La flota del Mediterráneo afronta un calvario para cumplir el plan de recortes de la UE

El sector pesquero reconoce "dudas" sobre el último acuerdo y avisan contra las fuertes inversiones que necesitarán para cumplir con las medidas medioambientales, que les permitan recuperar parte de los días de pesca recortados. 
La flota del Mediterráneo afronta un calvario para cumplir el plan de recortes de la UE
El calvario que afronta la flota del Mediterráneo para cumplir el plan de recortes de la UE.
20 MINUTOS
El Gobierno acepta un recorte del 66% en las cuotas de pesca en el Mediterráneo para 2025

De tijeretazo en tijeretazo, la flota del Mediterráneo salió con un fuerte regusto amargo de la maratoniana negociación ocurrida en Bruselas entre el lunes y miércoles de esta semana. España acudía en alianza con Francia e Italia, apoyados por Chipre o Portugal, para pedir una moratoria de un año que impidiera un 'hachazo' del 79% en los días de pesca anuales (o 'esfuerzo pesquero' ) de la flota de arrastre del Mediterráneo (556 embarcaciones y unos 17.000 empleos directos). Un recorte que reducía los días de pesca de 130 días anuales de media a solo 27 días. Pues bien, la 'entente' se deshizo como un azucarillo - fuentes consultadas apuntan a nuestro vecino del norte- obligando a negociar una 'mejora' del texto inicial. Lo que se tradujo en un recorte de 'solo' el 66% en lugar del 79% y un 'mecanismo de compensación' para recuperar los días más flexible. Pero, ni en la flota afectada ni en las comunidades autónomas implicadas lo ven claro. 

"Todavía hay dudas con el texto legal, aunque desde la Secretaria General de Pesca se han comprometido a mandarnos un guión explicativo", apunta a este medio el secretario general de Cepesca Javier Garat. En este sentido, recuerda que el nuevo reglamento deberá ser avalado formalmente por el Comité de Representantes Permanentes de los Gobiernos de los Estados miembros de la Unión Europea (Coreper) y, antes de final de año, ser publicada su versión definitiva en el Diario Oficial de la Unión Europa (DOUE), el BOE comunitario. De cualquier modo, el enésimo recorte en el Mediterráneo entrará en vigor el próximo 1 de enero. 

Garat apunta que el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ya ha pedido al nuevo comisario de Pesca, Costas Kadis, que fuera "flexible" con el 'mecanismo de compensación'. El propio Planas, en sus diferentes manifestaciones tras una negociación agónica que acabó en la madrugada del pasado miércoles, mostró su voluntad de reunir al sector y a las 5 comunidades autónomas implicadas (Cataluña, Valencia, Murcia, Andalucía e Islas Baleares) para coordinar los esfuerzos que permitan exprimir al máximo el citado mecanismo. En este sentido, Planas ha confiado en que la flota pueda 'recuperar' el máximo número de días de pesca.

Día de pesca por prácticas verdes...

Garat se ha mostrado seguro de que el acuerdo "tendrá un impacto negativo" y añadido que, "a corto plazo supondrá un sacrifico enorme, veremos a ver quién aguanta, porque el coste será alto". El también presidente de la patronal europee Europêche pone varios ejemplos de cómo funcionará este 'mecanismo compensatorio', que permitirá ganar días de pesca o 'esfuerzo pesquero' a cambio de aplicar ciertas medidas medioambientales. 

Garat pone como ejemplo el cambio a mallas más selectivas de 45 o 50 milímetros, que en el primer caso permitiría "recuperar un 9,3% de días y, si se hace antes de marzo, hasta un 18%; y si lo hace el 25% de la flota se recuperaría hasta un 40% de días; y si lo hiciera toda la flota, hasta un 50% de días". En este sentido, advierte que este cambio también conllevaría "un menor volumen de pesca y como consecuencia menos rendimiento para armadores, lonjas, menos trabajo para las fábricas de hielo..." Además, añade las dificultades para poner de acuerdo a una flota tan numerosa (556 embarcaciones) y la fuerte inversión que deberán abordar los barcos. 

Otro caso señalado por el representante de Cepesca es el de aquellos arrastreros que cambiaron a las denominadas 'puertas voladoras', que en los barcos arrastreros evitan el impacto directo sobre los fondos marinos, y que algunos armadores tuvieron que financiar con préstamos, "adelantando su propio dinero" para recuperar días de pesca. 

En este sentido, recuerda que las competentes para gestionar las ayudas europeas a la pesca son las comunidades autónomas "y estos presupuestos ya están asignados, ahora tendrían que reasignarlos y sacar la convocatoria", explica. En esta línea, Garat advierte que en el caso de la Comunidad Valenciana las subvenciones por la paralización temporal de la flota de 2023 y 2024 "se están todavía esperando a cobrar". En esta línea, otras fuentes del sector consultadas, han cuestionado este sistema compensatorio y lamentado que cambien las prácticas contempladas de un año a otro.

Carlos Manso Chicote
Redactor de Economía y Empresas

Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense y amante de todo lo relaciona con el campo. He pasado por las redacciones de Telemadrid y en los económicos Vozpopuli, Invertia y en la sección de Economía de ABC. También he pasado por los gabinetes de comunicación del Congreso de los Diputados y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). En 2020 recibí el III Premio Oriva de Periodismo y en 2021 y 2022 quedé finalista en los Premios de Periodismo de Cepesca.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento