos representen el 25% en 2024, el 40% en 2025 y el 55% a partir de 2026.

]]>
https://www.20minutos.es/lainformacion/economia-y-finanzas/cuanto-sube-smi-2025-cuando-empieza-cobrar-5670705/ <![CDATA[ Subida del Salario Mínimo Interprofesional en 2025: cuándo se empieza a cobrar ]]> Los expertos ya han presentado su propuesta para el incremento del SMI este año, que contempla un alza del 3,4% o el 4,4% del actual salario mínimo interprofesional, de 1.134 euros al mes por catorce pagas. Sun, 12 Jan 2025 11:39:28 +0100 https://www.20minutos.es/lainformacion/economia-y-finanzas/cuanto-sube-smi-2025-cuando-empieza-cobrar-5670705/ Economía y finanzas 2025-01-12T11:39:28+01:00 La Información Los expertos de Trabajo han trasladado ya su recomendación para la subida del Salario Mínimo Interprofesional este 2025 al Ministerio, que se reunirá próximamente con los agentes sociales para analizar la recomendación. Actualmente se plantean dos opciones: aumentar el salario mínimo un 3,4% o aplicar un incremento del 4,4%. La entrada en vigor de esta subida, que llevaría el SMI como tope a los 1.184 euros, se enfrenta aún a una larga negociación con los agentes sociales en medio del choque entre la ministra Yolanda Díaz y el de economía, Carlos Cuerpo. El SMI alcanza actualmente los 1.134 euros al mes por catorce pagas, y la intención de Trabajo es aplicar una subida retroactiva desde el 1 de enero de este año.

La subida del SMI según los expertos

Mientras, desde el Comité de Expertos que asesora al Gobierno para la subida se ha recomendado al Ministerio de Trabajo que lo incremente este año o un 3,4% o un 4,4%, lo que supondría un aumento máximo de 50 euros mensuales. Actualmente, el Salario Mínimo Interprofesional está en los 1.134 euros mensuales brutos por catorce pagas.

En concreto, de aplicarse la primera opción, una subida del 3,4%, el SMI se situaría en 1.172,5 euros mensuales por catorce pagas, mientras que si se decide que el incremento sea del 4,4%, este renta mínima rondaría los 1.184 euros.

Las fuentes consultadas por Europa Press han confirmado que el comité alcanzó este miércoles un acuerdo sobre cuál debería ser la subida a aplicar para que esta renta mínima no pierda poder adquisitivo y no sea inferior al 60% del salario medio que establece la Carta Social Europea. Ahora que Trabajo ya cuenta con el informe del comité asesor, convocará a los agentes sociales para iniciar la negociación.

Los sindicatos quieren subir el SMI un 6%

Por otra parte, el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, recalca que desde el sindicato pedirán "más de un 4%" cuando se abra la mesa de negociación. "Vamos con una perspectiva que van entre el 5% y 6%", asegura. Si la subida sigue la senda que marcan desde UGT y se queda en el 6% esa cifra lo situaría por encima de los 1.200 euros.

El secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha defendido que subir el salario mínimo interprofesional (SMI) para 2025 hasta los 1.200 euros es lo que "más cerca" lo dejaría del 60% del salario medio, tal y como lo recomienda la Carta Social Europea y el Gobierno se ha comprometido a mantener.

El SMI acumula 60 subidas

El salario mínimo interprofesional acumula, desde su creación en 1963, 60 subidas -cinco años se incrementó dos veces, mientras que otros cinco se mantuvo congelado- hasta alcanzar los 1.134 euros brutos al mes en 14 pagas en los que se situó en 2024.

El incremento del SMI para este año fue fruto del acuerdo alcanzado con los sindicatos, ya que la patronal se descolgó, e implicó un aumento de 54 euros al mes, de forma que el salario mínimo anual se situó en 15.876 euros brutos. Desde 2018 (cuando estaba en los 735 euros), el SMI ha acumulado una revalorización del 54%.

]]>
https://www.20minutos.es/lainformacion/economia-y-finanzas/errores-empresariales-para-evitar-caso-disco-revolucionario-queen-5670403/ <![CDATA[ Los errores empresariales para evitar: el caso del disco revolucionario de los míticos Queen ]]> Queen es una de las bandas más conocidas de todos los tiempos, además de una de las más revolucionarias de toda la historia de la música. El grupo musical... Thu, 09 Jan 2025 16:23:42 +0100 https://www.20minutos.es/lainformacion/economia-y-finanzas/errores-empresariales-para-evitar-caso-disco-revolucionario-queen-5670403/ Economía y finanzas 2025-01-12T18:00:00+01:00 Ana Huergo Queen es una de las bandas más conocidas de todos los tiempos, además de una de las más revolucionarias de toda la historia de la música. El grupo musical formado por Freddie Mercury, Brian May, John Deacon y Roger Taylor fue capaz de abordar numerosos estilos musicales, combinando metal, rock, punk e incluso ópera.

A pesar de ser multidisciplinar y dejar claro su talento en diferentes estilos, algunos expertos musicales se consideraban escépticos al respecto, hasta el punto de que estuvieron a punto de cometer un error imperdonable, el de rechazar A Night at the Opera, un disco que se convirtió en un auténtico éxito musical.

Todo sucedió en el año 1975, cuando las canciones tenían que disponer de un formato concreto para llegar a la radio y, por tanto, al mayor número posible de oyentes. Por ello, las discográficas pedían singles de 3-4 minutos, al considerar que, por encima de esta duración, el fracaso estaba asegurado.

Sin embargo, Queen decidió romper las normas conBohemian Rhapsody, una canción de casi 6 minutos en la que fusionaba géneros musicales dispares, como rock, ópera y balada. Nadie apostaba por un buen futuro para la canción, llegando el propio Elton John, amigo personal de Freddie Mercury, a advertir a EMI Records que el single sería un fracaso asegurado teniendo en cuenta las leyes de la época. Lo mismo opinaba el jefe de EMI, Roy Featherstone.

Ante este panorama, los directivos de EMI sugirieron a la banda que se cortase la canción para la radio, pero los integrantes de Queen se negaron, pues aseguraban que el encanto del sencillo se encontraba en escucharla completa.

Un éxito musical sin precedentes

Ante la falta de acuerdo ante la canción con la que presentarían su disco A Night at The Opera, y aunque se habían emplazado a reunirse el siguiente lunes para tomar una decisión definitiva, Mercury decidió llamar al presentador de Radio Luxemburgo, Kenny Everett, a quién le dio una copia del disco para que lo emitiese en su programa.

Everett era un presentador con una gran influencia sobre el público inglés más joven, y reprodujo “Bohemian Rhapsody” hasta en 14 ocasiones durante ese fin de semana. Ese mismo lunes, miles de jóvenes acudieron a las tiendas de discos para solicitar una copia del single, que fue lanzado unos días más tarde, el 31 de octubre de 1975. El disco completo se publicaría el 21 de noviembre del mismo año.

Esta canción fue capaz de batir todos los registros musicales durante las primeras semanas tras su lanzamiento, convirtiéndose en un éxito musical sin precedentes. Fue número 1 en los charts británicos durante nueve semanas consecutivas, y en enero de 1976 ya acumulaba un millón de copias vendidas solo en Reino Unido.

Años más tarde, tras la muerte de Freddie Mercury, en noviembre de 1991, la canción volvió a situarse en las primeras posiciones de los rankings, y lo mismo ocurrió en 2018, en este caso gracias a la película interpretada por Rami Malek, lo que hizo que pasase a ser la canción con más reproducciones en streaming de toda la historia de Spotify.

A lo largo de la historia ha sido considerada la mejor canción de todos los tiempos, algo que ni siquiera hubiera imaginado el directivo que estuvo a punto de impedir que una canción y un disco tan revolucionario viesen la luz, en lo que pudo ser uno de los mayores errores empresariales de todos los tiempos, aunque el vocalista de Queen lo impidió.

]]>
https://www.20minutos.es/lainformacion/economia-y-finanzas/oposicion-carrera-universitaria-clave-para-tomar-decision-perfecta-5668505/ <![CDATA[ Qué hacer tras aprobar el Bachillerato: las diferencias entre estudiar una oposición o una carrera universitaria ]]> Tras terminar el bachillerato, es habitual que surjan dudas entre opositar o iniciar una carrera universitaria. Mon, 13 Jan 2025 12:39:35 +0100 https://www.20minutos.es/lainformacion/economia-y-finanzas/oposicion-carrera-universitaria-clave-para-tomar-decision-perfecta-5668505/ Economía y finanzas 2025-01-13T17:00:00+01:00 Ana Huergo Una vez que se finalizan los estudios de bachillerato en España, una duda muy común entre los alumnos se encuentra entre optar por una carrera universitaria o bien empezar a preparar una oposición para aquellos cuerpos que no requieren de un grado o licenciatura. Ambas opciones tienen sus pros y contras, y la elección final dependerá de las preferencias personales y los objetivos individuales.

La clave para tomar una decisión entre ambas opciones está en los objetivos a largo plazo de cada persona, así como sus intereses y la situación actual en la que se encuentre. No obstante, antes de profundizar en los factores a considerar, es necesario conocer las ventajas de cada una de estas alternativas.

Estudiar una carrera universitaria nada más terminar Bachiller tiene algunas ventajas destacadas, entre ellas la de permitir el acceso a oposiciones en las que se exija un mayor nivel de estudios. Además, permite disfrutar de una base de conocimientos más amplia y ofrece más opciones de plazas al estar en posesión del título universitario. Todo ello transcurre en un ambiente propicio para favorecer el desarrollo personal y profesional.

Por su parte, opositar tras finalizar el bachillerato implica tener que dedicar mucho tiempo para buscar una plaza en el sector público, en una labor que puede llegar a demorarse varios años. En cualquier caso, es una opción a contemplar por quienes buscan disfrutar de estabilidad laboral y seguridad financiera, si bien no hay ninguna garantía de que se vaya a alcanzar esa plaza.

Las oposiciones son un gran cambio con respecto a lo experimentado hasta el momento, pero ofrecen la ventaja de poder acceder con mayor rapidez a un puesto de trabajo como funcionario, el cual se asocia con buenas condiciones laborales y una estabilidad que no siempre se puede encontrar en el sector privado.

Factores a tener en cuenta para tomar la decisión perfecta

A la hora de elegir entre una oposición o una carrera universitaria se deben tener en cuenta los siguientes factores:

  • Preferencias personales: Si se tiene claro que se quiere opositar y se está dispuesto a comprometerse con la exigencia que ello supone, esta será la mejor opción, mientras que, si no se tiene claro el futuro, una carrera universitaria puede ser lo más apropiado. De esta forma, se podría estudiar en la Universidad y luego, opositar si así se desea.
  • Tiempo: Una carrera universitaria exige, de media, 4 años para poder superarla, mientras que el proceso de oposición es mucho más incierto, por lo que es un aspecto a valorar. Además, la formación en la Universidad permite explorar distintos campos y especialidades antes de tomar una decisión sobre el futuro laboral.
  • Promoción profesional: En algunos cuerpos de funcionarios es imprescindible estudiar una carrera universitaria para poder ser parte del proceso selectivo, como sucede en los puestos del A1 y A2. Para el C1 es suficiente con bachillerato.
  • Coste: El factor económico siempre se debe tener en cuenta y las oposiciones pueden llegar a requerir un gran desembolso en materiales de estudio y academias o preparadores, aunque será más económico si se prepara por libre. La universidad implica distintos gastos como tasas, matrícula, libros…, pero tienen a su favor la posibilidad de solicitar becas.
  • Proceso: Por último, hay que valorar el proceso a seguir para conseguir el objetivo. En la universidad se disfruta de un ambiente más distendido, en el que las notas no solo dependen del examen final, como sí sucede en las oposiciones, donde, además, todo se juega en una sola prueba.

De esta manera, tanto opositar como realizar una carrera universitaria son buenas opciones, pero hay que elegir la que mejor se adapte a cada persona.

]]>
https://www.20minutos.es/lainformacion/economia-y-finanzas/por-que-descansar-es-clave-para-ser-mas-productivo-5668130/ <![CDATA[ Ni cumplir prioridades ni ser organizado: este es el principal requisito para ser más productivo en el trabajo ]]> El descanso es muy importante para poder concentrarse en cada tarea y poder enfrentarse a ellas en las mejores condiciones. Mon, 13 Jan 2025 18:00:00 +0100 https://www.20minutos.es/lainformacion/economia-y-finanzas/por-que-descansar-es-clave-para-ser-mas-productivo-5668130/ Economía y finanzas 2025-01-13T18:00:00+01:00 Ana Huergo Para poder ser productivo a lo largo de una jornada no es suficiente con tener una buena organización personal y tener establecidas las prioridades de las tareas a realizar. Es necesario tener, además, suficiente capacidad de atención para poder concentrarse en cada una de ellas y llevarlas a cabo de forma eficiente.

Para lograrlo es imprescindible descansar adecuadamente, puesto que ayuda a tomar decisiones correctas en cada momento y a ejecutarlas de la manera más eficaz. De ahí la gran importancia que tiene el descanso para mejorar la productividad personal.

En la sociedad actual es habitual sentir presión por parte de los demás o por uno mismo, para hacer las cosas lo antes posible, y esto habitualmente implica desechar la posibilidad de tomar un descanso, incluso en aquellas ocasiones en las que ya no se tiene la capacidad de pensar de forma clara y no se avanza en la tarea que se está realizando. Es por ello por lo que, cuando una persona está estresada, cansada o agobiada, lo mejor es no continuar y descansar.

Si se quiere ser más productivo, además de más feliz y disfrutar de una mejor salud, descansar lo suficiente es una obligación, y esto no implica solamente dormir bien durante la noche, sino de poner en práctica pequeños descansos a lo largo de la jornada, lo que puede ser muy beneficioso para incrementar el rendimiento. Tras cada descanso, se renueva la energía del cuerpo y se reactiva el cerebro para afrontar cada tarea con una motivación mayor.

Cómo hacer un buen descanso para incrementar la productividad

Una de las mejores formas de poder impulsar la productividad personal es utilizando la conocida técnica Pomodoro, a través de la cual se establece una rutina en la que se combina el trabajo con una serie de descansos a lo largo de toda la jornada laboral, con ciclos de trabajo de 25 minutos y descansos de 5 minutos, que aumentan hasta los 15-30 minutos cada cuatro ciclos de trabajo.

Es necesario tener en cuenta que para que un descanso sea efectivo se debe desconectar por completo, por lo que cuando se toma un “break” para consultar redes sociales o leer un blog, realmente no se está favoreciendo el descanso. En su lugar, se debe sustituir por ir a tomar un café, dar un pequeño paseo o mantener una charla informal con otra persona.

Lo más importante es tener claro que descansar no es una pérdida de tiempo, y que estas desconexiones destinadas al descanso son realmente positivas para poder recargar energía y regresar al trabajo, siendo mucho más productivo.

Por otro lado, para desconectar del trabajo hay que planificar bien tu tiempo y la jornada de trabajo, evitando dejar pendientes las tareas más importantes, dado que en ese caso la mente estará pensando en ellas incluso durante el descanso. Las pausas activas o pausas durante la jornada laboral también favorecen el rendimiento.

De igual modo, hay que desconectar de verdad cuando finalices la jornada laboral, evitando todo aquello que tenga que ver con asuntos relacionados con el trabajo, incluidas las llamadas telefónicas o los correos electrónicos. Para conseguir esa desconexión, cada persona debe buscar aquella actividad que se lo permita, según sus preferencias, ya sea practicar un deporte, hacer yoga, leer un libro, ver una película, salir de fiesta, etcétera.

En todo caso, tanto durante la jornada de trabajo como tras finalizarla, es importante saber escuchar al cuerpo y la mente, tratando de buscar esos descansos que permitan recargar energías y ser más productivo y feliz.

]]>
https://www.20minutos.es/lainformacion/economia-y-finanzas/asi-quedan-los-permisos-retribuidos-para-madres-padres-2025-5670660/ <![CDATA[ Permisos retribuidos para madres y padres: duración y cuánto dinero se cobra ]]> El año 2025 apunta a marcar un antes y un después en la conciliación laboral y familiar, con la posible aprobación de las 20 semanas de paternidad y las ocho semanas retribuidas hasta los ocho años. Sun, 12 Jan 2025 17:00:00 +0100 https://www.20minutos.es/lainformacion/economia-y-finanzas/asi-quedan-los-permisos-retribuidos-para-madres-padres-2025-5670660/ Economía y finanzas 2025-01-12T17:00:00+01:00 Víctor Gil En 2025, los permisos de maternidad y paternidad en España podrían experimentar cambios importantes. A la espera de los Presupuestos Generales del Estado (PGE), el debate sobre la ampliación de estos derechos de madres y padres sigue tomando fuerza. Este año debería marcar un antes y un después en la conciliación laboral y familiar.

Desde el 1 de enero de 2021, ambos progenitores cuentan con 16 semanas retribuidas al 100%, con las seis primeras siendo obligatorias e intransferibles. Este sistema ha colocado a España entre los países más avanzados de Europa en cuanto a permisos parentales. Las 10 semanas restantes pueden disfrutarse de forma flexible durante el primer año de vida del menor.

Además, el artículo 37.4 del Estatuto de los Trabajadores recoge el permiso de lactancia, un derecho propio e individual de cada progenitor. Se puede solicitar hasta que el menor cumple nueve meses. Con las reformas recientes, también es posible prolongarlo hasta los 12 meses del niño, aunque a partir del noveno mes la empresa podría aplicar una reducción proporcional en el salario.

Se puede solicitar en diferentes modalidades: una hora diaria, media hora al inicio de la jornada y otra media hora al final, o acumular todas las horas en días. Los empleados, tanto del sector privado como de la administración pública, podrán acumular hasta un máximo 28 días de permiso, aunque depende del convenio colectivo. Hay que recordar que también aplica a personas que teletrabajen.

¿Cuándo se ampliará el permiso de paternidad a 20 semanas?

Hace casi dos años que la propuesta está sobre la mesa y es una de las noticias que muchos futuros padres y madres esperan, pero aún no se ha aprobado debido a la falta de acuerdo. Las 20 semanas de permiso para los progenitores podrían ser una realidad en 2025 si el Gobierno incluye la medida en Presupuestos Generales del Estado y se da el consenso político para que se apruebe. Tienen el objetivo facilitar la conciliación y evitar la discriminación laboral entre hombres y mujeres.

En paralelo, la Ley de Familias, que podría haber servido para implantar las 20 semanas, indica que el segundo progenitor podrá adelantar su permiso hasta 10 días antes de la fecha prevista para el parto para acompañar a la madre.

En el caso de familias monoparentales, el permiso podría ampliarse hasta las 26 semanas, las 6 obligatorias más los dos períodos de 10 semanas transferibles.

¿Cuándo se aprobará el permiso retribuido de 8 semanas para padres y madres?

Desde el 2024, los padres tienen la posibilidad de solicitar ocho semanas para cuidar a sus hijos e hijas, tal y como contempla el Real Decreto-ley 5/2023, pero en ningún caso de forma retribuida. Por otro lado, la empresa está obligada a aceptar la solicitud del permiso siempre y cuando se presente con una antelación mínima de 10 días. Cualquier despedido durante el disfrute será considerado nulo.

Este permiso de ocho semanas es intransferible entre los progenitores, puede disfrutarse de forma continua o discontinua y a tiempo completo o parcial. Eso sí, deberá disfrutarse siempre por semanas completas y no a días sueltos.

De cara a 2025 se espera que se apruebe este permiso que se retribuye con el 100% de la base reguladora hasta los ocho años de edad. Aunque habrá que esperar para conocer el número de semanas retribuidas en este permiso. La directiva obliga a asegurar al menos 22 semanas de permisos retribuidos.

Si se amplía el permiso de paternidad hasta las 20 semanas, el Gobierno se ha comprometido a retribuir cuatro de las ocho semanas del permiso parental.

De hecho, ya debería ser una realidad, tal y como obliga la Directiva 2019/1158 del Parlamento Europeo. El Gobierno tenía hasta agosto de 2024 para transponer esta disposición sobre conciliación de la UE, pero lo aplazó hasta la negociación de los Presupuestos de 2025.

En este sentido, el Estatuto de los Trabajadores de junio de 2023 sí establece en el artículo 48 bis que "las personas trabajadoras tendrán derecho a un permiso parental de ocho semanas para el cuidado de hijo, hija o menor acogido por tiempo superior a un año, hasta el momento en que el menor cumpla ocho años".

]]>
https://www.20minutos.es/lainformacion/consumo/movistar-aumenta-tarifas-2025-estos-son-los-nuevos-precios-desde-este-lunes-5668305/ <![CDATA[ Movistar aumenta tarifas y estos son los nuevos precios desde este lunes ]]> La compañía ha justificado la decisión por el aumento de costes de los principales proveedores de televisión. Mon, 13 Jan 2025 04:57:09 +0100 https://www.20minutos.es/lainformacion/consumo/movistar-aumenta-tarifas-2025-estos-son-los-nuevos-precios-desde-este-lunes-5668305/ Consumo 2025-01-13T04:57:09+01:00 F. P. Como ya ha sucedido en otras ocasiones, el nuevo año comienza con subida de tarifas en Movistar. La compañía propiedad de Telefónica informó a finales de noviembre a sus clientes de que a partir del lunes 13 de enero aumentaría el precio de algunos de sus paquetes de fibra, móvil y televisión.

Los incrementos previstos oscilarán entre los diez céntimos y los cuatro euros. La compañía ha justificado esta nueva subida de precios, achacando que se debe "al aumento generalizado de los costes del sector y especialmente de los principales proveedores de contenido de televisión", como es el caso de Netflix.

En un comunicado de prensa, no obstante, Movistar ha asegurado a sus clientes que tienen la "libertad de darse de baja en cualquier momento", sin penalización, de algunos o todos los servicios contratados y que los que estén disfrutando de una promoción "verán respetado el importe que ahora tienen en su factura hasta que finalice el periodo".

De esta forma, Movistar Sólo Fibra 300 Mbps sube de 31,90 a 34 euros al mes, (2,10 euros); mientras que miMovistar Base experimenta una subida de 52,90 a 53 euros al mes (10 céntimos); y miMovistar Max pasa de 59,90 a 63 euros al mes (3,10 euros).

También el precio base de Movistar Plus+ aumenta de 12 a 13 euros al mes (1 euro) y la Línea adicional Ilimitada Base sube de 7,90 a 8 euros al mes (10 céntimos).

Por su parte, el precio de añadir Netflix a tu paquete de televisión de Movistar sube de 12 a 13,99 euros al mes (1,99 euros) en la modalidad estándar y se incrementa de 17 a 19,99 euros al mes (2,99 euros) en la premium. Por otra parte, el paquete Ficción Total pasa de 14 a 17,01 euros al mes (3,01 euros) y el paquete Fútbol Total de 45 a 49 euros al mes (4 euros).

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha precisado que, en esta ocasión, "se trata de una subida de tarifas que no va asociada a una mejora de servicios para el consumidor".

Vodafone y Orange también

Sin embargo, Movistar no ha sido la única operadora que ha anunciado incrementos de tarifa en el nuevo año. Vodafone España, controlada por el fondo británico Zegona desde mediados de 2024, ha aplicado una subida media del 3% en sus tarifas desde el 1 de enero de 2025.

La teleco indica que, "como cada año, de forma automática y transparente", actualiza sus planes de precios en función del IPC promedio entre septiembre de 2023 y octubre de 2024, que se situó en el 2,95%. Su objetivo, afirma, es "asegurar los recursos necesarios" para mantener los niveles de inversión en infraestructuras de red y la "máxima calidad en el servicio".

Por otra parte, Orange subirá sus tarifas un 3% de media a partir del 27 de enero, lo que supondrá un incremento de entre 2 y 6 euros al mes (entre 24 y 72 euros al año), si bien este aumento dependerá del paquete que el usuario tenga contratado.

Estos incrementos se traducirán, por ejemplo, en un aumento de 2 euros al mes en las tarifas 'Love TV Inicial' y 'Love TV Inicial 2', y de entre 3 y 6 euros en el resto de los paquetes que combinan fibra, móvil y televisión.

Los aumentos más acusados (6 euros al mes) se concretarán en la tarifa 'Love Cine y Series Total 4', que pasará de 130 a 136 euros mensuales (+4,61%), y en la 'Love Fútbol Total 4' -la más cara de las que ofrece Orange-, que pasará de 168 a 174 euros al mes (+3,57%).

Suscríbete a la Newsletter de Mi Bolsillo para recibir los mejores consejos y trucos que te permitirán sacarle el máximo partido a tu presupuesto.

]]>
https://www.20minutos.es/lainformacion/practicopedia/como-saber-quien-numero-telefono-sin-devovler-llamada-5266258/ <![CDATA[ Cómo saber de quién es un número de teléfono sin devolver la llamada ]]> ¿Tienes una llamada perdida de un número que no tienes registrado y no sabes de quién es? Estos son los mejores métodos para averiguarlo sin llamar de vuelta. Sat, 27 Apr 2024 18:21:52 +0200 https://www.20minutos.es/lainformacion/practicopedia/como-saber-quien-numero-telefono-sin-devovler-llamada-5266258/ Practicopedia 2024-12-15T11:40:06+01:00 La Información Si ves en tu teléfono una llamada pérdida de un número que no tienes guardado en tu lista de contactos y te gustaría saber quién es para asegurarte de que no se trata de una línea comercial o 'spam', existen formas de hacerlo sin llamar de vuelta. Desde descargar aplicaciones especializadas hasta realizar una búsqueda en Google, estos son los mejores trucos para averiguar de quién es un número desconocido.

Al igual que no tenemos todos los números guardados para poder decidir si queremos o no queremos coger el teléfono. Por ejemplo, muchas empresas ya hacen llamadas publicitarias, también conocidas como llamadas spam, a través de números de móvil que podrían pasar perfectamente por el teléfono de cualquier conocido.

Para averiguar quién nos ha llamado o a quién pertenece ese número sin tener que devolver la llamada, existe la posibilidad de descargar alguna aplicación de rastreo de teléfono. Las dos más descargadas son Truecaller y Hiya, ambas gratuitas, que ante una llamada avisan de quién se encuentra al otro lado de la línea.

También existen métodos más rudimentarios o trucos caseros. Por ejemplo, si el teléfono que nos llama es un móvil podemos guardarlo en la agenda y abrir WhatsApp. Ahí, gracias a la foto de perfil, podremos saber quién es y decidir si queremos (o no) devolver la llamada. Otros prefieren escribir el número en las búsquedas de Google para saber si ha sido denunciado previamente como spam o si el directorio detecta que pertenece a alguna empresa en concreto.

Cómo detectar llamadas spam

Otro método sencillo para detectar llamadas spam y así evitar cogerlas es activar Google. Muchos teléfonos móviles, como los de la marca Bq, ya utilizan su sistema de manera predeterminada. Al tener Google activado, en cada llamada se nos avisará de si el número de teléfono es publicidad o spam o bien nos mostrará el nombre del comercio que nos llame, ya que se nutre de la base de datos de Google Maps para poder ofrecer esta información.

Por último, siempre podemos acudir a los listados online de números de spam (como este) donde buscar si el teléfono que nos ha llamado está registrado o más sencillamente introducir el número en el motor de búsqueda online para ver si los resultados nos dan una respuesta clara sobre la identidad detrás de ese teléfono.

]]>
https://www.20minutos.es/lainformacion/economia/motivo-por-que-cotizaras-mas-nomina-enero-este-ano-5671114/ <![CDATA[ Este es el motivo por el que cotizarás más en la nómina del mes de enero ]]> Las cotizaciones de trabajador y empresa aumentan debido al incremento de la cuota a cuenta del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI). Sat, 11 Jan 2025 07:30:00 +0100 https://www.20minutos.es/lainformacion/economia/motivo-por-que-cotizaras-mas-nomina-enero-este-ano-5671114/ Economía 2025-01-11T07:30:00+01:00 20minutos En la primera nómina de 2025, los trabajadores notarán un aumento en las cotizaciones a la Seguridad Social. Este incremento no es un error: se debe a un aumento a cuenta del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI). Este mecanismo, que entró en vigor en 2023, supone un aumento en las cotizaciones en la nómina a cuenta de trabajador y empresa, y está relacionado directamente con el sistema de pensiones de jubilación.

Según lo establecido en la Ley 21/2021, el objetivo del MEI es "preservar el equilibrio entre generaciones y fortalecer la sostenibilidad del sistema de la Seguridad Social en el largo plazo". El aumento de las cotizaciones a cuenta de este sistema aparece detallado en Boletín Oficial del Estado (BOE).

El MEI pretende garantizar el sistema de pensiones

El MEI establece una escala progresiva de impuestos que va evolucionando y crecerá, al menos, hasta el año 2032, cuando se revisará si se ha cumplido el objetivo de recaudación para garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones. El año pasado, el mecanismo supuso el 0,70% de la base de cotización por contingencias comunes: una parte corre a cuenta del trabajador, y otra a cuenta de la empresa.

En la práctica, esta subida del MEI supone, para un trabajador con una base por contingencias comunes de 2.500 euros, cobrar tres euros menos al mes, según explican desde la OCU.

El MEI sube en 2025: esto es lo que pagarás

Para 2025, el MEI se ha fijado en un 0,80% de la base de cotización por contingencias comunes, 0,10% más que en 2024. De ese porcentaje, el 0,67% corresponde a la empresa, y el 0,13% al trabajador.

La escala del MEI hasta 2030 está detallada de la siguiente manera:

  • 2025: 0,80% (0,67% empresa, 0,13% trabajador).
  • 2026: 0,90% (0,75% empresa, 0,15% trabajador).
  • 2027: 1% (0,83% empresa, 0,17% trabajador).
  • 2028: 1,1% (0,92% empresa, 0,18% trabajador).
  • 2029: 1,2% (1% empresa, 0,2%, al trabajador).
  • Desde 2030 hasta 2050, se mantiene el porcentaje del 1,2% con la misma distribución.

Según explica el BOE, "a partir de 2032, con una periodicidad trienal, se verificará si, de acuerdo a las previsiones, el nivel de gasto en 2050 supera la previsión para ese año del citado informe de 2024 una vez descontado el efecto que habría tenido el derogado factor de sostenibilidad". Será entonces, en 2033, cuando se valore la aplicación o no de medidas complementarias contempladas por la norma.

]]>
https://www.20minutos.es/lainformacion/economia-y-finanzas/okupas-dias-contados-asi-es-nueva-ley-desalojarlos-horas-2025-5655525/ <![CDATA[ Los okupas lo van a tener más complicado: así es la nueva Ley que permite desalojarlos en horas ]]> Gracias al voto a favor por error de Bildu se aprobó la enmienda propuesta por el PNV para modificar el artículo 795.1 de la LECrim, con la que se acelerarán los trámites en los delitos de usurpación de morada y allanamiento. Sat, 11 Jan 2025 13:30:44 +0100 https://www.20minutos.es/lainformacion/economia-y-finanzas/okupas-dias-contados-asi-es-nueva-ley-desalojarlos-horas-2025-5655525/ Economía y finanzas 2025-01-11T13:30:44+01:00 La Información El pasado 14 de noviembre el Congreso de los Diputados aprobó una enmienda de la Ley de Enjuiciamiento Criminal que supone un antes y un después para las victimas de la okupación en España al facilitar una tramitación más ágil para los desahucios en los casos de allanamiento de morada. Y aunque salió adelante por un error por los apoyos de ERC y Bildu, el Partido Popular ostenta la mayoría en el Senado y la aprobación de la enmienda es inminente.

La nueva normativa, que se espera que esté en marcha en los primeros meses de 2025, permitirá que los delitos de allanamiento de morada y usurpación de vivienda se tramiten bajo el procedimiento de juicios rápidos, por lo que estos podrán celebrarse en un plazo estimado de 15 días. De esta forma, los okupas serán expulsados de las viviendas en tiempo récord.

Casos de okupación que serán delitos penales

Con ella, a partir de ahora los casos de okupación serán delitos penales. Será considerado allanamiento de morada cuando la vivienda se encuentra habitada, mientras que será usurpación cuando no lo sea. “Los abogados siempre hemos tenido claro que la okupación es un delito penal, ya que implica violencia a la fuerza”, explica Arantxa Goenaga, socia de AF Legis y experta en derecho inmobiliario.

El cambio más importante será el tiempo estimado de la expulsión de los okupas. Hasta el día de hoy, el hecho de que los casos se llevaran por la vía civil ralentizaba los procesos, según cuenta Goenaga, quien considera “una injusticia” que los propietarios tuvieran que esperar muchos meses para recuperar sus viviendas.

La ampliación del tipo delictivo añadiendo la okupación permite que pueda juzgarse a través del procedimiento abreviado, “una forma jurídica que acorta plazos y con la que los okupas serán juzgados en un plazo máximo de quince días desde su puesta a disposición judicial”.

Ahora el texto se ha enviado ya al Senado, donde el PP cuenta con mayoría absoluta, por lo que ya no se prevé que vaya a ser revocada durante su tramitación. Aizpurua no ha avanzado qué fórmulas barajan para intentar dejarla la enmienda sin efectos, pero todo apunta a que habrá de hacerse en una norma aparte.

En la Cámara Alta, el plazo para debatir la propuesta es de dos meses. Allí, pueden suceder tres hechos: que se apruebe tal y como está; que se vete por mayoría absoluta; o que se modifique parte del texto.

Lo más probable con la mayoría del PP en el Senado es que se apruebe tal y como está. De ser así, y en un plazo de 15 días, el Rey debe sancionar, promulgar y ordenar la publicación de la ley. El último paso será su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Deshaucios de okupas mediante juicios rápidos

En concreto, la enmienda del PNV supone modificar el artículo 795.1 de la LECrim para que los delitos de usurpación de morada (artículo 245 del Código Penal) y de allanamiento de morada (artículo 202 del Código Penal) pasarán a tramitarse por el procedimiento abreviado de los procesos judiciales, los llamados juicios rápidos, lo que permitirá agilizar su resolución y los desahucios que puedan ordenarse.

La propuesta del PNV se había venido rechazando tanto en la ponencia como en la Comisión de Justicia, pero este jueves fue aprobada en el Pleno del Congreso gracias al apoyo del PP, Junts, ERC, Bildu, UPN y CC, superando la oposición del PSOE, Sumar, Podemos y el BNG, mientras que Vox se abstuvo, según el listado de votaciones recogido por Europa Press.

¿Cuánto tiempo pueden tardar en desalojar a un "okupa"?

Los plazos para desalojar a los "okupas" con la implementación del Proyecto de Ley de eficiencia de la Justicia "bajarán considerablemente", pudiendo quedar resultos en solo 15 días, mientras que antes de esta normativa, el plazo medio para echar a un ocupante ilegal rozaba los dos años. En algunas comunidades autónomas, como Murcia o Castilla y León, los tiempos incluso superaban el límite de los 24 meses.

La okupación, un problema en alza

El temor por la okupación es creciente en España. Durante los últimos cinco años se registraron casi 91.000 denuncias por okupación ilegal de vivienda, según los datos que maneja el Ministerio del Interior. Diferentes estudios señalan que este tema ya es una de las preocupaciones más grandes de la sociedad.

]]>
https://www.20minutos.es/lainformacion/mercados-y-bolsa/ibex-35-11-800-bancos-modo-alcista-5672166/ <![CDATA[ El Ibex 35 se dispara hasta los 11.800 con los bancos en modo alcista ]]> El Ibex 35 ha comenzado la jornada de este martes con un gran rebote que ronda el 1% y roza los 11.800 puntos. Los inversores aprovechan el ligero relajamiento... Tue, 14 Jan 2025 09:30:00 +0100 https://www.20minutos.es/lainformacion/mercados-y-bolsa/ibex-35-11-800-bancos-modo-alcista-5672166/ Mercados y Bolsa 2025-01-14T09:30:00+01:00 La Información El Ibex 35 ha comenzado la jornada de este martes con un gran rebote que ronda el 1% y roza los 11.800 puntos. Los inversores aprovechan el ligero relajamiento de las rentabilidades de la deuda para tomar partido en bolsa. Las subidas se propagan por Europa con el Dax alemán (+0,6%), el Cac francés (+1%) y el Mib italiano (+0,7%).

[trading type="single-ticker" symbol="BME:IBC" url="https://www.20minutos.es/lainformacion/minuteca/li-ibex-35/"][trading type="en-tiempo-real" symbol="BME:IBC"]

En cuanto a la agenda, los mercados estarán atentos, entre otros aspectos, a las intervenciones de Philip Lane (BCE) y la publicación del índice de confianza inversora del ZEW alemán, así como el Índice de Precios al Productor (IPP) en Estados Unidos. En el ámbito macroeconómico, el Tesoro Público de España tiene como objetivo captar entre 2.000 y 3.000 millones de euros mediante una emisión de letras.

Las mayores subidas dentro del Ibex 35 los protagonizaban Merlin Properties, con un alza del 3%, seguido de Colonial (+2,8%). Los bancos subían con fuerza con Santander (+2,6%), BBVA (+2%), Sabadell (+2%), Bankinter (+1,9%) y Caixabank (+1,3%). Las mayores caídas estaban protagonizadas por Repsol (-1%) y Naturgy (-0,6%).

En cuanto a los mercados energéticos, el precio del barril de petróleo Brent, referencia en Europa, se situaba en 80,5 dólares, un mientras que el crudo West Texas Intermediate (WTI) caía un 0,5%, hasta 76,9 dólares.

En el mercado de divisas, el euro se cotizaba frente al dólar en 1,0256 unidades, mientras que en el mercado de deuda, el rendimiento del bono español a 10 años ascendía hasta el 3,292%.

]]>
https://www.20minutos.es/lainformacion/economia/como-consultar-indice-precios-referencia-para-alquilar-una-vivienda-beneficiarte-100-exencion-irpf-5671917/ <![CDATA[ Cómo consultar el Índice de Precios de Referencia para alquilar una vivienda y beneficiarte del 100% exención IRPF ]]> El índice establece un rango de precios del alquiler y límites de precio para contratos en zonas tensionadas. Tue, 14 Jan 2025 09:28:30 +0100 https://www.20minutos.es/lainformacion/economia/como-consultar-indice-precios-referencia-para-alquilar-una-vivienda-beneficiarte-100-exencion-irpf-5671917/ Economía 2025-01-14T09:28:30+01:00 20minutos El Ministerio de Vivienda ha publicado el índice de referencia de precios de alquiler previsto en la Ley de Vivienda, aprobada el pasado año 2024, con el que se pretende limitar el precio del los alquileres de aquellos inmuebles que se encuentren en las denominadas 'zonas tensionadas'; aquellas en las que se ha producido un incremento sostenido en los precios de los alquileres en los últimos años.

Sin embargo, cabe recordar que para que el índice sea de aplicación obligatoria debe ser cada comunidad autónoma la que solicite la declaración de zonas de mercado inmobiliario tensionado en sus municipios, y, por el momento, solamente lo ha hecho Cataluña.

Por esta razón, y como medida para incentivar su aplicación, entre las doce nuevas medidas anunciadas por el Gobierno para hacer frente a la crisis de vivienda, se propondrá en el Congreso una exención fiscal del 100% del IRPF para aquellos propietarios que alquilen su vivienda según el Índice de Precios de Referencia, sin necesidad de que se encuentren en zonas tensionadas.

Cómo consultar el índice de Referencia de Precios de Alquiler de Vivienda

Estos precios han sido calculados a partir de los datos de la declaración de la renta de 2,5 millones de arrendadores y son fruto del trabajo conjunto de los ministerios de Vivienda y Hacienda, el Catastro, el INE, el Banco de España y el Colegio de Registradores, según explicaba el secretario de Estado de Vivienda y Agenda Urbana, David Lucas.

Puedes encontrar aquí la herramienta del Ministerio.

]]>
https://www.20minutos.es/lainformacion/economia/china-piensa-elon-musk-como-comprador-para-rama-tiktok-eeuu-segun-bloomberg-5672127/ <![CDATA[ China piensa en Elon Musk como comprador para la rama de TikTok en EEUU, según Bloomberg ]]> Las operaciones de TikTok en EEUU están valoradas en entre 40.000 y 50.000 millones de dólares. Tue, 14 Jan 2025 04:51:03 +0100 https://www.20minutos.es/lainformacion/economia/china-piensa-elon-musk-como-comprador-para-rama-tiktok-eeuu-segun-bloomberg-5672127/ Economía 2025-01-14T04:51:03+01:00 EFE Las autoridades chinas están evaluando la posibilidad de que el hombre más rico del mundo, Elon Musk, compre las operaciones de TikTok en Estados Unidos si el Tribunal Supremo de ese país finalmente ordena el cierre de la red social, informa este martes Bloomberg.

Ese medio, que cita fuentes anónimas, apunta que, si bien Pekín claramente prefiere que TikTok siga siendo propiedad de su matriz china, ByteDance, el hecho de que se estén contemplando opciones diferentes a la batalla en los tribunales demostraría que el futuro de la red social ya no está únicamente en manos de la tecnológica.

Musk, que se ha erigido en uno de los aliados más cercanos del presidente electo Donald Trump, compró la red social Twitter -ahora X- en 2022 y es conocido sobre todo por dirigir el fabricante de vehículos eléctricos Tesla, que tiene en China su principal base de producción a nivel mundial y un importante mercado.

El propio empresario escribió en abril del año pasado: "En mi opinión, TikTok no debería ser prohibida en Estados Unidos. (...) Hacerlo iría en contra de la libertad de expresión, y eso no es lo que defiende Estados Unidos". El argumento de TikTok ante el Supremo precisamente es que su prohibición violaría la Primera Enmienda de la Constitución estadounidense, que prohíbe al Congreso impulsar leyes que limiten la libertad de expresión.

El apagón de TikTok

De no separarse de ByteDance, TikTok se apagará en Estados Unidos el 19 de enero, un día antes de que Trump regrese a la presidencia. En su primer mandato (2017-2021), el republicano intentó prohibir la red social, pero en esta ocasión pidió al Supremo que paralizara la entrada en vigor de la ley hasta que él estuviese en la presidencia tras prometer en campaña que "salvaría TikTok".

Las autoridades chinas anticipan ásperas negociaciones con la Administración Trump sobre aranceles o controles de exportación, pero ven a TikTok como una posible vía de "reconciliación" con Washington, según las fuentes citadas por Bloomberg.

Pekín tiene una 'acción de oro' en ByteDance que le da derecho a veto sobre cualquier decisión, logrando influencia sobre la estrategia y las operaciones de la compañía. TikTok defiende que esa situación solo afecta a ByteDance en China pero no en sus negocios en el extranjero.

En cualquier caso, dado que la normativa de control de exportaciones de Pekín prohíbe a las empresas chinas vender los algoritmos de su software, una posible venta de TikTok debería contar con la aprobación explícita del Gobierno chino, lo que le da una voz todavía más prominente en la situación.

Por otra parte, las operaciones de TikTok en EEUU están valoradas en entre 40.000 y 50.000 millones de dólares, una importante suma incluso para Musk, que trató de echarse atrás a la hora de adquirir Twitter por 44.000 millones de dólares y finalmente cumplió con el acuerdo ante la amenaza de un largo proceso legal.

Y separar TikTok de ByteDance sería, en palabras de los propios abogados de la red social, un proceso "extraordinariamente difícil".

Por el momento, apunta Bloomberg, la opción Musk es únicamente uno de los posibles que se contemplan, y se desconoce si el propio empresario o si TikTok están al tanto de estas deliberaciones o han participado de ellas.

]]>
https://www.20minutos.es/lainformacion/mercados-y-bolsa/nasdaq-extiende-racha-negativa-wall-street-cierra-mixto-5672114/ <![CDATA[ El Nasdaq extiende su racha negativa y Wall Street cierra en mixto ]]> El indicador tecnológico encadena cinco jornadas en negativo al descender un 0,38% hasta los 19.088 puntos. Tue, 14 Jan 2025 00:37:37 +0100 https://www.20minutos.es/lainformacion/mercados-y-bolsa/nasdaq-extiende-racha-negativa-wall-street-cierra-mixto-5672114/ Mercados y Bolsa 2025-01-14T00:37:37+01:00 L.I. La Bolsa de Nueva York cerró este lunes con resultados mixtos, destacando el retroceso del índice Nasdaq, que acumuló su quinta jornada consecutiva de caídas, arrastrado por el mal desempeño de las principales empresas tecnológicas. Al término de la sesión, el Dow Jones de Industriales avanzó un 0,86%, cerrando en 42.297 puntos, mientras que el S&P 500 registró un leve incremento del 0,16 %, alcanzando las 5.836 unidades. En contraste, el Nasdaq, que concentra a las grandes firmas tecnológicas, retrocedió un 0,38%, situándose en 19.088 puntos.

Los tres índices de referencia han caído durante las últimas dos semanas, y las acciones tecnológicas han sido las que han causado la mayor parte del daño, que incluyen a las cotizadas más grandes del mundo, entre las que se encuentra Nvidia, que hoy cerraba con una caída de -1,92 %.

Los inversores esperan que los resultados del cuarto trimestre de varios bancos (Citigroup, Goldman Sachs, JP Morgan Chase, Morgan Stanley y Bank of America) estabilicen los mercados esta semana. Y además tendrán en cuenta el índice de precios al consumo de diciembre, que se publicará el miércoles, y el informe del índice de precios a la producción de diciembre, que se comunicará el martes.

Por sectores, se destacaban las ganancias del energético (2,25%), el de materias primas (2,21%) y el de la Salud (1,27%), mientras que las mayores pérdidas correspondían al de servicios públicos (-1,19%) y el tecnológico (-0,87%).Entre las 30 mayores cotizadas del Dow Jones destacaban las ganancias de UnitedHealth (3,93%), Caterpillar (3,28%), Amgen (3,04%) y 3M (2,58%), mientras que las pérdidas, además de Nvidia, afectaban a Walmart (-1,58%) IBM ( -1,07%) y Apple (-1,03%). En otros mercados, el petróleo de Texas ganaba un 2,94%, hasta los 78,82 dólares el barril; el oro en cambio caía hasta los 2,681 dólares la onza; y el euro se cambiaba a 1,0234 dólares.

]]>
https://www.20minutos.es/lainformacion/empresas/fundacion-woman-forward-lanza-tercera-edicion-ranking-nacional-empresas-igualdad-5672050/ <![CDATA[ La Fundacion Woman Forward lanza la tercera edición del ranking nacional de empresas por la igualdad ]]> Su leit motiv es dar visibilidad a las empresas con mejor desempeño en materia de Igualdad y a sus CEO’s, como palancas fundamentales de cambio. La inscripción estará abierta del 15 de enero al 31 de marzo de 2025. Mon, 13 Jan 2025 18:39:56 +0100 https://www.20minutos.es/lainformacion/empresas/fundacion-woman-forward-lanza-tercera-edicion-ranking-nacional-empresas-igualdad-5672050/ Empresas 2025-01-13T18:51:02+01:00 L.I. La Fundación Woman Forward | FWF, institución que trabaja para impulsar la creación de valor en las organizaciones promoviendo el talento femenino a través de la investigación, la formación, el asesoramiento a empresas y el networking de directiv@s, ha anunciado hoy la apertura del plazo para participar en el III Ranking Nacional de Empresas por la Igualdad cuyos resultados se darán a conocer en un acto que tendrá lugar el próximo 25 de junio en Madrid.

El objetivo de este ranking es visibilizar a las empresas con mejor desempeño en materia de Igualdad y a sus CEO’s, como palancas esenciales del cambio. Asímismo el ranking aporta a las empresas una herramienta de análisis objetivo para comprobar, año tras año, sus avances en cada una de las 6 principales políticas de Igualdad que analiza y puntúa: búsqueda de personal, reclutamiento, promoción laboral, contra acoso sexual y por razones de sexo, corresponsabilidad y equilibrio entre la vida personal y laboral y brecha salarial.

La participación en el ranking es totalmente gratuita y está abierta a cualquier empresa española sea del tamaño que sea, incluso pymes o startups, con el único requisito de que tengan registrado un Plan de Igualdad, tal y como exigen la Ley Orgánica de Igualdad/ 2007 y el Real Decreto-Ley 6/2019 (1/marzo), de medidas urgentes para garantizar la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación, a todas las empresas de más de 50 empleados.

Benchmark gratuito en materia de Igualdad

Las organizaciones participantes dispondrán de un plazo de dos meses y medio, del 15 de enero al 31 de marzo de 2025, para introducir sus datos en la plataforma cloud de FWF y contestar un cuestionario de formato similar al de ISO, de cara a medir asi sus avances en materia de Igualdad al mismo tiempo que comparan el estado de la Igualdad en su organización, con el resto de compañías participantes. FWF ofrece, de este modo, un benchmark gratuito en materia de Igualdad a las empresas para que se comparen por localización, sector o tamaño. Este año, les otorga además un s ello, de pago, en función de su clasificación en las tres categorías premiadas: oro, plata y bronce.

Medir la eficacia de la Igualdad de género, un activo imprescindible para la empresa

“Medir la eficacia de la igualdad de género en la empresa es imprescindible porque, como dijo Lord Kelvin, “lo que no se mide, no se puede mejorar; y lo que no se mejora, se degrada siempre”, ha señalado durante el acto Mirian Izquierdo, presidenta de la FWF que ha puesto de manifiesto que los indicadores y las mediciones permiten comprobar el retorno cuantitativo de las inversiones de las empresas en igualdad. “Lo que se traduce en aspectos como la reducción de rotación de personal, la mejora en la retención de los empleados/as y la mayor eficiencia de los equipos”, ha destacado, entre otros.

Las empresas interesadas pueden participar en el ranking de forma totalmente on line, a través de una banner situado en la web de FWF www.womanforward.org que lleva directamente a la sección de participación en el Índice Empresarial. Desde la sección se elige la modalidad de participación según el tamaño de la empresa: pequeña, mediana o grande. Un cupón permite la participación gratuita en el ranking. La difusión del cupón se hace a través de partners y socios de la fundación o solicitándolo en la web o por correo info@womanforward.org. Una vez realizado el registro, se accede directamente al índice en la plataforma @Diversequity de la Fundación, y previo registro de los datos de la empresa, un correo confirma la participación y las instrucciones-.

Búsqueda de personal brecha salarial y corresponsabilidad y conciliación, los ámbitos en que más se centran las empresas en materia de igualdad,

El Índice Woman Forward, sobre el que se sustenta el ranking, está elaborado en porcentajes sobre una base de 100, dividida en dos capítulos. Por un lado, la plataforma cloud analiza las políticas de igualdad, que computan un 70%. Y, por otro, se estudia el grado de diversidad en la empresa con el desglose y porcentaje de los cargos directivos por sexo dentro de la empresa y si es el caso, en el consejo de administración, que computan el 30% restante. Aqui la plataforma cloud de la FWF analiza el número de mujeres directivas por cada 100 personas empleadas, el número de mujeres en el comité́ de dirección, la existencia o no de una mujer CEO, y la tenencia o no de una mujer presidenta o coordinadora del Consejo.

Un jurado de alto nivel integrado por una veintena de hombres y mujeres de la talla de Jhon de Zulueta, presidente de honor del Círculo de Empresarios, Angel Martínez Aldama, presidente de Inverco; Sara Bieger, CEO de la Cámara Franco Española de Comercio e Industria; Fátima Báñez, presidenta de la Fundación CEOE o Pilar Menor, Global Co Chair Enployment DLA Pilar, entre otros, se encarga de comprobar que la información aportada es cuantitativa y cualitativamente correcta.

En la edición correspondiente al año pasado, participaron en el ranking más de 300 empresas españolas. Los resultados del ranking dejaron patente que, en general, los ámbitos de actuación en que más se centran las empresas en sus políticas de Igualdad son: la metodología de búsqueda de personal (70,51%), brecha salarial ( 68,07%) y corresponsabilidad y conciliación ( 62,82%). Por contraposición, los más olvidados son: la selección y el reclutamiento (60,13%), el acoso sexual y por razones de sexo ( 50,96%) y la promoción ( 58,73%).

Banca y sector farmacéutico, los mejor posicionados en materia de Igualdad

Por sectores, los mejor posicionados en materia de Igualdad fueron el farmacéutico y el financiero a pesar de ser sectores muy masculinizados. El sector peor parado fue el legal que curiosamente emplea a gran número de mujeres. La presidenta de la FWF, Mirian Izquierdo señalo que tanto los inversores como los departamentos de compliance deben de tomar cartas en este asunto. “Es curioso observar como en sectores altamente masculinizados como la Banca o las Ingenierías utilizan un lenguaje más inclusivo e igualitario en los anuncios de selección de personal que en otras como el Retail o la Alimentación con un mayor número de empleadas mujeres “

A las mujeres no les compensa el estrés asociado a los cargos directivos

Asimismo Mirian Izquierdo ha puesto de manifiesto el descenso del porcentaje de CEO’s mujeres en España entre 2022 ( 28% ) y 2023 ( 19%) lo que ha calificado de “pésima noticia”. Desde su punto de vista, “ esto se debe a que la transformación en las organizaciones no se está produciendo y a las mujeres no les compensa el estrés asociado a este tipo de cargos”. Este año, el objetivo de la FWF es incrementar la cifra de participantes a través del apoyo y la colaboración en el III Ranking de Empresas por la Igualdad a las CCAA españolas con mayor tejido empresarial. El año pasado ya lo hicieron Aragón, Cataluña y País Vasco. “Estas acciones conjuntas CCAA/ Estado, contribuirán fortalecen el panorama de igualdad de género en el ámbito laboral, garantizando un seguimiento más efectivo y un compromiso más sólido por parte de las empresas”, ha concluido la presidenta de FWF.

]]>
https://www.20minutos.es/lainformacion/empresas/sabadell-opa-bbva-limite-mejora-bank-of-america-5672006/ <![CDATA[ Bank of America pone límite a una mejora del precio de la opa de BBVA sobre Sabadell ]]> La compañía financiera estadounidense ha publicado un informe en el que le otorga un potencial alcista del 30% al banco vasco, no descarta un nuevo alza de la oferta y prevé que la CNMC comunique su decisión en marzo. Mon, 13 Jan 2025 17:48:40 +0100 https://www.20minutos.es/lainformacion/empresas/sabadell-opa-bbva-limite-mejora-bank-of-america-5672006/ Empresas 2025-01-13T17:48:40+01:00 L.I. Bank of America ha publicado un informe este lunes en el que concluye que la opa que ha presentado BBVA sobre Banco Sabadell redundaría en beneficios para ambas entidades. Asimismo, no descarta que haya un aumento del pago en efectivo para mejorar las condiciones de la oferta. Por otra parte, le otorga un potencial alcista en bolsa de alrededor del 30% a BBVA, con un precio objetivo de 13 euros por acción, por lo que recomienda su compra.

Sobre la OPA, y en general sobre el mercado de fusiones y adquisiciones en Europa, la firma explica que estas operaciones pueden contribuir a que los bancos europeos ganen competitividad frente a sus homólogos estadounidenses gracias a una eficiencia en la inversión tecnológica, uno de los argumentos que BBVA está utilizando como racional de la operación planteada con Sabadell.

En este sentido, expone que los bancos de EEUU invierten tres veces más en tecnología que los bancos europeos. "Si bien un mayor gasto en tecnología no es garantía de un mayor retorno, la evidencia sugiere una mayor eficiencia en el medio plazo. Nuestro análisis, con datos de aquellos bancos que informan sobre el gasto tecnológico, es que existe una gran divergencia entre los bancos europeos", indica el informe.

Esta situación se produce en un entorno con fintechs y empresas tecnológicas que están ofreciendo ya productos financieros directamente a los clientes. "Los bancos han tenido que actualizar sistemas y procesos obsoletos y se han enfrentado a mayores costes regulatorios y a migraciones a la nube mientras desarrollan nuevas soluciones digitales", prosigue Bank of America.

Esto supone costes fijos "significativos" que requieren de recursos por parte de las entidades. Sin embargo, según el informe, la mayor parte de estos recursos se usan en mantener activos los sistemas, mientras que solo una pequeña parte se destinaría realmente a la inversión tecnológica. "Creemos que Europa necesita bancos más grandes, más fuertes y más rentables. Las fusiones y adquisiciones ayudarían a aumentar la escala y reducir la brecha competitiva de los bancos de la UE frente a sus pares internacionales y los neobancos", sostienen los expertos de Bank of America.

Prevé un mayor impacto de capital

En lo que no está de acuerdo la firma estadounidense con la oferta realizada por BBVA es en los ahorros de costes y en el impacto de capital calculados por la propia entidad. Por un lado, cree que las sinergias propuestas son "conservadoras" y cree que podrían elevarse hasta el 50% o el 60%.

"La oferta de BBVA se basa en un ahorro de costes de 750 millones de euros, antes de impuestos, lo que implicaría reducir aproximadamente el 38% de la base de costes de Sabadell en España y solo 300 cierres de sucursales. Esto nos parece demasiado conservador, lo que implica que la oferta tendría margen para mejorar", afirma al respecto. Así cree que las sinergias, basándose en anteriores operaciones, alcanzarían ese rango del 50% al 60%. Para ello, podría producirse un "fuerte ajuste geográfico" de tal forma que, contando con medidas de inclusión financiera, BBVA podría recortar más del doble de las 300 sucursales anunciadas, es decir, hasta 600. Así, eleva el ahorro hasta los 980 millones de euros y un coste por integración de 1.400 millones de euros después de impuestos.

En cuanto al impacto de capital, cree que la integración consumiría unos 55 o 60 puntos básicos de CET1, frente a los 30 puntos básicos calculados por BBVA, debido al mayor coste que supondría la operación. Con una prima aproximada del 15% --con datos a cierre de 9 de enero, la compra generaría unos 630 millones de fondo de comercio, lo que no permitiría absorber los costes de la integración, provisiones o deterioros. Sin embargo, cree que la ratio de CET1 se mantendría, aun con todo, por encima del 12%.

Mejora de la oferta

En cuanto a la oferta que BBVA lanzará a los accionistas de Sabadell, Bank of America cree que podría mejorarla hasta valorar la entidad vallesana en 12.000 o 13.000 millones de euros a través de introducir más efectivo a la oferta, hasta 1.000 o 2.000 millones de euros, lo que implica un pago de entre 0,20 y 0,40 euros por título.

Esto llevaría la oferta a un pago total, incluyendo el canje de acciones, de 2,2 a 2,4 euros por acción. Sin embargo, una oferta que sea superior a los 2,5 euros por título aumentaría el riesgo de ejecución y erosionaría el potencial alcista de BBVA. "Esa es la frontera de creación de valor, según las estimaciones de sinergias que tenemos", señala Bank of America.

A principios de octubre, y como consecuencia de los pagos de dividendos que repartieron por esas fechas tanto BBVA como Sabadell, el propio BBVA comunicó un cambio en el canje de acciones que ofrecerá en la OPA y la introducción de un pago en efectivo: pasaba de ofrecer una acción de nueva emisión de BBVA por 4,83 acciones de Sabadell a ofrecer una acción del banco por 5,0196 títulos del banco catalán y un pago en efectivo de 0,29 euros por título.

Cabe recordar, a este respecto, que tanto el presidente de BBVA, Carlos Torres, como el consejero delegado, Onur Genç, han reiterado en varias ocasiones la negativa a mejorar la oferta por considerar que ya se trata de un precio competitivo por Sabadell.

Decisión de CNMC

Sobre la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC), recuerda que en noviembre el organismo decidió elevar el análisis de la OPA a Fase 2 para analizar en detalle los posibles efectos de la operación sobre la competencia en el sector bancario. Espera que esta investigación termine el próximo mes de marzo.

Apunta que la CNMC trasladó "ciertas preocupaciones" en materia de competencia, en particular sobre la posibilidad de que la adquisición diese lugar a un mercado financiero en España controlado por tres bancos que tendrían cerca del 70% del negocio crediticio y de depósitos. Además, también impactaría sobre algunas regiones que, según Bank of America, serían Cataluña, Comunidad Valenciana y País Vasco.

En resumen, la firma estadounidense cree que la lógica estratégica e industrial de la OPA es "sólida". La combinación de BBVA y Sabadell ayudaría a la concentración bancaria en España creando una entidad "más fuerte y rentable" y supondría la creación de uno de los bancos más grandes de Europa

"Lograría significativas sinergias de costes, alcanzaría la escala necesaria para mantener inversiones en tecnología y reduciría su sesgo hacia los mercados emergentes. Creemos que el acuerdo tiene el potencial de ser beneficioso para ambas partes, tanto para los accionistas de Sabadell como de BBVA y que el mercado aún subestima la creación de valor", concluye.

]]>
https://www.20minutos.es/lainformacion/consumo/caixabank-lanza-una-campana-para-captar-nuevas-nominas-puedes-ganar-hasta-400--5671975/ <![CDATA[ CaixaBank lanza una campaña para captar nuevas nóminas: puedes ganar hasta 400€ ]]> Hasta el 28 de febrero, la entidad ofrece nuevas promociones para los clientes con sueldos a partir de 900 euros. Mon, 13 Jan 2025 16:10:35 +0100 https://www.20minutos.es/lainformacion/consumo/caixabank-lanza-una-campana-para-captar-nuevas-nominas-puedes-ganar-hasta-400--5671975/ Consumo 2025-01-13T16:10:35+01:00 EP CaixaBank ha lanzado una campaña en oficinas y canales digitales para incentivar la domiciliación de nuevas nóminas y potenciar la vinculación de los clientes, según informa este lunes en un comunicado.

Hasta el 28 de febrero, la entidad bancaria ofrecerá nuevas promociones para los clientes que domicilien nóminas a partir de 900 euros, y los que accedan a la campaña a través de la red de oficinas podrán conseguir un televisor.

Para los clientes que no quieran este obsequio, CaixaBank dará "por primera vez en oficinas" una remuneración en efectivo de 150 euros para nóminas desde 900 euros, y de 250 euros para las que superen los 1.500 euros.

Los clientes podrán también optar por un cupón para utilizar a través del portal de consumo Facilitea, que será de 200 euros para nóminas desde 900 euros y de 300 euros para nóminas a partir de 1.500 euros.

Además, existen incentivos especiales para nóminas de más de 2.500 euros, como un televisor o un abono directo en cuenta de 250 euros o cupón Facilitea por importe de 400 euros.

Canales digitales e Imagin

Para los clientes digitales, CaixaBank ofrecerá de forma principal remuneración en efectivo por domiciliación, con un abono en cuenta de 150 euros para nóminas a partir de 900 euros y de 250 euros para nóminas desde 1.500 euros.

Asimismo, y como novedad en el ámbito digital, las nóminas a partir de 2.500 euros podrán elegir entre la remuneración directa en cuenta, un televisor o un cupón Facilitea de 400 euros.

Los clientes que domicilien su nómina con importe de hasta 900 euros en la aplicación de Imagin hasta el 28 de febrero dispondrán de un abono en cuenta de 150 euros, que se incrementará a 250 euros en el caso de nóminas a partir de 1.500 euros.

]]>
https://www.20minutos.es/lainformacion/economia-y-finanzas/salario-minimo-interprofesional-2025-subida-propuesta-5671949/ <![CDATA[ Este es el Salario Mínimo Interprofesional en 2025 con la subida propuesta ]]> El incremento del SMI este año, en el que está previsto la puesta en marcha de la reducción de la jornada laboral en España, elevará la cifra respecto a los actuales 1.134 euros al mes en 14 pagas. Mon, 13 Jan 2025 14:34:07 +0100 https://www.20minutos.es/lainformacion/economia-y-finanzas/salario-minimo-interprofesional-2025-subida-propuesta-5671949/ Economía y finanzas 2025-01-13T14:52:50+01:00 La Información Los expertos de Trabajo han trasladado ya su recomendación para la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) este 2025 al Ministerio, que se reunirá próximamente con los agentes sociales para analizar la recomendación. Actualmente se plantean dos opciones: aumentar el salario mínimo un 3,4% o aplicar un incremento del 4,4%. La entrada en vigor de esta subida, que llevaría el SMI como tope a los 1.184 euros, se enfrenta aún a una larga negociación con los agentes sociales en medio del choque entre la ministra Yolanda Díaz y el de economía, Carlos Cuerpo. El SMI alcanza actualmente los 1.134 euros al mes por catorce pagas, y la intención de Trabajo es aplicar una subida retroactiva desde el 1 de enero de este año.

La subida del SMI según los expertos

Mientras, desde el Comité de Expertos que asesora al Gobierno para la subida se ha recomendado al Ministerio de Trabajo que lo incremente este año o un 3,4% o un 4,4%, lo que supondría un aumento máximo de 50 euros mensuales. Actualmente, el Salario Mínimo Interprofesional está en los 1.134 euros mensuales brutos por catorce pagas.

En concreto, de aplicarse la primera opción, una subida del 3,4%, el SMI se situaría en 1.172,5 euros mensuales por catorce pagas, mientras que si se decide que el incremento sea del 4,4%, este renta mínima rondaría los 1.184 euros.

Las fuentes consultadas por Europa Press han confirmado que el comité alcanzó este miércoles un acuerdo sobre cuál debería ser la subida a aplicar para que esta renta mínima no pierda poder adquisitivo y no sea inferior al 60% del salario medio que establece la Carta Social Europea. Ahora que Trabajo ya cuenta con el informe del comité asesor, convocará a los agentes sociales para iniciar la negociación.

Los sindicatos quieren subir el SMI un 6%

Por otra parte, el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, recalca que desde el sindicato pedirán "más de un 4%" cuando se abra la mesa de negociación. "Vamos con una perspectiva que van entre el 5% y 6%", asegura. Si la subida sigue la senda que marcan desde UGT y se queda en el 6% esa cifra lo situaría por encima de los 1.200 euros.

El secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha defendido que subir el salario mínimo interprofesional (SMI) para 2025 hasta los 1.200 euros es lo que "más cerca" lo dejaría del 60% del salario medio, tal y como lo recomienda la Carta Social Europea y el Gobierno se ha comprometido a mantener.

El SMI acumula 60 subidas

El salario mínimo interprofesional acumula, desde su creación en 1963, 60 subidas -cinco años se incrementó dos veces, mientras que otros cinco se mantuvo congelado- hasta alcanzar los 1.134 euros brutos al mes en 14 pagas en los que se situó en 2024.

El incremento del SMI para este año fue fruto del acuerdo alcanzado con los sindicatos, ya que la patronal se descolgó, e implicó un aumento de 54 euros al mes, de forma que el salario mínimo anual se situó en 15.876 euros brutos. Desde 2018 (cuando estaba en los 735 euros), el SMI ha acumulado una revalorización del 54%.

]]>
https://www.20minutos.es/lainformacion/consumo/esta-es-red-fibra-mas-rapida-espana-segun-consultora-ookla-5671907/ <![CDATA[ Esta es la red de fibra más rápida de España, según la consultora Ookla ]]> La compañía ha recopilado 11,8 millones de mediciones en relación al rendimiento y la calidad de las redes. Mon, 13 Jan 2025 13:24:25 +0100 https://www.20minutos.es/lainformacion/consumo/esta-es-red-fibra-mas-rapida-espana-segun-consultora-ookla-5671907/ Consumo 2025-01-13T13:24:25+01:00 EP Digi ha sido reconocida como 'La red de fibra más rápida de España' en el segundo semestre de 2024 -distinción que también recibió en la primera mitad del año pasado- por la consultora independiente Ookla, que ha recopilado en torno a 11,8 millones de mediciones de los usuarios relacionadas con el rendimiento y la calidad de las redes en el país.

En concreto, las pruebas iniciadas por los usuarios se realizaron en varias aplicaciones speedtest conectadas a una red fija, incluidas las practicadas en teléfonos móviles a través de una conexión 'wifi'.

Así, la red de Digi obtuvo 351,75 puntos en el 'Speed Score' de Ookla, seguida de Orange (300,16), Jazztel (299,32), Yoigo (269,42) y Movistar (218,4).

En cuanto a la velocidad media de bajada, la de Digi se sitúa en 352,78 megabits por segundo (Mbps), seguida de la de Orange (306,67 Mbps), Jazztel (303,12 Mbps), Yoigo (272,38 Mbps) y Movistar (228,42 Mbps).

Asimismo, la velocidad media de subida de Digi en el periodo analizado fue de 347,65 Mbps, seguida de la de Jazztel (284,14 Mbps), Orange (274,13), Yoigo (257,56 Mbps) y Movistar (178,33 Mbps).

La latencia media, que mide el retraso en la llegada de la información a su destino a través de la red, de Digi fue de 8 milisegundos (ms), la misma que la de Orange y Yoigo, mientras que la de Jazztel fue de 9 milisegundos y la de Movistar de 15 milisegundos.

"Estamos orgullosos de recibir este premio por cuarto año consecutivo, el cual es fruto del esfuerzo constante de la compañía por mejorar su infraestructura para ofrecer el mejor servicio a nuestros clientes, y una motivación para seguir innovando y mantenernos como el operador líder en calidad y velocidad de fibra en España", ha resaltado el consejero delegado de Digi en España, Marius Varzaru.

En ese sentido, la compañía ha destacado que su red de fibra también fue distinguida por Ookla por el mismo motivo en 2021, 2022 y 2023.

]]>
https://www.20minutos.es/lainformacion/economia-y-finanzas/colegio-registradores-open-data-acceso-registros-mercantil-propiedad-5671906/ <![CDATA[ El Colegio de Registradores lanza 'Open Data': así es su plataforma para consultar los datos de forma gratuita ]]> "Con esta información, instituciones y empresas pueden realizar análisis detallados que impulsan el desarrollo de proyectos de alta precisión y con un valor agregado notable para el país", apuntan desde el Colegio de Registradores. Mon, 13 Jan 2025 13:22:05 +0100 https://www.20minutos.es/lainformacion/economia-y-finanzas/colegio-registradores-open-data-acceso-registros-mercantil-propiedad-5671906/ Economía y finanzas 2025-01-13T13:27:44+01:00 La Información El Colegio de Registradores ha lanzado este lunes la plataforma 'Open Data', que da acceso a datos seleccionados y recogidos en los Registros de la Propiedad y Mercantiles para el análisis y la toma de decisiones en campos como la investigación del mercado inmobiliario, la planificación urbana y el estudio de la actividad económica.

"Con esta información, instituciones y empresas pueden realizar análisis detallados que impulsan el desarrollo de proyectos de alta precisión y con un valor agregado notable para el país", han destacado desde la organización durante la presentación de la plataforma. A través de la plataforma 'Open Data', empresas, ciudadanos y entidades pueden acceder a datos previamente seleccionados, que permiten generar análisis, estudios y comparativas de distintos sectores económicos.

Facilitar la toma de decisiones

Esto facilita la toma de decisiones en temas como la compraventa de propiedades, el análisis del sector inmobiliario y la creación de políticas económicas específicas. "También, desde una perspectiva ciudadana, esta apertura aumenta la responsabilidad institucional al ofrecer al público una vía para conocer y comprender el estado y los movimientos en sectores clave", han asegurado desde la organización.

El vicedecano del Colegio de Registradores, José Miguel Tabarés, ha dicho que " esta apertura de datos fomenta la transparencia, la innovación y la eficiencia, permitiendo que cualquier persona acceda a información importante en sectores como el inmobiliario, la economía y la propia administración pública". Por su parte, el director de Relaciones Institucionales, Sebastián del Rey, ha manifestado que "el acceso a datos abiertos como los que proporciona Registradores de España está impulsando un modelo de gestión de información basado en la accesibilidad y la transparencia, fomentando una economía más interconectada y un país más participativo y transparente en la gestión e información públicas".

]]>
https://www.20minutos.es/lainformacion/empresas/presidente-fertiberia-consejero-delegado-renuncia-5671894/ <![CDATA[ El presidente de Fertiberia y consejero delegado renuncia tras 22 años al frente de la compañía ]]> Su salida se hará efectiva a partir del 31 de marzo y el fabricante de fertilizantes ha abierto el proceso de sucesión de Javier Goñí, quien se incorporará como nuevo CEO de la compañía de logística Exolum. Mon, 13 Jan 2025 12:55:24 +0100 https://www.20minutos.es/lainformacion/empresas/presidente-fertiberia-consejero-delegado-renuncia-5671894/ Empresas 2025-01-13T12:55:24+01:00 La Información Cambios en la cúpula de Fertiberia. Su presidente y consejero delegado, Javier Goñi del Cacho ha renunciado a sus cargos para buscar nuevos retos profesionales, según informado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El consejo de administración de Fertiberia ha tomado razón de dicha renuncia, que se hará efectiva el próximo 31 de marzo de 2025. En paralelo, la compañía de logística Exolum ha anunciado la incorporacióin de Goñi como nuevo CEO y primer ejecutivo de la compañía a la que se incorporará el próximo 1 de abril.

Por su parte, el fabricante de fertilizantes ha destacado que ya se ha puesto en marcha el proceso de selección del sucesor de Javier Goñi del Cacho tras 22 años al frente de la compañía, que requerirá previo informe favorable de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones.

Reducción de pérdidas

Fertiberia ha reducido un 75% sus pérdidas semestrales, hasta los 2,1 millones de euros. La sociedad registró unas perdidas consolidadas de 2,1 millones de euros en los seis primeros meses de 2024, lo que equivale a una reducción de 75% respecto a los 'números rojos' de 9,7 millones que se anotó en el mismo periodo de 2023, según la documentación remitida al supervisor.

En concreto, la cifra de negocio neta Fertiberia fue de 504,4 millones de euros, un 12,9% más que entre enero y septiembre de 2023, y ha registrado una subida interanual del 534,7% en su resultado de explotación, quedándose en los 21,1 millones de euros.

]]>
https://www.20minutos.es/lainformacion/empresas/bbva-confia-apoyo-accionistas-opa-pese-retraso-calendario-5671864/ <![CDATA[ BBVA confía en lograr el respaldo de los accionistas de Banco Sabadell a la opa pese al retraso en el calendario ]]> El presidente de la entidad, Carlos Torres, defiende que la fusión es buena "para todos" e insiste en que dará una capacidad adicional de financiación de 5.000 millones, cifra que no tiene en cuenta el impuesto a la banca. Mon, 13 Jan 2025 12:50:30 +0100 https://www.20minutos.es/lainformacion/empresas/bbva-confia-apoyo-accionistas-opa-pese-retraso-calendario-5671864/ Empresas 2025-01-13T12:50:30+01:00 C.M. El presidente de BBVA, Carlos Torres, ha exhibido plena confianza en que la opa sobre Banco Sabadell salga adelante y está convencido de que los accionistas del grupo pondrán en valor "el extraordinario proyecto de unión". En una entrevista hecha por el propio grupo y publicada en la web del banco, el directivo argumenta que la operación es un "compromiso con el crecimiento de España y una apuesta clara por territorios clave como Cataluña o la Comunidad Valenciana".

Torres realiza estas declaraciones pese al retraso en el calendario de la opa, que actualmente está siendo analizada en profundidad por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). El organismo liderado por Cani Fernández optó el pasado noviembre que pasará a la denominada 'fase II', que requiere de un estudio más en detenimiento, especialmente, del acceso del crédito a pymes. Cabe destacar que BBVA envío previamente a esta decisión una carta a Competencia en la que se comprometía a adoptar determinadas medidas en materia de garantizar la inclusión financiera o la competitividad.

Torres ha aprovechado las declaraciones para recordar algunas derivadas de la potencial fusión, como el aumento de la capacidad de financiación en 5.000 millones, especialmente en pymes y familias. "Tendrán acceso a un banco con una mayor infraestructura física y digital, así como a una oferta global de productos y servicios", indica. La cifra no tiene en cuenta el impacto derivado del nuevo impuesto a la banca, en el que se contempla un aumento del pago en caso de adquisiciones bancarias.

BBVA ha culminado en 2024 un ciclo estratégico que Torres ha calificado como "exitoso". En este sentido, ha destacado la evolución de la rentabilidad, que se mueve sobre el 20%, así el crecimiento experimentado en clientes tras superar los once millones de usuarios a nivel mundial. De cara a este 2025, el banco prevé mantener unos niveles de rentabilidad similares. "BBVA está en un gran momento para seguir creciendo y destacando como uno de los mejores bancos de Europa", ha añadido.

Pone el foco en los dos grandes mercados en los que opera: México y España. Sobre el primero, asegura que continuará beneficiándose de su proximidad a Estados Unidos, en línea con España, que crecerá por encima de la media europea. De forma paralela también observa signos de recuperación en Turquía y Argentina, mientras señalan a Colombia y Perú como dos mercados como "gran potencial" de bancarización en países.

En medio de un escenario de incertidumbre creciente, Torres ha incidido en la necesidad de reforzar la inversión en Europa con el objetivo de modernizar infraestructuras y avanzar en la transición energética. A este respecto, ha precisado que el Viejo Continente necesita más de 700.000 millones anuales para mantener la competitividad. "Europa se encuentra en un momento crucial porque tiene que fomentar más crecimiento y tiene que consolidar su papel en un mundo más fragmentado", ha apuntado, para añadir que la financiación de dichos recursos es necesario fomentar la unión del mercado de capitales, pero también la unión bancaria.

"Necesitamos que los bancos, que somos los principales financiadores de la economía europea, movilicemos el enorme ahorro que Europa tiene hacia la inversión productiva del tipo de la que necesitamos, la que estoy comentando, necesitamos también que los bancos europeos sean más grandes, más sólidos, para poder cumplir con este papel", ha esgrimido, al tiempo que ha alertado de que Europa se "está quedando atrás". Tal y como ha recortado, de los 25 bancos más valiosos del mundo, ninguno de ellos se encuentra en la eurozona. "Esto es uno de los temas que tenemos que trabajar", ha sentenciado.

]]>
https://www.20minutos.es/lainformacion/economia-y-finanzas/que-hace-un-jurista-instituciones-penitenciarias-todo-que-debes-saber-5668710/ <![CDATA[ ¿Qué hace un jurista en Instituciones Penitenciarias? Todo lo que debes saber ]]> El Jurista de Instituciones Penitenciarias es uno de los muchos profesionales que trabajan en una institución penitenciaria, siendo perteneciente al subgrupo A1. Mon, 13 Jan 2025 12:40:14 +0100 https://www.20minutos.es/lainformacion/economia-y-finanzas/que-hace-un-jurista-instituciones-penitenciarias-todo-que-debes-saber-5668710/ Economía y finanzas 2025-01-13T16:00:00+01:00 Ana Huergo Dentro de una institución penitenciaria en España podemos encontrar a diferentes tipos de profesionales, siendo uno de ellos el de jurista de instituciones penitenciarias, que forman parte del subgrupo A1. En este caso, juegan un papel clave en la ejecución penal en las prisiones, siendo los responsables de ejecutar una variedad de tareas administrativas y legales, como la redacción de informes sobre la situación de los internos, estudiar permisos de salida…

Son ellos los encargados de evaluar la progresión de las personas internas en el sistema penitenciario, de forma que se cumpla con la normativa administrativa y penitenciaria. Este es uno de los cuerpos del subgrupo A1 de la Administración General del Estado.

Para participar en las oposiciones para ser jurista de instituciones penitenciarias, si se accede mediante oposición de acceso libre, se necesita ser español o tener nacionalidad en un país miembro de la UE, además de haber cumplido 18 años y no exceder la edad de jubilación forzosa. Asimismo, hay que estar en posesión del título de Derecho.

Igualmente, habrá que tener capacidad funcional para el desempeño de las tareas asociadas al puesto, no padecer enfermedad o limitaciones físicas que puedan impedir desempeñar sus funciones y no haber sido inhabilitado para desempeñar funciones públicas por sentencia judicial firme. Para acceder mediante promoción interna, habrá que acreditar el título de Derecho y prestar servicios como funcionario de carrera durante un mínimo de dos años.

Las pruebas de acceso libre consisten en una prueba teórica de tipo test de 120 preguntas, a las que acompaña un ejercicio oral. El tercer ejercicio consiste en una traducción directa al castellano de un documento en un idioma oficial de la UE o árabe, según elección del aspirante, y el cuarto consiste en una prueba práctica, con la elaboración de un informe o resolución sobre un caso práctico.

Tras la fase de oposición se pasa a la de concurso, donde se evalúan los méritos de los candidatos, como la experiencia profesional y formación adicional. Si superan las fases anteriores, habrá que completar un periodo de prácticas en instituciones penitenciarias.

¿En qué consiste el trabajo de un jurista como funcionario de prisiones?

Los juristas como funcionario de prisiones tienen distintas funciones a desempeñar, siendo encargados de realizar una valoración acerca de la actividad delictiva para la clasificación y la programación del propio tratamiento que se les dará a los internos. Asimismo, tendrán que seguir las funciones reguladas en el artículo 281 del Real Decreto 1201/81 y de los preceptos correlativos. También brinda asistencia a los órganos colegiados recogidos en el RD 190/1996.

A estas funciones hay que sumar la emisión de informes relativos a su especialidad. Estos y otros cometidos no se pueden entender sin tener en cuenta que sus funciones se desarrollan dentro del trabajo en equipo con otros profesionales del área de Tratamiento, con psicólogos, educadores, trabajadores sociales…

Estos equipos técnicos son los encargados de estudiar a cada persona interna para tratar de llegar al origen de su comportamiento y entender los motivos que le han llevado a la comisión de delitos. De esta manera, a partir de esta información se podrá trabajar en ellos para su reeducación y tratar de que no vuelvan a reincidir en la comisión de delitos una vez que salgan de prisión.

Hoy en día, la gran mayoría del personal que compone el Cuerpo Superior de Técnicos de Instituciones Penitenciarias son mujeres, que poco a poco han accedido a los puestos directivos, que durante años fueron ocupados en su mayoría por hombres.

La oposición de Jurista de Instituciones Penitenciarias es una gran oportunidad para los estudiantes de Derecho, ya que el número de aspirantes es relativamente bajo en comparación con otras oposiciones. Además, su retribución tiene salarios de entre 2.000 y 2.400 euros al mes.

]]>
https://www.20minutos.es/lainformacion/consumo/mutua-madrilena-lanza-un-seguro-ahorro-con-una-rentabilidad-neta-2-25-5671866/ <![CDATA[ Mutua Madrileña lanza un seguro de ahorro con una rentabilidad neta del 2,25% ]]> El producto, llamado 'Plan Ahorro Plus Fidelidad VI', se puede contratar con una aportación mínima de 750 euros. Mon, 13 Jan 2025 12:31:47 +0100 https://www.20minutos.es/lainformacion/consumo/mutua-madrilena-lanza-un-seguro-ahorro-con-una-rentabilidad-neta-2-25-5671866/ Consumo 2025-01-13T12:31:47+01:00 EP Mutua Madrileña ha lanzado un seguro de ahorro que ofrece una rentabilidad bruta garantizada del 2,75% el primer año, que neta de gastos se sitúa en el 2,25%, según ha informado este lunes en un comunicado.

El producto, llamado 'Plan Ahorro Plus Fidelidad VI', se puede contratar con una aportación mínima de 750 euros. Mutua no exige vinculación con otros productos y tampoco existe un importe máximo.

Tras el primer año, la rentabilidad que ofrece la aseguradora será igual a un tipo de interés que ofrecerá de forma trimestral.

El seguro incluye una prestación por fallecimiento del asegurado, en cuyo caso los beneficiarios recibirán el ahorro existente en ese momento, más un capital adicional del 10% del ahorro acumulado al inicio de cada anualidad (con un mínimo de 150 euros y un máximo de 1.200 euros).

"En el contexto actual, de bajada de los tipos de interés, nuestro seguro de ahorro sigue presentando una rentabilidad atractiva y competitiva frente al mercado", ha explicado la directora de seguros de vida de Mutua Madrileña, Marta León.

]]>
https://www.20minutos.es/lainformacion/empresas/lalo-azcona-renuncia-voto-doble-airtificial-evitar-obligacion-opa-5671873/ <![CDATA[ Lalo Azcona renuncia a su voto doble en Airtificial para evitar la obligación de lanzar una opa ]]> El periodista, a través de su sociedad Doble A Promociones, ha dejado comunicado esta renuncia a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), correspondientes a 44 millones de sus acciones. Mon, 13 Jan 2025 12:25:51 +0100 https://www.20minutos.es/lainformacion/empresas/lalo-azcona-renuncia-voto-doble-airtificial-evitar-obligacion-opa-5671873/ Empresas 2025-01-13T12:25:51+01:00 La Información El periodista y empresario Lalo Azcona, principal accionista de la tecnológica Airtificial, ha renunciado este lunes al voto doble que correspondería a 44 millones de sus acciones, con el fin de no alcanzar el porcentaje del 30 % de la sociedad y que le obligaría a lanzar una opa (oferta pública de adquisición de acciones).

El periodista, a través de su sociedad Doble A Promociones, ha dejado constancia de esta renuncia en una comunicación a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), según ha informado este lunes el organismo regulador. Esta renuncia se refiere a unas acciones de voto doble de lealtad que fueron registradas el 4 de octubre de 2021 y se suman a otra renuncia de 95,5 millones. El periodista tiene otras 51,5 millones de acciones de voto doble por lealtad.

Azcona podrá adquirir más acciones

Esta iniciativa se asienta en la Ley de Sociedades de Capital, que autoriza a la renuncia total o parcial de este tipo de acciones, con el fin de que no se alcance el porcentaje del 30 % que conforme a esa norma permitiría entender que se tiene el control de la sociedad, según consta en la comunicación a la CNMV. Cuando la ley se refiere al 30 % de participación en una compañía, alude a los derechos de voto, y no a las acciones, por lo que con esta renuncia Lalo Azcona podrá adquirir más acciones, según han informado a EFE fuentes de la tecnológica.

Lalo Azcona incrementó su participación en Airtificial el pasado 2 de enero, cuando pasó de tener el 26,7 % de las acciones de la sociedad a tener el 28,8 %. En julio de 2024, ya había alcanzado el 28,95 % de participación en Airtificial.

]]>
https://www.20minutos.es/lainformacion/economia-y-finanzas/franquicias-espanolas-operan-nivel-mundial-crecen-alcanzan-311-5671836/ <![CDATA[ Las franquicias españolas que operan a nivel mundial crecen un 2% en 2024 y alcanzan las 311 ]]> El número de paises en el que operan se mantiene en los 140, pero cae la cifra de establecimientos en 439 unidades, desde los 19.336 tiendas con que cerró en 2023 a los 18.897 locales del año pasado. Mon, 13 Jan 2025 11:29:32 +0100 https://www.20minutos.es/lainformacion/economia-y-finanzas/franquicias-espanolas-operan-nivel-mundial-crecen-alcanzan-311-5671836/ Economía y finanzas 2025-01-13T11:31:59+01:00 La Información El número de franquicias españolas operativas en el mundo ha crecido un 2% el año pasado en comparación con 2023, hasta 311 marcas, según el informe presentado este lunes por la Asociación Española de la Franquicia (AEF). Las franquicias españolas desarrollan su actividad en 140 países, la misma cifra que en 2023, con un descenso en el número de establecimientos operativos en 439 unidades: de las 19.336 tiendas que funcionaban en 2023 se ha pasado a los 18.897 locales a cierre del pasado año.

El sistema de franquicias en España la integran 1.384 redes, de las que 1.144 son de origen español y 240 son extranjeras, por lo que las 311 marcas españolas internacionalizadas representan el 27,18 % del total. La presidenta de la AEF, Luisa Masuet, ha destacado que el porcentaje del conjunto del sistema de franquicias nacional "sigue creciendo año tras año".

Por debajo de cifras prepandemia

De hecho y según los datos de la AEF, en 2008 operaban 210 franquicias españolas en el mundo con 8.101 locales, frente a las citadas 311 marcas a fin de 2024 y 18.897 locales. No obstante, el sector no ha alcanzado el pico máximo de 2019, antes de la pandemia, cuando operaban 353 marcas (42 más que las computadas a cierre de 2024) con 21.916 locales (3.019 más que en 2024).

Con respecto a la facturación global del sector en 2023 (los datos de 2024 los comunicará la AEF en marzo), la franquicia ha alcanzado los 27.623 millones de euros, un 0,5 % más que en 2022 (26.929 millones) y por encima de los 26.154 millones facturados en 2019 (un 5,6 % más). El empleo aumentó en 2023 un 4,8 % en tasa interanual, hasta 318.313 trabajadores en el sector solo en España.

La moda, la más internacionalizada

La moda se ha consolidado como el sector de las franquicias españolas con mayor presencia en el exterior, con 71 redes (el 29,9 % del total) y 8.995 locales repartidos en 127 países. Tras este sector se ha situado a cierre de 2024 la hostelería y restauración, con 62 marcas en 70 marcados, con 1.454 establecimientos abiertos; seguido por la belleza y estética (35 marcas y 1.245 locales en 51 países).

Portugal, el principal mercado

En relación con los mercados con mayor presencia de las marcas españolas franquiciadas, la vecina Portugal repite como el país con mayor número de estas marcas en operación, con 167 redes en 19 sectores diferentes y con el 53,6 % del total de enseñas españolas en el exterior. México (100 cadenas), Andorra (93 marcas), Francia (63) e Italia (60) figuran, por este orden, por detrás de Portugal. La lista de países que albergan el mayor número de locales de las franquicias españolas también la encabeza Portugal, con 2.565 establecimientos (el 13,5 % del total), seguida por Italia (2.168 locales) y México (1.616 locales).

Europa continúa como el continente preferido por las marcas españolas, con 10.358 establecimientos repartidos por este mercado y 45 países, seguido por América del Norte y Sur, con México, Colombia, Chile y Estados Unidos como mercados con mayor intensidad de la actividad de las franquicias españolas. En 2024, seis países (Portugal, Italia, México, Francia, Argentina y Alemania) agruparon el 50 % de los locales operativos, de los 140 países en donde desarrollan su actividad las marcas españolas.

La moda es el sector que conserva su liderazgo en cuanto al número de países en donde opera, con 127 naciones, seguido por el mobiliario de hogar y textil, con 76 países; y la hostelería, con 70. La región de Cataluña cerró 2024 como la comunidad con mayores marcas franquiciadas que operan en mercados exteriores, con 105 enseñas de sus 320, seis más que en 2023, en tanto que Madrid (423 centrales) es la segunda en la lista con 88 de estas marcas en el extranjero, tres más que un año a

]]>
https://www.20minutos.es/lainformacion/mercados-y-bolsa/ibex-35-11-700-puntos-bancos-5671773/ <![CDATA[ El Ibex 35 cede los 11.700 puntos pese al rebote de los bancos ]]> Los mercados europeos cierran con caídas en otra sesión marcada por la tensión en la deuda pública, que sigue estirando al alza los rendimientos de los bonos y los costes de emisión. Mon, 13 Jan 2025 09:25:00 +0100 https://www.20minutos.es/lainformacion/mercados-y-bolsa/ibex-35-11-700-puntos-bancos-5671773/ Mercados y Bolsa 2025-01-13T17:52:00+01:00 La Información El Ibex 35 terminó por extender las caídas del pasado viernes en el inicio de esta semana, con un retroceso del 0,28%, hasta 11.688 puntos. Ni siquiera el rebote de los bancos logró cambiar el signo de la sesión. BBVA (+3,1%) se disparó y arrastró al alza a Sabadell (+2,1%), después de una mejora de recomendación de Bank of America y las declaraciones del presidente de la entidad, Carlos Torres, confiado en la opa.

Bankinter (+1,5%), Caixabank (1%), Santander (+0,4%) y Unicaja (+0,3%) también cotizaron con avances, con la petrolera Repsol (+1,7%) como otro de los valores destacados del día. El protagonista a la baja del día fue Rovi (-7,5%) tras el desplome de su socio en vacunas Moderna, que dio malas previsiones de negocio. Solaria (-4,1%), IAG (-3,6%) y Grifols (-3%) sufrieron fuertes caídas, al igual que el peso pesado Inditex (-2,5%).

[trading type="single-ticker" symbol="BME:IBC" url="https://www.20minutos.es/lainformacion/minuteca/li-ibex-35/"][trading type="en-tiempo-real" symbol="BME:IBC"]

El panorama general de las bolsas europeas fue negativo, con caídas del 0,3% para el Dax de Fráncfort, del 0,8% para el Mib de Milán, del 0,2% para el Ftse de Londres y del 0,3% para el Cac de París.

La caída del precio de los bonos se traduce en nuevos ascensos en sus rendimientos. El interés exigido al bono a 10 años en España escalaba hasta el 3,3%, su nivel más alto desde julio de 2023, mientras que el británico se movía en el 4,8% y el estadounidense, al 4,7%.

"Los inversores en las bolsas europeas y estadounidenses comienzan hoy la semana debiendo procesar lo que para la evolución futura de los tipos de interés oficiales suponen la fortaleza mostrada por los datos de empleo no agrícolas estadounidenses del mes de diciembre, publicados el pasado viernes". resaltan los analistas de Link Gestión. Ese dato sigue impulsando al dólar. El euro cae hasta 1,021 unidades.

La tensión en los mercados energéticos se mantiene tras el anuncio de posibles sanciones de EEUU a empresas navieras rusas que exportan el crudo de ese país. El precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, se situaba en 81,1 dólares, un 1,9% más, mientras que el Texas subía un 3%, hasta los 78,8 dólares. El precio del gas TTF en Europa se disparó un 6%, hasta 48,4 euros / MWh.

]]>
https://www.20minutos.es/lainformacion/economia-y-finanzas/precio-brent-alcanza-maximos-cuatro-meses-supera-81-dolares-barril-5671750/ <![CDATA[ El precio del petróleo Brent marca máximos desde agosto y supera 81 dólares por barril ]]> El repunte se produce después de que el presidente de Estados Unidos Joe Biden, junto con el Reino Unido, haya anunciado un amplio paquete de sanciones contra Rusia y su industria de gas y crudo. Mon, 13 Jan 2025 08:13:47 +0100 https://www.20minutos.es/lainformacion/economia-y-finanzas/precio-brent-alcanza-maximos-cuatro-meses-supera-81-dolares-barril-5671750/ Economía y finanzas 2025-01-13T08:13:47+01:00 L.I. El precio del crudo Brent, el de referencia para Europa, vuelve a subir casi un 2% este lunes 13 de enero. Supera así los 81 dólares por barril, hasta situarse en su nivel más alto desde finales del mes de agosto. A las 7.15 horas, el Brent subía el 1,86%, hasta los 81,24 dólares, según datos de Bloomberg. El precio del crudo mantiene la tendencia alcista de la pasada semana, ya que el viernes se disparó un 3,69%.

El repunte en el precio del petróleo se produce después de que el presidente de Estados Unidos Joe Biden, junto con el Reino Unido, haya anunciado un amplio paquete de sanciones contra Rusia y su industria del gas y el petróleo. En concreto, sancionó a dos de los mayores productores y exportadores de petróleo de Rusia: Gazprom Neft, la tercera mayor petrolera del país, y Surgutneftegas, otra destacada compañía del sector energético.

Las medidas de EEUU

"Estados Unidos está tomando medidas radicales contra la fuente clave de ingresos de Rusia para financiar su guerra brutal e ilegal contra Ucrania", declaraba la secretaria del Tesoro, Janet Yellen. De este modo, el Departamento del Tesoro, en consulta con el Departamento de Estado, ha emitido una orden que prohíbe desde el próximo 27 de febrero la prestación de servicios petroleros estadounidenses a personas ubicadas en Rusia, cortando el acceso de este país a los servicios estadounidenses relacionados con la extracción y producción de crudo y otros productos derivados del petróleo.

Además, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC por sus siglas en inglés), dependiente del Departamento del Tesoro, decidió sancionar a dos de los productores y exportadores de petróleo más importantes de Rusia, Gazprom Neft y Surgutneftegas.

Al margen de estas dos empresas, la OFAC está designando a más de dos docenas de filiales de Gazprom Neft y Surgutneftegas, de manera que todas las entidades que son propiedad en un 50% o más, directa o indirectamente, de Gazprom Neft, Surgutneftegas o sus subsidiarias enumeradas, también estarán sujetas al bloqueo, incluso si no están identificadas por la OFAC.

En cuanto a las exportaciones por mar de petróleo ruso, las autoridades estadounidenses señalan que Rusia se ha vuelto cada vez más dependiente de los buques que participan en prácticas de transporte marítimo de alto riesgo para facilitar actividades ilícitas o sancionables, denominados como la "flota en la sombra".

Con las medidas anunciadas, EEUU sanciona a un total de 183 buques, en su mayoría petroleros que forman parte de dicha "flota en la sombra", así como a petroleros propiedad de operadores de flotas con sede en Rusia.

]]>
https://www.20minutos.es/lainformacion/empresas/ceo-duena-glovo-compra-acciones-tras-ajuste-bolsa-5671355/ <![CDATA[ El CEO de la dueña de Glovo compra 1,6 millones en acciones tras el ajuste en bolsa ]]> El consejero delegado de Delivery Hero, Niklas Östberg, saca la chequera y se hace con acciones de la compañía -dueña de la española Glovo- después del... Mon, 13 Jan 2025 04:30:00 +0100 https://www.20minutos.es/lainformacion/empresas/ceo-duena-glovo-compra-acciones-tras-ajuste-bolsa-5671355/ Empresas 2025-01-13T04:30:00+01:00 Jesús Martínez El consejero delegado de Delivery Hero, Niklas Östberg, saca la chequera y se hace con acciones de la compañía -dueña de la española Glovo- después del ajuste vivido en el parqué bursátil alemán. Completa una inversión de 1,6 millones de euros. Es la primera vez que lleva a cabo un movimiento de este tipo desde el primer semestre de 2022, cuando se formalizó la adquisición de la startup de reparto de comida a domicilio con sede en Barcelona. Desde que se anunciara el acuerdo con la mayoría accionarial -encarnada en los grandes fondos de inversión-, el valor en bolsa se ha recortado más de un 70%.

Según consta en los registros públicos de la compañía germana, a principios del mes de enero se llevó a cabo una adquisición de títulos a un precio de 27,1 euros lo que supone una inversión total de 1,6 millones en unas 60.000 acciones. La anterior ocasión que reportó una compra al regulador, en el ejercicio 2022, el precio pagado fue de casi el doble: 49,6 euros. Esto es lo que refleja el duro ajuste vivido por el grupo de entrega de comida a domicilio.

La compañía ha vivido toda una odisea, como otras grandes compañías del ‘delivery’, en el mercado bursátil. La compra de Glovo se firmó con las acciones como contraprestación (sin nada de efectivo). En aquella ocasión, cada acción de Glovo se intercambiaba por 0,68 de Delivery Hero. El precio al que se fijó esa transacción era 98 euros, que era la que tenía el día 31 de diciembre, cuando se formalizó el acuerdo con fondos como la española Seaya Ventures, las internacionales Lakestar o Cathay o el ‘hedge fund’ Luxor Capital. Hoy se sitúa en los 27,8 euros. En la segunda parte de 2024 hubo una ligera recuperación pero volvió a caer en diciembre y enero tras la salida a bolsa de su división en Oriente Medio Talabat.

Precisamente este descenso en la cotización es una de las razones que esgrimió Glovo ante la Audiencia Nacional para suspender varios pagos que sumaban más de 70 millones de euros de liquidaciones de la Seguridad Social por sus ‘riders’ y que están judicializadas en la misma Sala de lo Contencioso. En los diferentes autos y sentencias, la Sala de lo Contencioso recordaba que entre los factores se encontraba la cotización del socio alemán que “ha empeorado considerablemente, del 30% en el ejercicio 2023, poniendo en riesgo las aportaciones que pueda hacer” a la compañía dirigida por Óscar Pierre. Ese descenso ha sido también pronunciado en 2024.

La devaluación en las acciones ha generado un perjuicio significativo a los accionistas pequeños, muchos de ellos españoles, al no contar con lo que se conoce en el argot como ‘collar agreement’, que te permite compensar las caídas en la cotización de los títulos. Muchos entraron con valoraciones muy inferiores por lo que no han generado pérdidas significativas pero sí que se han dejado mucho valor en el camino. En el caso de Seaya Ventures, una de las gestoras más relevantes del panorama del capital riesgo español para startups, al precio al que se firmó podría tener un múltiplo de más de más de 10 veces. A cierre del segundo trimestre, ese ratio estaba en 2,5 (ha vendido más de 19 millones y seguía teniendo un 0,3% de títulos, es decir un total de 516.000).

Östberg es un accionista más en Delivery Hero, donde los grandes socios se han mantenido más o menos estables en los últimos tiempos. El gigante sudafricano de los anuncios clasificados e internet Naspers mantiene casi un 27,5% de los títulos. Baillie Gifford y UBS son los dos únicos que superan el 5%. Después se encuentran Aspex Master Fund ( 4,9%), Conifer Management (4,7%), Morgan Stanley (4,7%), Christian Leone, fundador de Luxor Capital (2,9%) y la propia Luxor Capital (2,9%). El gigante estadounidense Uber, que entró en el año 2024 en el accionariado, ostenta un 2,9%.

Varios frentes abiertos

Después de haberse cumplido tres años desde ese anuncio de compra de Glovo -que se formalizó en junta general en julio de 2022-, ésta y su socio alemán tienen importantes frentes abiertos. El más inmediato es la puesta a punto del sistema de contratación directa (o subcontratación con flotas externas) de los ‘riders’ en el mercado español, como ya anunció semanas atrás. Además está el juicio contra el consejero delegado, Óscar Pierre, por delito contra los trabajadores y los más de cien procedimientos abiertos por actas levantadas por la Seguridad Social cuya tramitación se agotará por parte del grupo español y de su dueño

Pese a todo, el propio Östberg se ha convertido en uno de los grandes defensores de Glovo como marca dentro del holding alemán. En la última presentación de los resultados del tercer trimestre, el CEO señaló la mejora en la rentabilidad bruta (Ebitda) de la española y el crecimiento en muchos de los mercados en los que opera, resaltando el caso de España, Italia o Polonia. Y pronunció una frase que sorprendió al analista de HSBC. “Es posiblemente la marca con mayor potencial a largo plazo en Delivery Hero”, aseguraba.

]]>
https://www.20minutos.es/lainformacion/economia-y-finanzas/depositos-plazo-fijo-pagan-mas-letras-tesoro-pese-incremento-rentabilidad-5671214/ <![CDATA[ Los depósitos a plazo fijo pagan más que las Letras del Tesoro pese al incremento de su rentabilidad ]]> En la última subasta de deuda a corto plazo el Tesoro Público adjudicó un interés mayor que en la cita anterior para los títulos a 12 meses, pero, pese al alza, los porcentajes que pagan algunos bancos siguen siendo más atractivos Mon, 13 Jan 2025 04:30:00 +0100 https://www.20minutos.es/lainformacion/economia-y-finanzas/depositos-plazo-fijo-pagan-mas-letras-tesoro-pese-incremento-rentabilidad-5671214/ Economía y finanzas 2025-01-13T04:30:00+01:00 Iuliana Pivniceru Las Letras del Tesoro sorprendieron en la primera subasta del año con un incremento en la rentabilidad de la deuda pública a 12 meses. Aunque la subida ha sido leve, se ha desmarcado de las rebajas que se anticipan para estos títulos. Aún así, el gran traslado de los recortes de tipos de interés del Banco Central Europeo (BCE) al interés que pagan las Letras hace que las mejores ofertas de depósitos a plazo fijo continúen adelantando la remuneración que paga el Tesoro Público.

En concreto, el pasado martes, 7 de enero, el Tesoro Público adjudicó un interés del 2,384% a las Letras a 12 meses, frente al 2,228% que pagó por la deuda a este plazo en la subasta anterior. Aunque el interés por estos títulos se mantiene muy activo entre los ahorradores, con una demanda de más de 5.745 millones de euros, frente a una oferta de 4.179,23 millones de euros, la rentabilidad se aleja mucho del 3,876% que llegaron a pagar en septiembre de 2023 y mantiene la distancia con los mejores depósitos a plazo fijo, que llegan a ofrecer actualmente hasta un 2,83% TAE a 12 meses bajo el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) de España y un 3% TAE en el mercado europeo.

Estos depósitos a 12 meses pagan más que las Letras del Tesoro

Los ahorradores pueden conseguir la rentabilidad más alta con garantía española en la oferta de Pibank. La marca comercial de Banco Pichincha España paga un 2,83% TAE a 12 meses hasta este 14 de enero, cuando la remuneración caerá hasta el 2,27% TAE (por debajo del interés adjudicado en las Letras a un año). Este producto permite invertir cualquier cantidad de dinero y cancelar el depósito de forma anticipada, mientras que las Letras exigen un desembolso mínimo de 1.000 euros (o inversiones superiores que sean múltiplo de esta cantidad) y no recoge la posibilidad de cancelación, aunque el inversor puede vender los títulos en el mercado secundario.

Otra de las ventajas de este depósito es que Pibank paga los intereses generados con el dinero invertido cada trimestre, por lo que el cliente no debe esperar un año para recibir parte del beneficio.

También bajo el FGD español, WiZink paga un 2,6% TAE a un año para depósitos de entre 5.000 euros y 250.000 euros y también permite anular la inversión antes de su vencimiento. El pago de los intereses es trimestral.

Por debajo, Banca March ofrece un 2,5% TAE a 12 meses para desembolsos de entre 10.000 euros y 500.000 euros con posibilidad de cancelar la inversión antes de que finalice el plazo y abona los intereses al vencimiento.

ING, por su parte, paga el mismo interés que Banca March, pero solo para inversiones elevadas, a partir de 100.000 euros, una cantidad que queda fuera de la garantía del FGD, que asegura hasta 100.000 euros a cada usuario en cada entidad. En este caso, el banco permite anular el producto antes del vencimiento y paga el beneficio tras los 12 meses.

Este banco paga un 3% TAE a 12 meses

Los ahorradores que busquen intereses más elevados pueden conseguir mejores ofertas de la mano de los bancos europeos, adheridos al FGD de cada país que, al igual que en España, aseguran hasta 100.000 euros a cada cliente en cada entidad. Una de las mejores remuneraciones las paga Novum Bank, de Malta, que ofrece un 3% TAE a un año para depósitos de entre 10.000 euros y 100.000 euros. El banco ofrece las mismas condiciones a un plazo de 6 meses. Sin embargo, en esta promoción los usuarios no podrán cancelar la inversión antes de su vencimiento.

A través de la plataforma Raisin, que ofrece productos de ahorro e inversión a bajo riesgo de bancos europeos en el mercado español, se puede conseguir en el plazo a un año hasta un 2,92% TAE para inversiones entre 20.000 euros y 100.000 euros, aunque la remuneración caerá hasta el 2,85% TAE el próximo martes, según se indica en la plataforma. En este caso, tampoco se puede cancelar el producto de forma anticipada.

]]>