La flota pesquera del Mediterráneo espera al pacto Moncloa-autonomías para lanzarse al cambio de redes
Se trata de una cuestión de vida o muerte para las 565 embarcaciones que forman parte de la flota pesquera del Mediterráneo, que terminó el año con un fuerte jarro de agua fría desde la Comisión Europea. Los ministros de Pesca de los Veintisiete dieron luz verde el pasado 11 de diciembre, durante el último Consejo de ministros de 2024, a un 'tijeretazo' del 79% en los días de pesca reduciendo desde los 130 a solo 27 días de media los que pueden faenar desde el 1 de enero de este año. Para evitar la ruina del sector, el ministro de Agricultura Luis Planas se ha agarrado al mecanismo de compensación acordado y, sobre todo, a una medida de las 6 acordadas: el cambio en el tamaño de las mallas. Una operación que se ha comprometido a financiar. Los detalles de esta medida están a la espera de la reunión de este miércoles entre el ministro y los consejeros de Pesca de Cataluña, Baleares, Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía.
En concreto, el Ministerio ya ha anunciado su intención de subvencionar la modificación de los copos de las mallas (la parte final de las mallas) que, en el caso de las embarcaciones con una actividad costera, deberán ser de 45 milímetros y de 50 mm para aquellos barcos que trabajan en aguas profundas. Según fuentes consultadas, se financiará el cambio de 2 copos por embarcación en el caso de las pesquerías de la costa y, de hasta 4 copos, en el de aquellas que desarrollan su actividad en aguas profundas. De esta forma, el departamento de Planas espera que se pueda recuperar un 30% de días para los barcos de la costa y hasta un 50% para aquellos que tienden sus redes en aguas profundas.
Vedas ¿y desgüece?
A lo que se sumarían otras medidas como las vedas temporales de entre 4 y 6 semanas, así como la extensión de las 'puertas voladoras' (que evita dañar el fondo del mar) en la flota. En este terreno, el Gobierno negocia que Bruselas acepte que se subvencione su instalación a través del Fondo Europeo Marítimo de Pesca y Acuicultura (FEMPA). El secretario general de Cepesca y presidente de la patronal pesquera europea Europêche, Javier Garat, recuerda en conversación con 'La Información' que "las nuevas mallas son más selectivas" y no duda en que tendrá impacto sobre la rentabilidad de la flota. En este sentido, Garat apuesta por que se estudie "algún tipo de ayuda económica por lucro cesante" y recuerda que la Secretaria General de Pesca se ha comprometido a estudiar el impacto económico de esta medida.
El secretario general de Cepesca, Javier Garat, propone un 'Plan de desguace quirúrgico', "para que quiene estén en peores condiciones puedan salir con la mayor dignidad".
En cualquier caso, Garat (Cepesca) apuesta también por otras medidas como el impulso de un 'Plan de desguace quirúrgico', "para que quiene estén en peores condiciones puedan salir con la mayor dignidad y quien se quede lo hagan en las mejores condiciones". Algo que espera se pueda plantear a partir de abril, cuando se tenga más datos e información sobre las consecuecias del recorte y los cambios en las mallas. Al respecto, lamenta que haya armadores que esté pidiendo este tipo de salida y asegura que, tanto desde el sector como en lado del Gobierno, coinciden en la voluntad de mantener la flota activa.
"Hay que ir pensando ya en 2026"
"En mi opinión hay que ir pensando ya en 2026, en la modificación del Reglamento del Plan Plurianual de Pesca en el Mediterráneo Occidental, ya que nos podemos encontrar con una situación igual de dramática de recortes de días de pesca y más propuestas adicionales", concluye el también presidente de la patronal pesquera europea Europêche quien insta también a la cooperación del sector con el Ministerio y los científicos "para contar con la mejor evaluación de la actividad de las poblaciones".
La flota del Mediterráneo esta formada en la actualidad por 565 embarcaciones y genera alrededor de 17.000 puestos de trabajo en las 5 comunidades autónomas del Mediterráneo (3.000 empleos directos y unos 14.000 indirectos), siendo un auténtico motor económico para los principales puertos españoles del 'Mare Nostrum'. Esta flota es la responsable de la captura de especies tan conocidas como la merluza, el rape, el salmonete, la bacaladilla, la gamba roja y blanca, así como la cigala. Segun la 'Estadística Pesquera', elaborada por el Ministerio de Agricultura, en 2023 pescó más de 53.000 toneladas por un valor de 271,66 millones de euros.