España necesita 100.000 enfermeras más para alcanzar la media de la Unión Europea

España necesita 100.000 enfermeras más para alcanzar la media de la Unión Europea
Una enfermera en el nuevo espacio polivalente del Hospital Moisès Broggi, a 20 de abril de 2021, en Sant Joan Despí, Barcelona, Cataluña (España).
Europa Press
Una enfermera en el nuevo espacio polivalente del Hospital Moisès Broggi, a 20 de abril de 2021, en Sant Joan Despí, Barcelona, Cataluña (España).

En España hacen falta unas 100.000 enfermeras más para alcanzar la media de la Unión Europea (UE). El Ministerio de Sanidad ha presentado este lunes un estudio sobre la situación del sector que señala que la ratio española es de 6,3 enfermeras por cada 1.000 habitantes, frente al 8,5 por cada 1.000 habitantes de Europa. Además, el 39,4% se ha planteado dejar la profesión en los próximos diez años, algo nada desdeñable teniendo en cuenta que aproximadamente un 16% de las profesionales se jubilará en la próxima década. 

La situación, según ha subrayado el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, durante la presentación de los resultados, ha mejorado ligeramente en los últimos años, aunque todavía queda por hacer para alcanzar a los países de nuestro entorno. Según el informe —Situación actual y estimación de la necesidad de enfermeras en España, 2024—, en los últimos ocho años ha aumentado en más de un 20% el número de enfermeras. Un incremento que, a juicio de Padilla, es "notable pero insuficiente", ya que ese aumento se ha traducido también en una disminución de las ratios en Atención Primaria. 

En base a ese déficit de enfermeras que se detecta en España en comparación con la media europea, Sanidad ha hecho una estimación de cuántos años faltarían para alcanzar el número deseado. Según el estudio, al ritmo actual de crecimiento, España tardaría en alcanzar la ratio de la UE entre 22 y 29 años. Un horizonte que no tiene en cuenta que en torno a cuatro de cada diez enfermeras manifestó, en otra encuesta del departamento de Mónica García, la intención de dejar la profesión en los próximos 10 años y que, de esa proporción, un 16,9% prevé hacerlo en los próximos dos años, sobre todo por "motivos profesionales". 

Así, según los últimos datos del INE, en España hay unas 345.969 enfermeras, de las cuales el 85,5% son mujeres y el 53% tiene menos de 44 años. Las mismas cifras reflejan un notable aumento en el número de profesionales entre 2014 y 2022, sobre todo en el ámbito de urgencias y emergencias (un 36,9%) y en la atención hospitalaria (27,2%), mientras en la atención primaria ese aumento fue algo menor (del 11%).

Desigualdades territoriales

La situación, además, es muy heterogénea en todo el territorio nacional. De este modo, hay cinco comunidades que se sitúan por debajo de la ratio media nacional de enfermeras por cada 1.000 habitantes: Andalucía (5,51), Baleares (5,93), Comunidad Valenciana (5,46), Galicia (5,13) y Murcia (4,79).

En cuanto a la tasa de enfermeras en equipos de Atención Primaria por cada 1.000 habitantes para 2022, la ratio promedio es de 0,7; siendo La Rioja la comunidad con la tasa más alta (0,9), seguida de Extremadura y Castilla y León (0,876 en ambos). En el lado contrario están Ceuta y Melilla que, junto con Madrid, presentan la tasa más baja en Atención Primaria (0,51). En el caso de las labores asistenciales en hospitales, el porcentaje de enfermeras ha experimentado un aumento del 27,2% entre 21014 a 2022 (de 149.338 enfermeras a 189.919), y el incremento más importante se dio en los años 2020 y 2021, mayoritariamente por el aumento de la demanda con la pandemia de covid. Lo mismo ocurrió con la tasa por cada 1.0000 habitantes en los hospitales, que pasó de 3,21 hace una década a 3,97 en 2022. 

Asimismo, según datos de 2023, España cuenta con más de 46.000 enfermeras especialistas de las siete especialidades regladas en el país (matrona, enfermería en salud mental, enfermería del trabajo, enfermería pediátrica, enfermería geriátrica, enfermería familiar y comunitaria y enfermería médico-quirúrgica), aunque Padilla ha advertido de que apenas un porcentaje muy pequeño realiza su trabajo en su propio ámbito de especialidad. 

Paloma Calleja, coordinadora del Comité de Cuidados en Salud, ha señalado la "absoluta descoordinación y heterogeneidad" que se han encontrado tanto en la oferta de plazas de las enfermeras especialistas, como en su implementación y nivel salarial entre territorios. Así, las enfermeras generalistas en atención hospitalaria tienen, en general, sueldos más altos que en la Atención Primaria. En Murcia, por ejemplo, el sueldo mínimo para una enfermera generalista en hospital es de 2.694  euros, esto es, 543 euros más que lo que cobra una de Atención Primaria.

En general, las enfermeras especialistas reciben un salario superior al de las generalistas en Atención Hospitalaria que en Atención Primaria. En Aragón las especialistas de Atención Hospitalaria perciben un sueldo mensual de unos 2.307 euros frente a los 2.253 de las generalistas en ese mismo ámbito. También en Galicia esa diferencia es significativa: si el salario mensual de una enfermera especialista en Atención Hospitalaria ronda los 2.236 euros, el de una enfermera generalista es de unos 100. euros menos. Más notable es todavía esa desigualdad en la Atención Primaria gallega: las especialistas cobran unos 370 euros más que las generalistas.

Faltan enfermeras especializadas

Los datos de este informe casan con las respuestas obtenidas en una encuesta realizada a más de 55.000 enfermeras para obtener una visión global de la situación de la profesión e identificar posibles mejoras. Más de la mitad de las encuestadas considera que no hay suficiente personal en su lugar de trabajo para garantizar la calidad de los cuidados y el 67,7% reporta haber presenciado incidentes relacionados con la atención sanitaria al menos una vez por semana.

Ese déficit se percibe sobre todo en determinadas áreas especializadas como geriatría, familiar y comunitaria y salud mental; tres ámbitos que el 77% destaca como prioritarios en los próximos 15 años por una estimación de que crecerá la demanda. Según el mismo estudio, la mayoría (75,6%) se dedican a la enfermería generalista, mientras apenas un 9,5% es especialista. Además del 22,3% de enfermeras que estudió la especialidad, solo una de cada tres se encuentra trabajando como especialista. Una proporción que varía según el ámbito: mientras el 77,6% de las matronas sí trabaja como especialista; en salud mental, esa proporción no llega ni al 50%; y cae hasta el 17,7% en el caso de las especialistas en familiar y comunitaria; y a un 13,9% en el de las de geriatría. 

Elena Omedes
Redactora '20minutos'

Como redactora de Sociedad, sigo de cerca las informaciones de Igualdad, Educación, Sanidad y Derechos Sociales en la sección de Nacional de 20minutos desde 2021. Antes, me curtí durante dos años en la sección de Última Hora y Cierre. Me crié en Barcelona, pasé por Teruel, aunque Madrid es mi casa desde 2013, donde me gradué en Periodismo en la Complutense. Algo melómana y muy feminista, también cuento las historias de quienes tienen menos voz.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento