La 'superlechuga' creada en España que potencia la memoria, es rica en antioxidantes y previene la diabetes

Un centro mixto del CSIC y la UPV han hallado la forma de multiplicar el contenido de betacaroteno en las hojas de la lechuga común sin alterar sus condiciones normales ni su proceso de fotosíntesis.
La 'superlechuga' creada en España que potencia la memoria, es rica en antioxidantes y previene la diabetes
Las plantas centran una parte importante de la investigación alimentaria en la actualidad.
iStock
Científico trabajando con vegetales

La investigación alimentaria está sorprendiendo en los últimos años por sus significativos avances. España no es una excepción en este sentido y así lo demuestra el último hallazgo hecho público recientemente: una lechuga con niveles de betacaroteno multiplicados por 30. Es fruto del trabajo del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), el centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV).

Se trata de un innovador método para la biofortificación de hojas y otros tejidos verdes de plantas, conseguida al incrementar este precursor de la vitamina A. A partir de una lechuga común, y sin afectar negativamente a otros procesos como la fotosíntesis, este equipo científico ha logrado estimular las defensas de las lechugas en condiciones de salinidad y sequía. Como curiosidad, este incremento de propiedades provoca que sus características hojas verdes adquieran un tono dorado.

¿Qué ventajas aporta a la salud humana?

Este nueva superlechuga, a la que han denominado CalBio, inyecta, por decirlo coloquialmente, dosis extras de betacaroteno, un compuesto que se encuentra naturalmente en las plantas y cuyos beneficios para la salud humana están ampliamente demostrados. 

Entre ellos, los más destacados serían las propiedades antioxidantes, inmunoestimulantes y promotoras de las capacidades cognitivas. Se trata de un impulsor de retinoides, compuestos químicos con importantes funciones en el organismo (visión, proliferación y diferenciación celular, sistema inmune…).

El interés de esta investigación sobre el betacaroteno tiene incidencia directa en la nutrición humana. Al poder multiplicar exponencialmente su contenido en las verduras y hortalizas que se investiguen, posibilita "mejorar la nutrición a través de la biofortificación de verduras y hortalizas como lechugas, acelgas o espinacas sin renunciar a su característico aroma y sabor", tal y como han recalcado el equipo científico responsable.

Funciona en el brócoli y se estudian otros cultivos

El equipo científico ha centrado su investigación en otra verdura también muy consumida y nutritiva, el brócoli, como consta en los resultados publicados en la revista Scientia horticulturae. Como informan desde el CSIC, en este caso hay una particularidad: funciona sin la colaboración de las bacterias PGPB, dado que el brócoli y todas las verduras y hortalizas brásicas no establecen simbiosis en las raíces. 

Y aquí no se acaba el interés científico ya que en la actualidad investigan otros cultivos: tomate, aguacate, cebolla, pimiento y berenjena. Sin duda buenas noticias para la nutrición del futuro dadas las grandes características nutricionales de verduras y hortalizas: baja densidad calórica, importante presencia hidratos de carbono, alto contenido en agua, ricas en fibra... Propiedades que ahora se confirman se pueden multiplicar y con ello contribuir a un mejor estado general de salud.

Referencias

CSIC (2024, 14 de octubre). Crean un producto con extractos naturales que aumenta el rendimiento de lechugas y brócoli en terrenos con salinidad y sequía. https://www.csic.es/es/actualidad-del-csic/crean-un-producto-con-extractos-naturales-que-aumenta-el-rendimiento-de-lechugas-y-brocoli-en-terrenos-con-salinidad-y-sequia

¿Quieres recibir los mejores contenidos para cuidar tu salud y sentirte bien? Apúntate gratis a nuestra nueva newsletter.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento