
El ámbito laboral en España sufre transformaciones significativas durante el año 2025. La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha anunciado la implantación progresiva de la jornada laboral de 37,5 horas semanales, con un plazo máximo hasta diciembre, lo que supondrá un importante beneficio para todos los trabajadores.. No obstante, no todas las novedades serán positivas. A partir de enero, las nóminas de los trabajadores reflejarán una reducción salarial debido al ajuste del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), que continuará aumentando como ya ocurrió en 2024.
El MEI es un impuesto en forma de cotización adicional a la Seguridad Social dentro de la nómina y también de las cotizaciones de los autónomos.
Se trata de una medida implementada en 2023 para intentar garantizar el sistema de pensiones públicas ante el aumento del número de pensionistas y la jubilación que está por llegar de la generación de baby boomers.
¿Para qué sirve el MEI?
La diferencia con el resto de cotizaciones dentro de la nómina es que el MEI es una cotización de carácter finalista. En otras palabras, que no da derecho a ningún cobro adicional para quienes cotizan por ella.
Así, aunque los trabajadores paguen más por sus cotizaciones, no verán ningún aumento en las prestaciones que reciben. El dinero del MEI se destinará de forma íntegra a cubrir los desajustes en las pensiones públicas.
¿Cuánto sube el MEI en 2025?
El MEI aumentará 0,1 puntos en 2025 hasta alcanzar un 0,8% de la base de cotización. Ese porcentaje se divide entre la empresa y el trabajador, aunque no al 50%.
En 2025 la empresa pagará un 0,67% por el MEI frente al 0,58% de 2024. Por su parte, los empleados tendrán una cotización adicional del 0,13%, apenas 0,01 puntos más que en 2024.
¿Cuánto dejarás de ganar por el MEI?
El MEI afecta de forma directa a la nómina. El porcentaje a pagar se calcula sobre la base de cotización del trabajador.
Por ejemplo, un empleado con una base de cotización de 2.500 euros pagará por el MEI 3,25 euros frente a los 3 euros de este año.
Dónde se puede consultar cuánto pago de MEI
¿Cómo puedes saber el impacto del MEI en tu nómina? Para ver el dato solo tienes que revisar el apartado “Aportaciones a la Seguridad Social” de la nómina, donde aparecen desgranadas las diferentes cotizaciones sociales.
El MEI no tiene por qué aparecer aparte, sino que se suma a las contingencias comunes.
El MEI seguirá subiendo hasta 2029
El MEI empezó a funcionar en 2023 y está previsto que se mantenga hasta 2025. Además, aumentará su valor cada año hasta 2029.
En 2025 subirá igual que lo ha hecho en 2024 y de la misma forma que lo hará en 2026. Esta es la progresión que se plantea:
- 2025: el MEI será del 0,8%. La empresa abonará un 0,65% y el trabajador un 0,13%.
- 2026: el MEI será del 0,9%. La empresa abonará un 0,75% y el trabajador un 0,15%.
- 2027: el MEI será del 1%. La empresa abonará un 0,83% y el trabajador un 0,17%.
- 2028: el MEI será del 1,1%. La empresa abonará un 0,92% y el trabajador un 0,18%.
- 2029: el MEI será del 1,2%. La empresa abonará un 1% y el trabajador un 0,2%.
- Desde 2030 y hasta 2050 se mantendrán los porcentajes anteriores. La empresa abonará un 1% y el trabajador un 0,2%.
Otras medidas que harán aumentar las cotizaciones en 2025
El MEI es la medida más general, pero no la única que incrementará las cotizaciones y hará que los trabajadores cobren menos.
En 2025 se pone en marcha la cuota de solidaridad, según la cual los trabajadores con salarios superiores a la base máxima tendrán que pagar una cotización adicional.
De nuevo, se trata de una cotización que no incluyen un aumento de la pensión máxima que cobrarás, ya que ese dinero se utilizará para sufragar el sistema de pensiones.
En concreto, esta cuota de solidaridad supondrá un aumento de las cotizaciones de entre el 0,92% y el 1,17% que depende del exceso salarial sobre la base máxima de cotización.
Además, se incrementará un 0,25% cada año hasta alcanzar una horquilla entre el 5,5% y el 7% en 2045.
A esto hay que sumar la actualización por encima del IPC de la base máxima de cotización. Hasta 2050, las bases máximas subirán el dato del IPC más un 1,2%, un porcentaje superior a lo que subirán las pensiones máximas, que subirán solo un 0,115% más que el IPC.
Comentarios