Bruselas rebaja su recorte a la flota del Mediterráneo a cambio de que cumpla más medidas medioambientales

El frente común de España, Francia e Italia no evita el tijeretazo que será del 66% en lugar del 79% propuesto inicialmente, además flexibiliza el 'mecanismo de compensación' por el que los barcos pueden recuperar días. 
Bruselas rebaja su recorte a la flota del Mediterráneo a cambio de que cumpla más medidas medioambientales Europa Press
La UE pacta el reparto de pesca de 2025: España celebra los "buenos resultados"
Los ministros de pesca de la Unión Europea han alcanzado un acuerdo sobre el reparto de las cuotas pesqueras en aguas comunitarias para 2025.
Europa Press

El último Consejo de Pesca del año en Bruselas ha sido maratoniano como viene suceciendo en los últimos años, y con un toque de drama. La flota de arraste del Mediterráneo (556 embarcaciones y unos 17.000 empleos directos e indirectos) se enfrentará a un recorte menor del inicial en los días de pesca (o esfuerzo pesquero) que será del 66% en lugar de la  reducción inicial del 79% de los días de pesca (o 'esfuerzo pesquero). Esto supondría pasar de una media de 130 días anuales a solo 27 días. Al final el frente común de España, Francia e Italia, con el apoyo de Malta, Croacia y Portugal no logró imponer la moratoria que prononían inicialmente. Ahora lo que se abre es la posibilidad de recuperar días de pesca, a través de un sistema similar al de otros años, (conocido como 'mecanismo de compensación') a cambio de ciertas prácticas mediambientales como que un barco use mallas de 15 milímetros y pueda, a cambio recibir, un 50% más de días de pesca. 

Al hilo de lo anterior, en una entrevista en TVE, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación Luis Planas se ha mostrado optimista sobre lo conseguido frente al recorte inicial y ya ha apuntado que se reunirá "lo antes posible" con el sector pesquero del Mediterráneo y las comunidades autónomas implicadas para sacarle el máximo rendimiento al 'mecanismo de compensación" que para este año contempla 12 medidas diferentes. 

De esta forma, tal y como apuntaban a 'La Información' fuentes del sector, las alternativas al recorte inicial propuesta se orientarían hacia una mayor selectividad de las artes pesqueras (de las redes, por ejemplo) y de otras iniciativas como el establecimiento de más vedas. Al respecto, la secretaria general adjunta de Cepesca, Rocío Béjar, advertía que hay "muy poco margen" en este terreno y ha puesto en valor los esfuerzos realizados por el sector desde la entrada del Plan Plurianual de Pesca del Mediterráneo en 2020. En concreto, la representante de la patronal Cepesca mencionaba que la apuesta de la flota de arrastre por "artes más selectivas, así como los cambios en las redes que usan y las vedas para proteger a los peces más jóvenes".  A su juicio, el Plan Plurianual ha dado resultados y la flota lo está notando.

Fuentes del sector, que todavía no ha tenido acceso directo a la propuesta, apuntan que la misma puede orientarse hacia una mayor selectividad de las artes pesqueras y a vedas 

Un comisario y una herencia envenenada 

En cualquier caso, la negociación ha sido dura  a pesar del cambio en la cartera de Pesca en Bruselas. El presidente de la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores (FNCP), Basilio Otero, que junto a otros representantes del sector pesquero español fue recibido el pasado lunes en Bruselas por el nuevo comisario de Pesca Costas Kadis, un gesto del nuevo responsable europeo del área que valoró positivamente aunque lamentó que reconociera "estar atado de pies y manos". 

Kadis, siempre según Otero, apuntó que al ser un mandato del Consejo y el Parlamento Europeos era legalmente imposible retirar la propuesta. Como ha explicado el presidente de Cofradías, esto reduce las posibilidades de España a tres: esperar a modificar los enventuales recortes "dentro de 2 o 3 años, un periodo demasiado largo para que sobreviva el sector"; negociar una mejora de la actual propuesta; y la opción la preferida por el sector pesquero, la del bloqueo en la votación que se celebre de aquí al miércoles en el Consejo.

¿Un mejor 'mecanismo de compensaciones'? 

Para esto último, España, Francia e Italia necesitaban mantener la actual minoría de bloqueo con al menos 4 países miembros, que juntos sumen más del 35% de la población europea. Finalmente se abrió la segunda opción: la de "mejorar" el documento de la Comisión. Según fuentes consultadas, Costas Kadis, ya pidió el lunes a los ministros de Pesca de los tres países "ideas" para la bonificación de las reducciones de días a cambio de aplicar prácticas más sostenibles. Se trata del denominado 'mecanismo de compensación" que ha venido funcionando con el actual Plan Plurianual. Es de 

"Las posibilidades de España se reducen a tres: esperar 2 o 3 años para modificar los recortes - "un periodo demasiado largo"; negociar una mejora de la propuesta; y el bloqueo".

En este sentido, las fuentes consultadas por este medio cuestionaron este sistema y lamentaron que cambien las prácticas contempladas de un año a otro. Por ejemplo, citan que en 2023 se bonificaran días de pesca por el uso de las denominadas 'puertas voladoras' en las embarcaciones, que al abrirse para soltar la red evitan tocar el fondo marino y dañarlo. "Algunas embarcaciones se gastaron 70.000 euros para solo un año", han lamentado. Al respecto, han alertado contra la posibilidad de que a través de estas medidas se intente romper el frente formado por España, Francia e Italia y se pongan sobre la mesa propuestas que favorezcan a una determinada flota.

Condiciones para ganar casi 2 semanas 

Pero, ¿en qué consiste el citado "mecanismo de compensación"? Por ejemplo, este año los estados miembros podían recuperar entre un 4,5% y un 6% de días adicionales si cumplían con una serie de medidas. En total, España logró recuperar 6.116 días adicionales. Un 5% de días de actividad pesquera, es decir, cerca de dos semanas de actividad más por cada barco. Para lograr el aval de la Comisión Europea se pusieron en marcha una parada de 4 semanas seguidas en todo el litoral mediterráneo, para proteger a los peces juveniles de merluza y una veda a más de 800 metros de profundidad para el arrastre. Además de otra condición, esta totalmente voluntaria, consistente en el cambio de  mallas hacia una más selectiva o la aplicación de puertas voladoras. Los buques que optaron por esta última opción podían acceder al restante 1% de días del  mecanismo (que contempla hasta un 6% de días de pesca extra). 

Carlos Manso Chicote
Redactor de Economía y Empresas

Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense y amante de todo lo relaciona con el campo. He pasado por las redacciones de Telemadrid y en los económicos Vozpopuli, Invertia y en la sección de Economía de ABC. También he pasado por los gabinetes de comunicación del Congreso de los Diputados y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). En 2020 recibí el III Premio Oriva de Periodismo y en 2021 y 2022 quedé finalista en los Premios de Periodismo de Cepesca.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento