La fotovoltaica pide rebajar todos los términos de la factura con la energía sobrante del autoconsumo

UNEF reclama una mayor compensación económica de los excedentes y emplear el valor para contrarrestar también el término fijo de la potencia y los impuestos, incluso entre distintas propiedades de un mismo titular.
La fotovoltaica pide rebajar todos los términos de la factura con la energía sobrante del autoconsumo
Montaje sobre autoconsumo y la factura de la luz.
Nerea de Bilbao
Montaje sobre autoconsumo y la factura de la luz.

La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) trabaja en una batería de medidas urgentes para impulsar el autoconsumo, que ya no solo se ha desacelerado en el segmento residencial, sino también en el industrial y el comercial. En este sentido, la asociación ha presentado una serie de alegaciones a la consulta pública del Ministerio para la Transición Ecológica sobre el nuevo real decreto de autoconsumo con el que se pretende actualizar las condiciones administrativas, técnicas y económicas tras cinco años desde la aprobación de la primera normativa.

Desde UNEF trasladan a La Información Económica una de las medidas que, bajo su punto de vista, es clave para que el autoconsumo vuelva a ganar atractivo ante la sociedad tras la fuerte caída de los precios en el mercado mayorista. En concreto, la asociación reclama que el usuario pueda alcanzar una mayor compensación económica de los excedentes, es decir, la energía sobrante que no consume. La compensación simplificada es la modalidad a la que están acogidos la mayoría de los participantes de un autoconsumo debido a la mayor sencillez de activación del  mecanismo y la directa compensación económica que recibe por la inyección de los excedentes generados en la instalación y que son vertidos a la red eléctrica.

Sin embargo, con la normativa vigente, los consumidores solo perciben una compensación del valor económico de la energía vertida a la red en relación a la energía consumida, es decir, no pueden emplear el valor económico de los excedentes para compensar el término fijo de potencia, ni los impuestos incluidos en la factura eléctrica, como son el Impuesto Especial de Electricidad (IEE) o el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA). Según UNEF, esto desincentiva el ahorro que se podría generar al instalar placas fotovoltaicas. Defiende que se podría conseguir una factura de cero euros sin tener que recurrir a contratos con comercializadoras privadas, siempre y cuando se acepte la compensación de los términos mencionados anteriormente. 

Equiparar el autoconsumo con los monederos virtuales

"Esto implica que no se compensa la cantidad de energía producida por la consumida, que además poseen precios distintos, siendo mayor el precio de la energía consumida. Esto supone que para conseguir un valor de cero euros en la factura eléctrica (en el término de energía solo), se deberá verter una cantidad mucho mayor de excedentes que energía consumida por la red", detalla Irene Real, del departamento de autoconsumo de UNEF, en conversación con este medio. De este modo, ¿qué es lo que plantea la asociación? Aboga por que en la tarifa regulada se aplique la compensación de los excedentes también al término fijo completo e impuestos (IEE e IVA), de la misma forma que las comercializadoras independientes ya ofertan productos como los monederos virtuales, que permiten reducir el importe del recibo e incluso acumular el ahorro para distintos periodos de facturación.

UNEF también defiende que la compensación de los excedentes pueda darse en distintos periodos de facturación (superiores a un mes). El Real Decreto 244/2019, de 5 de abril, establece que el mecanismo de compensación simplificada consiste en un saldo en términos económicos de la energía consumida en el periodo de facturación, por lo cual no podrá ser superior a un mes. La asociación quiere que puedan utilizarse en más de un periodo. Real argumenta que gracias a este cambio también se podría aumentar la rentabilidad del autoconsumo pues la cantidad de horas de sol durante los meses de verano supera en gran medida a la de los meses de invierno. "Esto puede provocar la situación de que durante ciertos meses no se generen excedentes necesarios para compensar económicamente el término de energía en la factura, siendo sobrante la cantidad de los mismos en meses en los que la radiación solar es más intensa. Aumentando el periodo de facturación o permitiendo una compensación estacional quedarían resultas estas cuestiones", subraya. 

Por otro lado, UNEF resalta que otra forma de beneficiar a los autoconsumidores es permitir compensar la energía consumida tanto en la vivienda o local donde se tiene la instalación de autoconsumo como en otras propiedades de la misma persona. "Así no regalaría los excedentes producidos en su instalación", apunta Real. Asimismo, hace hincapié en que con la regulación actual, los autoconsumidores ajustan la potencia instalada de su 'planta' para maximizar la compensación de sus excedentes, lo que provoca que muchos meses la propia instalación sea subóptima (de menor potencia). Por ejemplo, en los meses de verano en los que la cantidad de excedentes es mayor pero los consumos pueden disminuir por los periodos vacacionales.

"Con las medidas que planteamos en UNEF cambia el paradigma del autoconsumo, pues la compensación se abre a distintos periodos de facturación, pudiendo ajustar las dimensiones de la planta de manera inteligente para generar mayor cantidad de energía que se almacena en una batería, para ser inyectada a la red en momentos en los que el precio de los excedentes sea mayor, y, por tanto, obtener un mayor beneficio económico. Con una mayor implantación de autoconsumo, la tendencia del precio del excedente será decreciente, por lo que poseer de almacenamiento inteligente será vital para obtener mayores beneficios económicos en la compensación", añade Real. 

Finalmente, UNEF apuesta por que se aporte la mayor información posible a los consumidores a través de su factura con el fin de que puedan sacar el máximo provecho a su instalación. Hoy en día no se detalla en el recibo datos de la curva media de su generación diaria, de la energía autoconsumida, de los excedentes generados, o del precio de los mismos. También da como válido que aparezca un enlace o un código QR que permitiese el acceso a toda esta información.

Antonio Martos Villar
Redactor de Energía

Graduado en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos, di mis primeros pasos en la agencia Europa Press para luego escribir en el periódico económico Cinco Días, donde me tocó hacer un curso intensivo sobre Energía. También he pasado por la redacción de The Objective y aprendí sobre finanzas en HelpMyCash. Ahora, formo parte de La Información.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento