Masdar, el gigante de Abu Dabi que ha puesto la mirada en las renovables españolas

El grupo emiratí continúa hacia su objetivo de alcanzar una potencia instalada de 100 gigavatios en todo el mundo y parte importante será el mercado nacional, donde cerró acuerdos milmillonarios el año pasado.
Masdar, el gigante de Abu Dabi que ha puesto la mirada en las renovables españolas
El Sultán Ahmed Al Jaber, presidente de Masdar.
Montaje: Nerea de Bilbao.
El Sultán Ahmed Al Jaber, presidente de Masdar.

Masdar ha cerrado un año de "redefinición" tras firmar un ejercicio con una mayor ambición global y un crecimiento de su capacidad sin precedentes. Así lo asegura el propio gigante de las energías renovables de los Emiratos Árabes Unidos, que continúa hacia su objetivo de alcanzar una potencia instalada de 100 gigavatios (GW) en todo el mundo. Parte importante será España y así quedó demostrado el curso pasado con acuerdos milmillonarios.

Desde el grupo de Abu Dabi ven a España como un "mercado clave" y como una "oportunidad" para su expansión. De hecho, la emiratí se ha comprometido a acelerar la entrega de capacidad de energía limpia en toda la península ibérica y Europa. Masdar, controlada por el fondo soberano Mubadala, culminó dos operaciones "emblemáticas" en 2024, tal y como la califican desde el grupo. Compró Saeta Yield a Brookfield por 1.200 millones de euros y se hizo con una participación minoritaria (del 49,9%) de la cartera solar de Endesa por 817 millones de euros. Según la compañía, las dos transacciones suponen un "fuerte voto de confianza" hacia España y Portugal.

No obstante, la operación con la eléctrica que dirige José Bogas no es más que una simple compra de activos, sino que tan sólo supone el comienzo de una relación que pretende perdurar en el tiempo -al menos previsiblemente-. La relación de Masdar con España comenzó en 2008 -cuando aterrizó con Torresol Energy- y se estima a largo plazo al considerar la compañía al territorio nacional un mercado "líder" en energías renovables -es la primera gran economía europea en superar el 50% de su producción de electricidad con fuentes limpias-. 

Relaciones de largo plazo

Masdar, cuyo principal accionista es Taqa -que intentó sin éxito una opa sobre Naturgy junto con CriteriaCaixa-, deja entrever que no sólo pretende engordar su cartera de megavatios (MW) renovables en sus asociaciones con las energéticas españolas. De hecho, el trato con la eléctrica que dirige José Bogas va mucho más allá de una compra de activos y ambas se han embarcado en una asociación a largo plazo, que también prevé acuerdos de compraventa de energía (PPA, por sus siglas en inglés) a 15 años. Además, cerraron un memorando de entendimiento para explorar una futura alianza en el desarrollo de nuevos proyectos, como puede ser la hibridación de las plantas solares mediante sistemas de almacenamiento con baterías (BESS, por sus siglas en inglés).

Otra alianza con una compañía nacional es la que rubricó con Moeve (antes Cepsa) a principios de 2020. Ambas pusieron en marcha una empresa conjunta ('joint venture') para desarrollar proyectos de energías renovables en la península ibérica. Participada al 50% por ambas compañías, se denominó Cepsa Masdar Renovables y nació con la idea de centrarse en el desarrollo de proyectos de energía eólica y solar fotovoltaica, con un objetivo inicial de 500-600 MW. No obstante, no ha trascendido ningún proyecto desde entonces.

¿Líder mundial en hidrógeno?

Por su parte, en el campo del hidrógeno, selló un acuerdo con la austriaca Verbund a finales de 2023 para estudiar el desarrollo de una planta de hidrógeno verde también en España, que estaría alimentada por una planta fotovoltaica de 1 GW de potencia. La idea, según comunicaron ambas en su momento, es suministrar con este vector a clientes instalados en el territorio nacional y que son difíciles de descarbonizar como la industria pesada y el transporte de larga distancia. En enero de ese mismo año también firmaron una declaración de intenciones para explorar proyectos conjuntos de producción para el mercado centroeuropeo. 

Masdar también aspira a convertirse en productor líder mundial de hidrógeno 'verde' para 2030 y para conseguirlo uno de sus fuertes será el mercado europeo. En agosto se convirtió en nuevo miembro del 'lobby' Hydrogen Europe junto con algunas de las principales energéticas españolas que ya formaban parte, como son Iberdrola, Repsol y Cepsa, entre otras. Se comprometió así a apoyar el mandato de la plataforma -en la que también está Enagás- con el fin de promover el hidrógeno 'verde' como un facilitador esencial de una sociedad cero emisiones netas.

No en España, pero sí con una española

Es bien conocida la alianza que Masdar e Iberdrola firmaron a finales de 2023. En el marco de la COP28, anunciaron un acuerdo estratégico para invertir conjuntamente hasta 15.000 millones de euros. A partir de esta firma, las dos compañías irían evaluando el desarrollo de nuevos proyectos eólicos marinos y de hidrógeno verde en Alemania, Reino Unido y Estados Unidos. El primer proyecto en el que trabajaron juntas las dos energéticas fue en el parque eólico marino Baltic Eagle, ubicado a 30 kilómetros al nordeste de la isla de Rügen, frente a la costa de Pomerania (Alemania).

Como una de las empresas buque insignia en renovables los Emiratos Árabes Unidos, Masdar posee más de 31,5 GW de capacidad global -en más de 40 países en seis continentes- desde sus inicios en 2006. Está llevando a cabo una estrategia que incluye tanto el desarrollo orgánico -construcción de proyectos desde cero- como la expansión inorgánica, a través de fusiones y adquisiciones (M&A, por sus siglas en inglés) dirigidas a plataformas operativas o carteras de proyectos. "A medida que Masdar continúa evolucionando y creciendo a un ritmo récord, continuaremos apoyando al mundo en sus ambición de triplicar la capacidad mundial de energía limpia al tiempo que trabajamos para aumentar nuestra propia capacidad a 100 GW para 2030", señala el consejero delegado de Masdar, Mohamed Jameel Al Ramahi, en una entrevista con Economy Middle East.

 

Antonio Martos Villar
Redactor de Energía

Graduado en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos, di mis primeros pasos en la agencia Europa Press para luego escribir en el periódico económico Cinco Días, donde me tocó hacer un curso intensivo sobre Energía. También he pasado por la redacción de The Objective y aprendí sobre finanzas en HelpMyCash. Ahora, formo parte de La Información.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento