
El Gobierno reformará la ley integral de protección a la infancia (LOPIVI), impulsada durante la anterior legislatura, con el objetivo reforzar algunos puntos que considera que necesitan más desarrollo y prohibir explícitamente el falso síndrome de alienación parental. Así lo ha anunciado este lunes la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, cuyo departamento ha abierto un proceso de consulta pública para acometer esa modificación legislativa.
Durante su intervención en un coloquio organizado por el Club Siglo XXI, la ministra ha reconocido que la ley impulsada por Ione Belarra en 2021 fue "pionera" y se ha convertido ya en un "ejemplo a nivel internacional". No obstante, ha precisado, "necesitamos ir más allá" y modificar y ampliar la norma. Una reforma que, según ha detallado, tendrá como "elemento central" la "prohibición explícita" del Síndrome de Alienación Parental (SAP), un concepto "ampliamente desacreditado por la comunidad científica" que, ha denunciado, se ha usado como herramienta para "perpetuar dinámicas de violencia machista" y "revictimizar a las personas menores y a las mujeres", como se ha visto en España en casos como el de Juana Rivas o María Salmerón.
"La falta de una prohibición explícita deja márgenes de interpretación que permiten que se siga aplicando en ciertos contextos judiciales, y esto creemos que no puede seguir así, porque, además, un maltratador no puede ser un buen padre", ha defendido Sira Rego, antes de insistir en la necesidad de acabar con esa "ambigüedad" que persiste a la hora de proteger a las infancias y que tiene su peor manifestación en la violencia vicaria.
El SAP es una teoría que surgió en 1980 que sugiere que una madre o un padre pueden manipular a sus hijos para que rechacen al otro progenitor, pero que nunca ha sido demostrada científicamente. En la ley de protección a la infancia se menciona este síndrome, pero no se llega a prohibir de forma directa, sino que se establece que los poderes públicos tomarán "las medidas necesarias" para impedir "criterios sin aval científico que presuman interferencia o manipulación científica", como el SAP. En otro apartado se precisa también que "en ningún caso" las actuaciones para promover la "parentalidad positiva" deben relacionarse con el síndrome de alienación parental.
Rego reclama más inversión para la infancia
Otro desafío señalado por Rego es la erradicación de la pobreza infantil, que en España se mantiene todavía en una tasa alarmantemente alta del 34,5%, muy superior a la media de la Unión Europea (UE) y a la mayoría de los Estados miembro. Para la ministra, aumentar la inversión en las políticas de apoyo a la infancia y a las familias es el camino a seguir para doblegar esa tasa de pobreza y exclusión social.
Según ha explicado, España es la cuarta economía de la UE, creció un 2,5% en 2023, pero apenas se invierte un 1,5% del PIB en políticas de infancia, esto es, casi un punto menos que la media europea. Una "incongruencia" que ha urgido a resolver, haciendo un "esfuerzo incansable" para estrechar esa brecha con respecto a la UE, hasta llegar a, al menos, a una inversión del 2,4% del PIB."Tenemos la riqueza, solo nos queda distribuirla (...) y lo único necesario es la voluntad política", ha insistido.
En esa línea también ha defendido la prestación universal por crianza, una medida que se pretende introducir en la ley de familias, varada en el Congreso desde hace meses, y que Sumar ha introducido igualmente en su propuesta para los próximos Presupuestos Generales del Estado (PGE). Una medida que tanto ella como su homólogo de Derechos Sociales, Pablo Bustinduy, llevan defendiendo durante toda la legislatura. "Además, somos ambiciosos", ha asegurado Rego, que defiende que esa prestación sea de 200 euros por hijo a cargo hasta los 18 años de edad.
Rebajar la edad de voto a los 16 años
Otro de los asuntos mencionados por la ministra ha sido la posible incorporación del derecho a voto desde los 16 años en España, algo que, en sus palabras, constituye una "demanda histórica de la juventud". Su departamento, ha explicado, está "empujando un poco" para impulsar esta medida que, no obstante, asegura que requiere todavía de un "debate" de la sociedad. "Creo que si los jóvenes pueden trabajar a los 16 años y, por tanto, pagar impuestos, no hay ningún motivo para que no puedan decir políticamente qué se hace con sus impuestos", ha aseverado, mencionando otros ejemplos en Europa, como Austria.
Menores migrantes no acompañados
Preguntada por la falta de acuerdo en torno al reparto de menores migrantes durante la última reunión mantenida con Canarias, Ceuta, Melilla y el PP, Rego ha reconocido que "el encaje" de la propuesta de reforma de la ley de extranjería del Gobierno "está siendo complejo". "Estamos teniendo muchas reuniones en las que, de momento no hemos encontrado demasiados acuerdos porque tenemos planteamientos distintos", ha detallado la ministra, que espera que en la próxima Conferencia de Presidentes convocada para este viernes se produzca "algún tipo de avance".
"Aunque reconozco que la posición del PP fue una posición de máximos", ha detallado, antes de reprochar al principal partido de la oposición de introducir nuevas exigencias cada vez que el Ejecutivo central cede en sus peticiones. "Es complicado negociar cuando están en constante cambio y en constante petición", ha lamentado. Para Rego, el anuncio de Vox amenazando a los populares con no apoyar los presupuestos de las comunidades si estos abren la puerta a un acuerdo en ese sistema de acogida vinculante ha sido "determinante" a la hora de que los de Génova se sentasen a negociar.
Comentarios